MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D7D55D.3DA8B3A0" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D7D55D.3DA8B3A0 Content-Location: file:///C:/32CB324E/08_ShirleyArgotti,ConcienciaNov2darevision.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"
Beliefs of women
victims of violence who belong to a high social stratum in the Province of =
Tungurahua,
Ecuador
Shirley Katherine Argotti Pilataxi. [1] &=
amp;
Ana Elizabeth Jaramillo Zambrano. [2]=
span>
Recibido: 11-08-2021 / Revisado: 25 -=
08-2021
/Aceptado: 07-09-2021/ Publicado: 05-11-2021
Introduction. Violence against women has been a latent social
phenomenon in Ecuador, there is a prevalence of 64.9% of emotional, physica=
l,
psychological violence and neglect towards women throughout their lives. Wo=
men
victims of abuse from the upper socio - economical class are not included in
social, psychological or legal studies, because they do not file complaints,
making it difficult for researchers to focus their attention on studying th=
is
issue. For this reason, there is a need to investigate the beliefs held by
these women victims of violence and thus contribute to the state of the art=
. Target.
identify personal, family and social beliefs about the violence to which wo=
men
from the upper socioeconomic strata are subjected. Methodology. It i=
s research
of qualitative approach, of nonexperimental type and with descriptive and
exploratory scope because it intends to search, specify properties,
characteristics and important features through semi-structured interviews to
analyze them and identify the beliefs of this population. We had a sample o=
f 10
women between 25 and 60 years. Results. The results were obtained th=
at
women of high socioeconomic strata maintain beliefs based on different
categories such as: personal, family and social, on the situation of violen=
ce
of which they were at one time victims and that such beliefs, they continue=
to
keep them in that condition of life. Conclusion. It is concluded tha=
t women
victims of violence who belong to a high social stratum maintain personal,
family and social beliefs.
Keywords:
strata, beliefs, neglect, violence.
Resumen
Introducción. La violencia contra la mujer ha sido un fenómeno
social latente en Ecuador, existe una prevalencia de un 64.9% de violencia
emocional, física, psicológica y negligencia hacia la mujer a lo largo de su
vida. Las mujeres víctimas de maltrato de la clase socioeconómico alta no
figuran en estudios sociales, psicológicos o jurídicos, debido a que no pon=
en
denuncias, dificultando que los investigadores centren su atención en estud=
iar
esta problemática. Por esta razón, surge la necesidad de investigar cuáles =
son
las creencias que mantienen estas mujeres víctimas de violencia y así
contribuir al estado del arte. Objetivo. identificar las creencias
personales, familiares y sociales acerca de la violencia de la cual son
víctimas las mujeres de estrato socioeconómico alto de la provincia de
Tungurahua. Metodología. Es una
investigación de enfoque cualitativo, de tipo no experimental y con alcance=
descriptivo y
exploratorio debido a que pretende buscar, especificar propiedades,
características y rasgos importantes mediante entrevistas semiestructuradas
para analizarlas y así́ identificar las creencias de esta población. Se
contó con una muestra de 10 mujeres de entre 25 a 60 ańos. Resultados. Se obtuvo como resultados que las mujeres de estrato
socioeconómico alto mantienen creencias basadas en diferentes categorías co=
mo:
personales, familiares y sociales, sobre la situación de violencia de la cu=
al
fueron en algún momento víctimas y que dichas creencias, las siguen manteni=
endo
en esa condición de vida. Conclusión. Se concluye que las mujeres
víctimas de violencia que pertenecen a un estrato social alto, mantienen
creencias personales, familiares y sociales.
Palabras
claves: estratos,
creencias, negligencia, violencia.
Introducción
La violencia contra las =
mujeres
compone un grave problema sociocultural, considerando la complejidad del
análisis social, el hecho de estudiar la realidad desde una perspectiva de
género, no significa que se pueda despreciar otras variables de clasificaci=
ón
social, que marcan la diferente participación de las mujeres en institucion=
es
sociales, económicas, políticas o religiosas, dada la configuración social
actual en que las mujeres están sumergidas, comparten sus experiencias y
obstáculos, no es difícil ver que existen muchos más aspectos por distingui=
r,
como es el caso de esta investigación que se analiza desde un enfoque de las
creencias instauradas en diferentes aspectos de vida como en lo personal,
social y familiar
Para la investigación se
apoya en datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos [INEC], institución que, en la Ley Orgánica Integral para Prevenir y
Erradicar la Violencia de género contra las Mujeres, establece en el Art.
32" que:
Sin perjuicio de las
facultades establecidas en la respectiva normativa vigente, tendrá las
siguientes atribuciones: a) Levantar y proveer de información estadística al
Registro Único de Violencia contra las Mujeres de acuerdo a los lineamiento=
s y
normativa emitidos por el ente rector de Sistema; b) Realizar encuestas
especializadas en violencia a nivel nacional que aporten al Registro Único =
de
Violencia contra las Mujeres, de conformidad con el Plan Nacional de
Estadística; c) Las demás que establezca la normativa vigente (Asamblea Nacional República del Ecuador, 2018, p. 24).
Además de los derechos de
las mujeres establecidos en La Convención Interamericana para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra la mujer (Convención Belém do Par=
á)
en su artículo 1, define a la violencia contras las mujeres como ...cualqu=
ier
acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, dańo o sufrimiento
físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en=
el
privado (González, 2011=
). La violencia contra las mujeres, es un
obstáculo para el desarrollo del país porque limita el ejercicio de derecho=
s a
la mitad de la población, amenaza su libertad y bienestar, también significa
costos económicos para las familias, las comunidades, entre otros (Buvinic et al., 1999).
Al abordar de forma integral este fenómeno se
evidencia que las causas de la violencia son multifactoriales. La encuesta
nacional sobre relaciones familiares y violencia de género contra las mujer=
es
en Ecuador, el INEC (2019) refiere que el 65 % de cada 100 mujeres experime=
ntan
al menos un hecho de algún tipo de violencia en alguno de los distintos ámb=
itos
a lo largo de su vida; madres, hijas, hermanas, víctimas que frente a una
sociedad fragmentada por criterios convenientes, ya que, si la víctima es una infante, el rechazo es co=
ntra
el agresor; no obstante, si la víctima es una mujer adulta los crite=
rios
morales ponen en tela de juicio el motivo de la agresión: el lugar en el que
estuvo la víctima, la vestimenta que utilizaba, si el agresor era su pareja=
o
un desconocido, el estatus social al que pertenece.
Además, el INEC (2019) menciona que a lo largo de =
la
vida 43 de cada 100 mujeres sufren algún tipo de violencia por parte de su
pareja de las cuales por encima del 80 % no denunció; ahora bien, si en este
contexto se plantea a la mujer dentro de un sistema socio familiar acaudala=
do,
el miedo se transforma en un interrogante sobre la posición de poder que ej=
erce
el maltratador que va desde mantener una imagen de felicidad que le otorga
presuntamente su posición social y económica, patrones familiares heredados=
de
madres a hijas, creencias irracionales condicionadas desde la nińez (Flores,
2015). Cuando una mujer es maltratada surgen varios hechos que influyen como
los factores personales, familiares, sociales, económicos y culturales que
colocan a las mujeres en situación de mayor riesgo frente a la violencia
masculina (Camacho et al., 2014).
Por otro lado, el abuso de poder por parte del
maltratador en el ciclo de la violencia se manifestó como fase de tensión,
agresión y reconciliación. Sin embargo, la excepción es que estos agresores=
no
tendían a pedir perdón después del evento violento, cuando se da la fase de
reconciliación, sino que utilizaban los obsequios, regalos, viajes y otras
cosas materiales como mecanismos para buscar la reconciliación con la cónyu=
ge.
El estudio está desarrollado desde la teoría de la
Representaciones Sociales (RS), que son entendidas como
un corpus organizado de conocimien=
tos y
una de las actividades psíquicas gracias a las cuales los hombres hacen
inteligible la realidad física y social, se integran en un grupo o en una
relación cotidiana de intercambios" (Pińa & Y=
azmín,
2004). Desde esta perspectiva, se puede decir que la organización de
conocimientos, tiene como resultado las creencias históricas, culturales,
sociales y psicológicas que se han construido a lo largo de la historia de =
la
humanidad y cuando se habla de violencia, dichas creencias, arraigan estas =
prácticas
en el colectivo social, naturalizándolas y dando una visión de normalidad,
llegando a ser aceptadas por la sociedad sin que se dé un cuestionamiento
enfático sobre los actos violentos que se practican en la actualidad (Ariza,
2013).
La imposición del poder físico, económico y domést=
ico
hacia la mujer desde esta teoría, se observar cómo el cuerpo de las féminas=
es
el lugar en donde se plasman los simbolismos para ejercer violencia en cada=
una
de ellas, creando una mirada objetiva y categorizada de creencias, valores,
conductas, como si de un orden natural se tratara, enalteciendo su papel de
madre, el rol en la crianza y cuidado de sus hijos, así también siendo la
causante de desgracias, perversiones y calamidades (Álvaro y Fernández, 200=
6).
Sin duda, el patriarcado ha contribuido en la crea=
ción
de esto simbolismos y creencias hacia la mujer, pues este sistema complejo =
de
dominio, ha sido creado desde la historia tanto por hombres y mujeres, en d=
onde
el hombre ejerce el dominio sobre las mujeres y demás personas con las que
forma su hogar, en donde ellas deben estar completamente privadas de derech=
os,
influencia o recursos o poseer algún tipo de poder, lo que significa que el=
los dominan
las instituciones más importantes de la sociedad (Fernández y Duarte, 2006).
Por tal motivo, el fenómeno de la violencia contra la mujer se ve influenci=
ado
por la sociedad patriarcal porque los roles y atributos tanto en los hombres
como mujeres han dividido las diferencias biológicas. Estos mandatos han si=
do
modelados por la familia, la escuela, iglesias, la calle, historias, cuento=
s,
publicidad, la ideología hegemónica en la sociedad. Es por esto que se ve
normal la subordinación y desventajas que día a día afrontan las mujeres;=
se
cree que es lo habitual que, para mantener una familia unida, la mujer haga=
sacrificios
como callar humillaciones, infidelidades, maltrato, para así ser catalogada=
con
un título de buena o mala madre, esposa, hija o mujer (Camacho et al., 2014=
).
Segato (2003), habla sobre las estructuras elementales de la violencia hac=
ia
la mujer, donde se seńala que las organizaciones de dominación patriarcal, =
el
núcleo originario de violencia funciona de manera más o menos directa por m=
edio
de ataques sexuales, físicos, psicológicos o emocionales, donde la autora
denomina violencia moral, que se encuentra interiorizados en la víctima, mu=
jer,
aceptando muchas veces el sistema de dominación. Esta violencia moral funci=
ona
en la vida cotidiana seńalando no solo en el sitio que ocupa la mujer en el
entorno del hogar, como hija y esposa, o fuera de ello como mujer trabajado=
ra
independiente, sino también al pensamiento mismo que les somete como poco
racionales, abnegadas, sumisas, entre otras.
Por otro lado, hay que tomar en cuenta que, en la sociedad contemporánea, se escuch=
an
diferentes tipos de expresiones, comentarios de las familias, bromas,
proverbios, refranes, cualquier expresión coloquial sobre las mujeres, y qu=
e, a
través de la repetición, los estereotipos (a manera de violencia) pueden
permanecer profundamente arraigados en la mente del colectivo, perdurando e=
n el
tiempo y trasmitiéndose en las relaciones sociales. El Instituto
Nacional de Desarrollo Social ([INDESOL], 2006), menciona que Los estereotipos pueden convertirse en creencias, las =
que
posiblemente lleguen a ser aceptadas como verdades absolutas por un grupo de
personas. De ahí que las creencias podrían ser definidas como productos del
pensamiento, de carácter subjetivo (p. 61).
Para finalizar, la presente investigación tiene como objetivo evidenciar las
creencias personales, familiares y sociales que tienen las mujeres del estr=
ato
socioeconómico alto, pues se cree que la violencia suele practicarse en los
estratos socioeconómicos bajos, cuando la realidad es diferente a la percep=
ción
que tiene la colectividad, convirtiendo a esta creencia en una problemática
social, ya que ellas no acceden a las estrategias de apoyo psicológicas,
sociales y jurídicas, dejándose relegar y no permitiéndose obtener conocimi=
ento
para romper con los estereotipos
sociales que tienen, y así liberase de sus maltratadores para que puedan te=
ner
una vida digna y libre de violencia.
Metodología
Es un estudio de
enfoque cualitativo y no experimental porque se observa el fenómeno tal com=
o se
dio y no pretende manipular el hecho. El alcance de la investigación es
exploratorio ya que el fenómeno de estudio gira en torno a la violenci=
a a
la mujer en estratos socioeconómicos altos; descriptivo por que se pretende
buscar propiedades, características y rasgos importantes, analizando y
describiendo las creencias de esta población; y explicativo al establecer l=
as
causas de los eventos, sucesos o fenómenos que se estudian (Hernández, 2018=
).
La población de este estudio está formada por 10
mujeres de 20 a 60 ańos de edad víctimas de violencia que pertenecen a un
estrato socioeconómico alto. La técnica para seleccionar la muestra es Casos
Tipo, el objetivo es la riqueza, profundidad y calidad de la información, n=
o la
cantidad ni la estandarización (Hernández, 2018).
Estas mujeres pertenecen a la provincia de Tungura=
hua
que alguna vez, a lo largo de su vida, han sido víctimas de violencia de gé=
nero
(física, psicológica, sexual) y que han sido atendidas en el sistema de sal=
ud o
de justicia. A sí también, es indispensable que sean mujeres que pertenezca=
n a
un grupo socioeconómico alto, corroborado mediante aplicación de encuesta de
estratificación socioeconómica. Para su participación, se empleó un
consentimiento informado firmado por escrito a través del cual acepten ser
parte en la investigación.
Mediante la
aplicación presencial para una contención emocional adecuada de una entrevi=
sta
semiestructurada con preguntas cerradas de tipo informativas, se recogió
información sobre la edad, el nivel de estudios, estado civil, ocupación; y
preguntas abiertas sobre la anamnesis: familiar, social y personal, la
dinámica, frecuencia e importancia de sus relaciones afectivas en pareja en=
las
que la mujer refiera la interpretación que tiene sobre las creencias que le
llevaron a ser víctima de violencia, se estudia y se las categoriza mediante
análisis de contenidos.
Tabla 1=
Categorización sociodemográfica
Código |
Edad |
Lugar de residencia |
Estado civil |
Religión |
Escolaridad |
Profesión |
No. de hijos |
1 |
29 |
Bańos de Agua Santa |
Divorciada |
Católica |
Superior |
Psicóloga clínica |
1 |
2 |
38 |
Ambato |
Divorciada |
Cristiana |
Superior |
Abogada |
1 |
3 |
30 |
Ambato |
Casada |
Católica |
Superior |
Psicóloga clínica |
2 |
4 |
29 |
Ambato |
Soltera |
Cristiana |
Superior |
Médico |
0 |
5 |
57 |
Bańos de Agua Santa |
Soltera |
Católica |
Bachiller |
Empresaria hotelera |
1 |
6 |
60 |
Ambato |
Casada |
Católica |
Superior |
Abogada |
4 |
7 |
31 |
Ambato |
Soltera |
Católica |
Superior |
Ingeniera mecánica |
0 |
8 |
29 |
Bańos de Agua Santa |
Soltera |
Católica |
Cuarto Nivel |
Turismo |
0 |
9 |
30 |
Quito |
Soltera |
Católica |
Superior |
Ingeniera electrónica y redes de información<= o:p> |
0 |
10 |
28 |
Ambato |
Casada |
Mormón |
Secundaría |
Ama de casa |
1 |
En la =
tabla 1, se presenta la categorización
sociodemográfica, se puede identificar que dentro de los rangos de edad
propuestos entre 26-30 ańos se encuentran 6 mujeres; de entre 31-60 ańos, 4
mujeres; de la misma forma, en el lugar de residencia 6 mujeres viven en
Ambato; en Bańos viven 3 de ellas y en la ciudad de Quito una mujer. Por ot=
ro
lado, en el estado civil, 3 mujeres son casadas, 2 divorciadas, 5
solteras. En cuando a la religión,=
las
mujeres que son católicas son 7, cristianas 2, y de religión mormón 1. En lo
que se refiere a escolaridad, una es bachiller, una terminó la secundaria, =
7 de
ellas cuentan con educación superior, y una mujer presenta cuarto nivel. Las
profesiones con las que cuenta la población puesta en estudio fueron entre
abogacía 2 mujeres, 2 de ellas son psicólogas clínicas, y una mujer para ca=
da
profesión que se menciona a continuación: ama de casa, ingeniera electrónic=
a,
redes de información, ingeniería mecánica, turismo, empresaria hotelera y
médico. Por último, 4 mujeres no tienen hijos, 4 mujeres tienen un hijo, una
mujer tiene 2 hijos y una mujer tiene 4 hijos.
Tabla
2
Categorización socioeconómica
Dimensiones =
span> |
Subdimensiones |
Pacientes |
Vivienda =
span> |
Casa Villa<=
/span> |
3 |
Suite de =
lujo |
6 |
|
Departament=
o |
1 |
|
Tecnología |
Internet,=
celular,
computadora, plan telefónico |
10 |
Bienes |
Vehículo |
10 |
Casa pr=
opia |
9 |
|
RUC<=
span
lang=3DES-EC style=3D'font-size:10.0pt;line-height:115%;font-family:"Time=
s New Roman",serif;
mso-ansi-language:ES-EC'> |
8 |
|
Hábitos de consumo |
Vestime=
nta
en centros comerciales, Viajes a otro país, electrodomésticos de alta gam=
a,
visita restaurantes exclusivos, asiste a eventos sociales en lugares
distinguidos |
10 |
Nivel de
escolaridad |
Secundaria<=
/span> |
10 |
Superio=
r |
8 |
|
Cuarto nive=
l |
4 |
|
PhD |
1 |
|
|
Acceso a
educación internacional |
3 |
En la tabla 2 se puede identificar la categorizaci=
ón
socioeconómica con el fin de evaluar que la población puesta en estudio se
encuentran en un estrado socioeconómico alto, tomando en cuenta el código c=
omo
el número de personas entrevistadas, dimensiones como vivienda,
tecnología, bienes, hábitos de con=
sumo,
educación, economía en el hogar, tal como lo clasifica el INEC (2011) en la encuesta de estratificación socio=
económico
el nivel A, es decir, que se encuentran en un nivel alto por las
características observadas.
Desde el punto de las RA, una explicación en cuant=
o a
los estratos sociales alto y bajo, las mujeres que presentan recursos
económicos limitados suelen dirigirse a entidades gubernamentales públicas,
para manifestar el maltrato por el que están pasando y busca atención o
asesoría frente al problema, mientras que las mujeres que se encuentran en =
un
estrato social alto, poseen mayor facilidades para dirigirse directamente c=
on
los profesionales como abogados, psicólogo; estás mujeres por lo general se
encuentran alejadas de las cifras públicas de la violencia doméstica.
Tabla 3
Matriz de Categorías
Objetivo General |
Categorías |
Subcategorías |
Unidad de Análisis |
Identificar=
las
creencias personales, familiares y sociales acerca de la violencia que ti=
enen
las mujeres de estrato social alto |
Creencias
Personales |
ˇ&=
nbsp;
Autopercepción ˇ&=
nbsp;
Frente a una relación afectiva de Pareja (Rol
establecido en género, machismo) ˇ&=
nbsp;
Historia de la situación de violencia. (violencia
física, psicológica o sexual) |
Población de
estudio. |
Creencias Familiares |
ˇ Estructura familiar (Rol hija) ˇ Dinámica familiar (Rol asumido madre) |
Población de estudio. |
|
Creencias
Sociales |
ˇ&=
nbsp;
Comunidad. (Rol social) ˇ&=
nbsp;
Religioso (Rol abnegación) ˇ&=
nbsp;
Amistad. (estatus Social) ˇ&=
nbsp;
Grupos de pertenencia. |
Población de
estudio. |
Resultados
Luego del análisis de contenidos generados a parti=
r de
las entrevistas semiestructuradas sobre las creencias que las mujeres de
estrato socioeconómico alto mantienen sobre la situación de violencia de la
cual fueron en algún momento de su vida víctimas, se obtuvo resultados desde
diferentes categorías como: personales, donde se identifica la autopercepci=
ón,
la relación con la pareja, la historia de la situación; por otro lado, en la
categoría familiar se identifica la dinámica de la misma que a través del
genograma se pudo detectar diferentes características y la categoría de las
creencias sociales con el fin de identificar el rol social, rol abnegación,
estatus social y grupos de pertenencia.
Tabla 4
Análisis de las creencias personales que tienen las
mujeres de estrato social alto víctimas de violencia
Categoría |
Resultados |
Subcategorías |
Unidad de Análisis |
Creencias personales que
tienen las mujeres de estrato social alto víctimas de violencia. |
Autopercepción |
żQué es ser mujer? żPara qué sirve la muje=
r? żCuáles son los estánda=
res
que la mujer debe tener según su creencia para ser una buena mujer? |
- Ser indefenso que
necesita protección - En una situación de
violencia una mujer es un objeto; - Ser mujer es difícil,
tiene que estar en todo. - Si una está casada, =
ya
toca atenderle; - Sirve para que los
hombres quieran como muńeca, objeto sexual, mamá. - Sumisa; - Devota; - Callada; - Una mujer ignorante,
cría hijos iguales; - No debe contradecir=
; - Siempre obediente a =
mi
esposo. |
Tabla 4
Análisis de las creencias personales que tienen las
mujeres de estrato social alto víctimas de violencia (continuación)
Categoría |
Resultados |
Subcategorías |
Unidad de Análisis |
Creencias personales que
tienen las mujeres de estrato social alto víctimas de violencia. |
Frente a una relación afect=
iva
de Pareja |
Describa la relación afecti=
va
más relevante en su vida según su criterio: (edad, tiempo, dinámica de la
relación.) żQué significa el amor de
pareja? |
- Sufrimiento,
humillación, porque aguanté muchas cosas, que no podía soportar; =
- Era agresivo, pero me qu=
edé
porque no podía avisar a mis padres; - Una relación basada en el
luchar. - Gracias a mi actual pare=
ja
logré superar mi dependencia; - Que te dejen ser; <=
/span> - Si hay respeto en la
relación va a durar mucho; - Un vínculo fuerte pa=
ra
crecer; - No sé, porque no lo =
he
sentido; - Ser protegida y cont=
ar
con un respaldo. |
Historia de la situación=
de
violencia |
żQué es ser violentada?<= o:p> żCómo se dio la primera
agresión? żEs normal para ti la
violencia en una pareja, por qué? |
- No tener dinero propi=
o; - Hacer todo con permiso
del esposo; - Sentir que te odias a=
ti
mismo; - Fata de amor propio<= o:p> - Te baja la autoestima=
; - Sentirse inferior a él - Ser violentada es no
sentir, no pensar, no existir. - Me dijo que estoy gor=
da;
amargada; - Me despreció por mi b=
aja
remuneración; - Debía cambiar mi form=
a de
vestir; - Me gritó porque no arregle=
la
casa; - Me golpeó, por no avi=
sar
que tomé un dinero. - Sí porque todos me de=
cían
que era normal, porque su trabajo es estresante; - Sí porque no somos
suficientemente valientes para cortar el problema; - Sí porque es normal, =
para
mantener una buena imagen con los demás; - Sí porque pensaba que=
la
infidelidad se podía soportar. |
Desde el punto de
vista de las RS, en cuanto a la categoría de autopercepción Simone de Beauv=
oir
1999, citado en Osborne y Molina (2008), menciona: no se nace mujer, se ll=
ega
a serlo (p. 150). Es decir, no se nace siendo sensible, modesta, sumisa,
afectuosa, devota, callada, no se nace con los atributos que posee la mujer,
más bien, lo que se denomina feminidad o masculinidad son conductas que se =
obtienen,
la adquisición de características que corresponden al género es un proceso =
cultural
que se asimilan desde la interacción social con las personas que conforman =
el
contexto próximo de la mujer. En el caso de las mujeres entrevistadas, la
adquisición implica una negación de su trascendencia, al calificar la condi=
ción
femenina, como una interpretación basada en la situación y no como consecue=
ncia
de la biología.
De igual forma, c=
on
respecto a las creencias manifestadas por las mujeres sobre cuáles son los
estándares que la mujer debe tener según su creencia para ser una buena
mujer, se asume bajo la perspectiva de Cobo (2005), en cuanto a la feminid=
ad,
tanto hombres como mujeres participan en la RS de la superioridad moral de =
las
mujeres conocida también como excelencia moral, debido a que las creencias =
No debo contradecir; Siempre obediente a mi
esposo, aparentemente la disposición con otros da la idea de ser buenas;=
sin
embargo, esta excelencia moral desde las mujeres se origina desde todo aque=
llo
que subordina, por ejemplo su asignación en el entorno doméstico y la
separación desde espacios políticos-públicos. El significado importante de =
este
argumento es que la excelencia se basa en una especie de norma, que es el
resultado de la jerarquía patriarcal general y se resume en el desempeńo de=
las
tareas de cuidados y la capacidad de la mujer para ser emocional y empática=
con
los demás.
Frente a una rela=
ción
afectiva de pareja, unas de las respuestas claves que las mujeres manifesta=
ron:
sufrimiento, humillación, porque aguanté muchas cosas, que no podía soport=
ar;
era agresivo, pero me quedé, porque no podía avisar a mis padres las
respuestas pueden relacionarse en funciones de las RS como aspectos de cont=
rol.
González (2011) menciona que las relaciones de=
poder
pueden ir modificándose con el tiempo, alcanzando mayor nivel y convertirse=
en
algo peligroso, y pueden ser invisibilizados por lo que es necesario
develarlos. En este caso, las representaciones por parte de las mujeres se
determina las creencias instauradas en base al domino que han establecido l=
os
hombres sobre ellas para soportar o aguantar cualquier clase de situaci=
ones
de pareja. En cuanto a la creencia de una mujer que acentúa sobre la
descripción de la relación más relevante, respondió: Una relación basada e=
n el
luchar. Frente a esto, Bourdieu y Passeron (1996), advierten que Todo pod=
er
de violencia simbólica, o sea, todo poder que logra imponer significados e
imponerlas como legítimas disimulando las relaciones de fuerza en que se fu=
nda
su propia fuerza, ańade su fuerza propia, es decir, propiamente simbólica, a
esas relaciones de fuerza (p. 44).
El autor seńala, =
una
probabilidad de la intencionalidad de poder de forma oculta. Escondidas por
otras relaciones de fuerza donde se sobreentiende que el campo de batalla no
demanda situaciones de crueldad, más bien el campo de una guerra simbólica.=
Desde la historia=
de
situaciones de violencia de las mujeres, se pudo identificar diferentes
creencias en cuando al significado para las mujeres al ser violentadas, ent=
re
otras preguntas. Se toma en cuenta en este apartado a Simone de Beauvoir qu=
ien
compara los sucesos de opresión de las mujeres con otros grupos oprimidos,
donde se menciona que siempre ha existido una situación histórica donde las
mujeres se sujetan a un grupo, sin embargo, quienes han permanecido
subordinadas a los hombres por muchos ańos, han sido las mujeres describién=
dose
como esencial, porque viven entre los varones, no logran tener conciencia de
grupo, además, se encuentran unidas por un vínculo a sus opresores. Dicho en
palabras propias de la autora negarse a ser alteridad, rechaza la complici=
dad
con los hombres sería para ellas renunciar a todas las ventajas que les pue=
de
procurar la alianza con el superior (De Beauvoir, 1949, p. 55).
Es decir, las
En cuanto a la
pregunta żEs normal para ti la vio=
lencia
en una pareja, por qué?, una de las respuestas fueron Sí porque todos me decían que era normal, porque su
trabajo es estresante; para este
apartado se toma en cuenta a González (2011), en su investigación sobre las
mujeres violentadas habla sobre cómo se origina la violencia, y esta es des=
de
las formas de representación del patriarcado, instalado y sustentado en
patrones culturales que se transmiten con un modo socialmente aceptado de
relacionarse (p. 121).
Estas afirmaciones, dan a entender como la sociedad
viene naturalizando la violencia y como va aceptando conforme a la cultura =
en
la que los seres humanos se desenvuelven, es a partir de esto que se instauran
rasgos de socialización tanto femenina como masculina que maneja por su par=
te.
Tabla 5
Análisis de las creencias
familiares que tienen las mujeres de estrato social alto víctimas de violen=
cia
Categoría |
Resultados |
Subcategorías |
Unidad de Análisis |
Creencias familiares que
tienen las mujeres de estrato social alto víctimas de violencia. |
|
|
|
Dinámica familiar (Rol
asumido de la madre) |
żConsidera que en su sis=
tema
familiar ha habido situaciones de violencia que han sido aceptadas por us=
ted
cómo normales? |
- Si, infidelidad como
forma de comunicación - Sí, relación afectiva
pasada con agresión física y verbal - yo no tengo recuerdos bonitos de mi infancia - Mis padres me impone sus
creencias, él es bien católico y yo cristiana |
La familia es una parte importante de la sociedad =
por
ser el primer espacio donde los individuos se desarrollan, las personas rec=
iben
los primeros cuidados para su crecimiento adecuado, la familia se convierte=
en
la célula primordial de la sociedad y debe recibir el respeto, apoyo y
orientación para promover su función como tal. Como base del ejercicio
realizado, se puede mencionar que las RS de familia se diferencian de acuer=
do a
la manera de cómo cada individuo lo percibe dentro de la dinámica familiar.=
Betancur
(2018), menciona sobre el sentido común de la teoría de las RS, originado p=
or
las costumbres, pensamientos, creencias, normas, tradiciones que en este ca=
so
es implantado por la familia, la misma que tiene como fin el orientar,
integrar, interpretar acciones. Las mujeres se caracterizan por pertenecer =
a un
sistema familiar extenso estructurado, familias monoparentales construidas.=
En cuanto a la dinámica familiar y el rol asumido =
por
la madre, se puede detectar que ha existido situaciones de violencia que han
sido aceptadas como normales, entre estas infidelidades, relaciones efectiv=
as
pasadas con agresión de tipo física y verbal, situaciones que con el tiempo=
las
mujeres pueden recordar que no han tenido un ambiente agradable en su infan=
cia;
en este caso la forma de autoridad ejercido puede estar asociada a las
prácticas sociales que pueden conservarse de generación en generación, es p=
or
esto que López (2002), menciona: La violencia vivida por los progenitores =
en
la infancia se constituye en un modelo que se tiende a repetir (p. 43).
Es muy común encontrar esta práctica en los hogare=
s,
aunque cierta información sobre dańos y consecuencias que transita en los
medios de comunicación en cuanto a los dańos y sucesos desencadenantes, est=
os
pueden convertirse en prácticas que generan miedo, desconfianza e insegurid=
ad.
Así también López (2002), menciona: la repetición de patrones transmitida =
de
generación en generación, se relaciona con la representación cultural que t=
iene
los integrantes de una familia (p. 122).
Desde estas indicaciones y el discurso social como
referente para los miembros de la familia, ciertos patrones se van moldeando
como el comportamiento, estilos de relación, estereotipos y roles asignados=
.
Por otro lado Barudy (2001), define a las familias desde un punto de
vista cultural como conductas que permanecen constantes a través de las
generaciones (
) de discursos y/o relatos que se trasmiten y se mantienen de
generación en generación y que dan sentido y explican los acontecimientos y
fenómenos de la vida familiar (p. 44).
Es por esta razón que la relación entre los miembr=
os
de la familia se estructura partiendo desde un estilo jerárquico rígido
reapareciendo la desigualdad relacionada con estereotipos poco flexibles en
relación al género que se obtiene desde las representaciones sociales dadas=
en
un entorno amplio, los mismos influyen en las ciertas creencias sobre lo
femenino y masculino.
Tabla 6=
Análisis de las creencias sociales que tienen las
mujeres de estrato social alto víctimas de violencia
Categoría |
Resultados |
Subcategorías |
Unidad de Análisis |
Creencias sociales que
tienen las mujeres de estrato social alto víctimas de violencia. |
Comunidad. (Rol social)<= o:p> |
Grupos sociales que
pertenece actualmente o perteneció en algún momento de su vida żCuáles son las creencias
que este grupo social, pudieron fomentar el mantenerse en una situación de
violencia? |
De las 10 pacientes, 5
mencionaron al grupo social de amigos, 2 a un voluntariado, y 2 a un club
(membresía) - Era una responsabilid=
ad,
un peso por mantener la imagen de una pareja feliz para evitar comentario=
s, - El qué dirán, el tener
una imagen que este matrimonio estaba bien, - Yo me fui adaptando al
maltrato de a poco, - El no tener rechazo, =
ni
dańar la reputación de mi pareja, - Apariencia social |
Tabla 6=
Análisis de las creencias sociales que tienen las
mujeres de estrato social alto víctimas de violencia (continuación)
Categoría |
Resultados |
Subcategorías=
|
Unidad de Análisis |
Creencias sociales que
tienen las mujeres de estrato social alto víctimas de violencia. |
Religioso (Rol abnegació=
n) |
żCuáles son las creencias
que mantienen las mujeres de posición socioeconómica alta con respecto al
maltrato del cual son víctimas? |
Yo era casada Yo soy creyente y el
matrimonio es importante, Si una ya está casada t=
oca
atenderle. |
Amistad. (estatus Social=
) |
żCuáles son las creencias
que mantienen las mujeres de posición socioeconómica alta con respecto al
maltrato del cual son víctimas? |
- Es preferible sonreír
antes que la gente murmulle, - Mantener la situación=
de
violencia reservada para mí, ya que podría ser motivo de vergüenza y
criticado en nuestro círculo social, - Se debe mantener al
margen la exposición de este tipo de dificultades, - No expresa el maltrato
porque es posible que se limite sus ingresos, así callan, - Aparentar, el qué dir=
án
por el apellido, - Es tu culpa, no debes
quejarte porque tienes mucho de lo que otras mujeres quisiera tener, - No debo reclamar porq=
ue
el trae todo lo necesario a la casa, - Una mujer separada es=
mal
vista por los amigos y la familia. |
Desde las bases de las RS las creencias que presen=
tan
las mujeres víctimas de violencia de un estrato socioeconómico alto manifie=
stan
creencias como: Era una responsabilidad, un peso por mantener la imagen de=
una
pareja feliz para evitar comentarios; El qué dirán, el tener una imagen q=
ue
este matrimonio estaba bien, existen evidencia de que las mujeres asocian =
la violencia
de género con múltiples factores relacionados con las características de
personalidad del agresor o con el entorno social en el que se desenvuelve,
asumiendo el rol social como creencia.
De esta manera Álvarez (2006), menciona que porque
todos los individuos al momento de
establecer una relación social pone en juego una serie de fuerzas personales
con la confianza en sí misma, conocimientos, experiencias, recursos económi=
cos,
entre otros, que van a ser manejadas para defender y hacer realidad los des=
eos
e intereses, las dificultades detectadas es que muchas de las veces no son
tomadas en cuenta para desarrollar o reconocer esas fuerzas, dentro del sis=
tema
patriarcal en el que vivimos, esas fuerzas están determinadas por el
lugar social que se ocupa y el valor social asignado según el género: mascu=
lino
o femenino.
Por otro lado,
dentro del rol abnegado se identifican creencias como: Yo soy creye=
nte
y el matrimonio es importante se identifica creencias religiosas, se da a
través de la historia donde se ejerce el derecho del hombre al
castigo de la mujer, contemplándose en las tradiciones religiosas tanto cristianas como musulmanas y el n=
ivel
alto de valoración de concebir el matrimonio por parte de las mujeres y en =
la
sociedad que se desenvolvían, mientras que las tradiciones del poder patria=
rcal
justificaban que las mujeres casadas estuviesen siempre sujetas a la volunt=
ad
de su esposo (Ariza, 2013). Es decir, las creencias religiosas son factores
desencadenantes que dirigen la violencia, porque sustentan históricamente el
machismo, el poder patriarcal y así la contemplación de las mujeres a vivir=
en
el maltrato.
Por último, la categoría de estatus social se
identifica diferentes creencias donde se posicionan a las mujeres en un pro=
ceso
de objetivación dentro de los procesos fundamentales de las RS, que según
Jodelet en 1984, citado por Villaroel (2007), la primera fase se adapta a la
selección y descontextualización de la información conforme a las normativas
manifestadas de una cultura en particular; es decir, que la información se
puede filtrar y desconectar del campo específico que originó de forma que el
grupo social puede adueńarse y construirlas en sucesos de su propio mundo, =
de
modo que pueden ser manejadas, como se puede evidenciar las creencias de ti=
po
social, que influyen en el pensamiento de las mujeres, el mantener la situa=
ción
de violencia reservada para sí misma, ya que podría ser motivo de vergüenza=
y
crítica en el círculo social en el que se desenvuelven, o a su vez, el de
mantener el matrimonio a pensar de ser violentada sólo por lo que llegasen =
a pesaran
y a decir la gente de su contexto actual.
Conclusiones
ˇ
Es un hecho que la violencia de
género es mortal en la vida de millones de mujeres y limita el desarrollo d=
e la
calidad de vida de cada una de ellas. En este estudio se puede identificar =
las
creencias de las mujeres violentadas en un estrato social alto, en diferent=
es
aspectos tanto personales, familiares y sociales. En lugar de sentirse segu=
ras,
muchas de las veces la familia es uno de los factores predominantes para
padecer de abuso físico, psicológico, sexual y económico. Desde el punto de
vista de las creencias personales en una investigación sobre el enfoque de
género y la violencia contra las mujeres, propuesto por Álvarez (2006), men=
ciona
que las mujeres al momento de establecer una relación social ponen en juego=
una
serie de fuerzas personales con la confianza en sí misma, conocimientos,
experiencias, recursos económicos, entre otros, que van a ser manejadas para
defender y hacer realidad los deseos e intereses. Además, las dificultades
detectadas es que muchas de las veces no son tomadas en cuenta para desarro=
llar
o reconocer esas fuerzas, dentro del sistema patriarcal en el que vivimos e=
sas
fuerzas están determinadas por el lugar social que se ocupa y el valor soci=
al
asignado según el género: masculino o femenino.
ˇ
De tal forma, desde la perspectiv=
a de
las creencias familiares, sociales y personales analizadas en esta
investigación se puede identificar que la socialización como el aprendizaje,
son factores que se relacionan directamente hacia la reproducción de la
violencia contra la mujer porque depende de la educación y del contexto
sociocultural en el que se desenvuelve (Cobo, 2005). Sin embargo, la socied=
ad
está formada por individuos, y cuando se los coloca en el grupo del que
dependen, se comprenderá mejor su vida. La existencia de los individuos no =
se
explica por sí misma, es necesario mostrar la estructura social en la que se
inscriben estos individuos para comprender su significado individual.
ˇ
Las sociedades no solo están
estratificadas por la existencia de clases sociales, porque no solo están
configuradas con grupos jerárquicos y asimétricos en términos de estatus so=
cial
y uso de recursos. Además, el género, la raza, la cultura, la etnia u orien=
tación
sexual constituyen una forma de estratificación que conduce a la formación =
de
grupos con subordinación social y / o cuestiones de marginación económica,
política y cultural.
ˇ
Por otra parte dentro del aspecto
familiar las creencias que presentan las mujeres violentadas, se pudo obser=
var
en este caso una implantación de creencias que ha venido siendo una réplica=
de
comportamientos y pensamientos por parte de las familias, a partir de los
discursos y representaciones sociales que sirve de referencia para el métod=
o de
estudio, son pautas para comprender cómo roles que van asumiendo en el hoga=
r,
va moldeando estereotipos, estilos de relación, sabiendo que todo se obtiene
como un aprendizaje que se adquiere desde los primeros pasos, desde el dond=
e se
origina el ser humano, es decir, desde el núcleo familiar. Como lo menciona
González (2011), los sistemas de creencias, aprendizajes, normas y reglas =
que
fueron adquiridas en la infancia y que se acuńan en la actual cotidianidad
familiar (p. 123).
ˇ
Las restricciones dentro de la
familia promueven la acumulación de tensiones internas y la falta de
cuestionamiento crítico del sistema de creencias sobre el abuso y la violen=
cia.
Por otro lado Barudy=
(2001),
afirma en su investigación que las dinámicas familiares se dan como una man=
era
de organización, que a través de las creencias establecidas van creando mod=
elos
de conductas, ideas, estilos de relación, influenciadas por la ideología
patriarcal y que comprende el aprendizaje de la obediencia y la sumisión a=
la autoridad
del hombre (p. 117).
ˇ
De esta afirmación se puede infer=
ir
que el postulado patriarcal afirma la visión de que los hombres son superio=
res
a las mujeres y la devaluación basada en la creencia de que las mujeres son
perdedoras y los hombres son valorados autoridad y autonomía. De este modo,=
se
evidencia en las mujeres entrevistadas que los estilos de relación trasmiti=
dos
de generación en generación se instalan en el mandato del núcleo familiar, =
el
aprendiza y creencias pueden replicarse en las generaciones siendo el refle=
jo
de las mujeres, aunque cabe mencionar que no perciben de una forma natural =
de
relacionarse, porque mucha de ellas han estado e=
n una
búsqueda constante de salida, demostrando la exclusión del medio en el que =
se
encontraban.
ˇ
Es menester mencionar que la invi=
sibilizarían
de la violencia hacia la mujer ocurre en un estrato socioeconómico alto pue=
de
obedecer a la naturalización del abuso del poder, que es otorgado por el or=
den
machista o patriarcal, donde los hombres tienen dicho control o poder sobre=
el
ejercicio de la violencia hacia las mujeres. Como afirma Bourdieu (1998), la
dominación del hombre sobre la mujer, se fundamente en la forma de cómo se =
construye
el mundo a través de la dicotomía y estructural desarrollo de comportamient=
os,
sentimientos, pensamientos, emociones y relaciones entre individuos, se
instaura en ellos la forma de dividirse sexualmente del trabajo, y por ende=
, en
el desarrollo de hábitos distintivo, esto se encuentra vinculado a estereotipos sobre=
el
pensar y actuar de las mujeres que les conmina a ocultar las agresiones del
cual son objeto, y en algunos casos (tal vez la mayoría) dando testimonios
falsos en la atención médica, evitando dar a conocer al sistema judicial el
caso.
ˇ
El silencio y ocultamiento contri=
buye
a alimentar la violencia en la que son víctimas, limita el accionar del
profesional médico, psicológico y de la policía nacional poniendo en peligr=
o la
vida. No obstante, el marco ético y legal intimida al profesional a cargo d=
el
caso, dar el respectivo seguimiento médico y psicológico, con el fin de
proteger los derechos de las pacientes y darles a conocer sobre la
problemática, precautelar posibles ataques violentos o evidenciar los riesg=
os
de su vida y la de sus hijos. En este último, es importante acotar que si los actos violentos son presenciados por menore=
s de
edad, el personal a cargo está en la obligación de denunciar ante a la
autoridad competente.
ˇ
Como diferentes autores por el or=
den
machista mencionan desde el punto de las RS, una explicación en cuanto a los
estratos socioeconómicos alto y bajo, las mujeres que presentan recursos
económicos limitados suelen dirigirse a entidades gubernamentales públicas =
para
denunciar el maltrato por el que están pasando y buscan atención o asesoría
frente al problema; mientras que las mujeres que se encuentran en un estrato
socioeconómico alto, poseen mayor facilidades para dirigirse directamente c=
on
los profesionales como abogados, psicólogo. Estas mujeres por lo general se
encuentran alejadas de las cifras públicas de la violencia doméstica, debid=
o a
que no denuncian el maltrato del cual son víctimas por el miedo al qué dir=
án.
ˇ
Así también, la dependencia econó=
mica
de la cual pueden estar sujetas, se convierte en un factor de riesgo en la
violencia contra ellas porque es un aspecto común que sucede en un estrato =
socioeconómico
bajo y alto con diferente propósito, siendo que en el bajo aparece la neces=
idad
de cumplir con las necesidades básicas de sus hijos o de los que les rodea,
como la alimentación, vestimenta; mientras que, en el estrato alto, por cum=
plir
con llenar expectativas acordes a su estilo de vida. Bourdieu (1998), desde=
su
mirada de la violencia simbólica como el sometimiento de unos individuos so=
bre
otros, por medio del proceso de socialización que logra establecer las
relaciones de poder, se convierten en hábito que aparecen de modo inconscie=
nte,
en cuanto la mujer al mantener la creencia de que depender del esposo será =
la
única vía o camino, en un entramado de relaciones caracterizadas por miedos,
inseguridades o la alusión dependencia para la toma de decisiones, lo cua=
l la
debilita aún más y la hace creer que sólo no puede conseguir ser exitosa e
independiente.
Referencias bibliográficas Álv=
aro,
J., & Fernández, B. (2006). Representaciones sociales de la mujer=
. Athenea digitalÁlvarez, O. (2006). El enfo=
que
de género y la violencia contra las mujeres: aproximación al análisis=
de
los conceptos. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 3(1=
). Recuperado
de
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=3Dsci_arttextypid=3DS1316-3701=
2006000100003
(9), 65-77. Recuperado =
de
https://www.redalyc.org/pdf/537/53700905.pdf
Ari=
za
Sosa, G. (2013). Las representaciones sociales de la violencia en las
relaciones de pareja en Medellín en el siglo XXI. Revista CES
Psicología, 6(1), 134-158. Recuperado de
file:///C:/Users/HP/Downloads/representaciones%20sociales2.pdf
Asa=
mblea
Nacional República del Ecuador. (2018). Ley para prevenir y erradi=
car
la violencia contra las mujeres. Quito-Ecuador: Asamblea Nacional
República del Ecuador. Recuperado de
https://www.igualdad.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/05/ley_=
prevenir_y_erradicar_violencia_mujeres.pdf
Barudy, J. (2001). El tratamiento de familias en
donde se producen abusos y malos tratos infantiles. Mallorca-Espa=
ńa.
Recuperado de http://www.buentrato.cl/pdf/est_inv/violen/vp_barudy.pd=
f
Bet=
ancur,
Y. (2018). Representaciones Sociales de familia desde una perspect=
iva
del desarrollo humano. Colombia: Universidad Externado de Colombi=
a.
Recuperado de de
https://core.ac.uk/download/pdf/217416792.pdf
Bou=
rdieu,
P. (1998). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
Recuperado de http://www.nomasviolenciacontramujeres.cl/wp-content/up=
loads/2015/09/Bondiu-Pierre-la-dominacion-masculina.pdf
Bou=
rdieu,
P., & Passeron, J. (1996). La reproducción, elementos para una
teoría del sistema de enseńanza. Madrid: Editorial popular.
Buvinic, M., Morrison, A., & Shifter,
M. (1999). La violencia en las Américas: un marco de acción.
Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.
Cam=
acho,
G., Larrea, C., & Mendoza, C. (2014). La violencia de género
contra las mujeres en el Ecuador: Análisis de los resultados de la
Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género
contra las Mujeres. Quito: Cooperación Espańola a través de la
Agencia Espańola. Recuperado de
https://oig.cepal.org/sites/default/files/violencia_de_gnero_ecuador.=
pdf
Cob=
o,
B. (2005). El género en las ciencias sociales. Cuadernos de trabaj=
o social ,
249-258.
De =
Beauvoir , S. (1949). El segundo sexo. Cá=
tedra,
Madrid.
Fer=
nández,
R., & Duarte, A. (2006). Preceptos de la ideología patriarcal asi=
gnados
al género femenino y masculino, y su retractación en el ocho cuentos
utilizados en el tercer ciclo de la educación general básica del sist=
ema
educativo. Revista Educación, 30(2), 145-162. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/440/44030210.pdf
Flores , A. (2015). Miedos y creencias irracionales en mujeres víctima=
s de
violencia conyugal. 1-14. Recuperado de
http://www.scielo.org.bo/pdf/rap/v2n1/v2n1a4.pdf
Gon=
zález,
E. (2011). Mujeres y violencia transgeneracional: mitos y creencias q=
ue naturalizan
el maltrato en los sistemas familiares. Revista perspectivas(22), 119-137.
Her=
nández,
R. (2018). Metodología de la Investigación: las rutas cuantitativa=
s,
cualitativas y mixtas. México: México: McGraw-Hill Interamericana.
Recuperado de http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/8134/1/UDLA-E=
C-TPC-2017-32.pdf
Ins=
tituto
Nacional de Desarrollo Social [INDESOL]. (2006). Diagnóstico sobre=
las
causas, efectos y expresiones de violencia contra las mujeres en los
hogares de la microrregión Huasteca Centro del estado de San Luis Pot=
osí.
San Luis Potosí,: Instituto de las mujeres=
del
Estado de san Luis Potosi.
Ins=
tituto
Nacional de Estadísticas & Censos [INEC]. (2019). Encuesta de
violencia contra la mujer. Recuperado de
https://www.ecuadorencifras.gob.ec//violencia-de-genero/
Ins=
tituto
Nacional de Estadísticas y Censos [INEC]. (2011). Encuesta de
Estratificación del Nivel Socioeconómico NSE 2011. Ecuador: INEC.
Recuperado de
https://www.ecuadorencifras.gob.ec//documentos/web-inec/Estadisticas_=
Sociales/Encuesta_Estratificacion_Nivel_Socioeconomico/111220_NSE_Presentac=
ion.pdf
Lam=
as,
M. (2013). El género, la construcción cultural de la diferencia
sexual. México: programa Universitario de Estudios de Género.
Recuperado de
https://www.legisver.gob.mx/equidadNotas/publicacionLXIII/El%20genero=
.%20La%20construccion%20cultural%20de%20la%20diferencia%20sexual.pdf
Lóp=
ez
Díaz, Y. (2002). żPor qué se maltrata al más íntimo?
. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Osb=
orne,
R., & Molina, C. (2008). Evolución del concepto de género1 (Selec=
ción
de textos de Beauvoir, Millet, Rubin y Bu=
tler).
Empiria=
(15), 147-182. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/2971/297124045007.pdf
Piń=
a,
J., & Yazmín, C. (2004). La teoría de=
las
representaciones sociales, su uso en la investigación educativa en
México. Perfiles educativos, 26(105-106). Recuperado de de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=3Dsci_arttextypid=3DS0185-=
26982004000100005
Segato, R. L. (2003). Las estructuras elemental= es de la violencia Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Argentina: Universidad Naci= onal de Quilmes. Recuperado de file:///C:/Users/HP/Downloads/RCIEM137.pdf<= o:p>
PARA CITAR EL ARTÍCULO
INDEXADO
<=
span
lang=3DES-EC style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;font-family:"Times =
New Roman",serif;
mso-ansi-language:ES-EC'>Argotti Pilataxi, S. K., &
Jaramillo Zambrano, A. E. (2021). Creencias de las mujeres víctimas de
violencia que pertenecen a un estrato social alto en la Provincia de
Tungurahua, Ecuador. ConcienciaDigital, 4(4.1),
111-130. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i4.1.1929
El
artículo que se publica es de exclusiva responsabilidad de los autores y no
necesariamente reflejan el pensamiento de la Revista Conciencia Digital.
El artículo queda en propiedad de la revista y, por
tanto, su publicación parcial y/o total en otro medio tiene que ser autoriz=
ado
por el director de la Revista Conc=
iencia
Digital.
[1] Ponti=
ficia
Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato, Escuela de Psicología. Ambato,
Ecuador. shirleykargottip@pucesa.ec<=
/span>
https://orcid.org/0000-0001-7304-4256
[2] Pontificia Universidad Católic=
a del
Ecuador Sede Ambato, Escuela de Psicología. Ambato, Ecuador. =
ajaramill=
o@pucesa.edu.ec https://orcid.org/0000-0002-5754-=
598X
www.concienciadigita=
l.org
=
Vol. 4, N°4.1, p. 111-130, noviembre, 20