Construcción de un Modelo de Gestión como un epígrafe de nuevos paradigmas de la sociedad del conocimiento para desarrollar capacidades emprendedoras

Contenido principal del artículo

Edison Becerra Molina

Resumen

La Universidad emprendedora y su papel en el desarrollo económico y social de los territorios, representa un epígrafe de nuevos paradigmas de la sociedad del conocimiento, que explica que las personas junto a la necesidad de saber y conocer deben desarrollar capacidades y habilidades para emprender e innovar. De este modo, estamos frente a la necesidad de un cambio cultural profundo que fomente y apoye estas nuevas capacidades desde edad temprana y de manera sustentable en la educación superior.


 En modelo de gestión teórico - académico para el desarrollo de políticas y programas de emprendimiento innovador en la UCACUE, corresponde a la tesis doctoral del autor, contiene los procesos del modelo gestión, partiendo desde las directrices estratégicas del modelo de emprendimiento, difundiendo la cultura emprendedora, fomentando la creación de empresas  encaminadas hacia la innovación, promoviendo la cooperación a través de la integración productiva, conduciendo la investigación y propiciando el desarrollo hacia la innovación, proponiendo los programas con sus respectivos proyectos de emprendimiento a nivel interno y externo a ser implementados en el periodo 2020 - 2024, estructurado como respuesta a los desafíos planteados en el Plan Estratégico Institucional de la UCACUE.


El objetivo de la investigación está orientado a impulsar el emprendimiento, como eje transversal en la formación profesional, considerando al talento humano, como aquel que constituye el elemento motor de una nueva dinámica de desarrollo local, regional y nacional.


La investigación se sustenta en procesos formativos en los cuales se articulan armónicamente la docencia, investigación y vinculación. Es por ello que se concibe como una institución que trabaja en procesos investigativos para su generación en pro de la satisfacción de necesidades actuales y de la proyección del desarrollo científico, tecnológico y social. Por consiguiente, el conocimiento, la construcción colectiva y el diálogo de saberes se constituyen en ejes fundamentales para el desarrollo de la docencia, investigación, innovación y vinculación con la sociedad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Becerra Molina, E. (2020). Construcción de un Modelo de Gestión como un epígrafe de nuevos paradigmas de la sociedad del conocimiento para desarrollar capacidades emprendedoras. ConcienciaDigital, 3(3), 237-259. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i3.1308
Sección
Artículos

Citas

La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, (2016). Una oportunidad
para América Latina y el Caribe, Publicación de las Naciones Unidas, mayo de 2016, Impreso en Santiago.
Agenda 2035 para la educación superior en el Ecuador (2017), Núcleo de Estudios
Estratégicos sobre Democracia, Desenvolvimiento y Sustentabilidad. Quito: Ecuador.
Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación. Para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. México: Pearson Educación.
Cooper S. y Park J. (2008). The Impact of “Incubator” Organizations on
Opportunity Recognition and Technology Innovation in New, Entrepreneurial High-technology Ventures. International Small Business Journal, 26 (1), 7-56.
Eslava, M., J. Haltiwanger, A. Kugler y M. Kugler (2013), “Trade and Market
Selection: Evidence from Manufacturing Plants in Colombia,” Review of Economic Dynamics, Elsevier for the Society for Economic Dynamics, vol. 16(1), pp. 135-158, enero.
Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2016). Metodología de la Investigación (Quinta Edición). México: Panamericana Formas e Impresos S.A., pág. 51.
Hurtado de Barrera, J. (2010). Guía para la comprensión holística de la ciencia, Tercera
Edición, Fundación Sypal: Caracas-Venzuela.
Kreft, S. F., y Sobel, R. S.(2005) “Public policy, entrepreneurship, and economic freedom”. Cato Journal. 25 (3): 595-616.
Lee R. y Jones O. (2008). Networks, Communication and Learning during Business
Start-up: The Creation of Cognitive Social Capital. International Small Business Journal, 26 (5), 559-594.
Ley Orgánica de Emprendimiento e Innovación, (2020), Esta Ley fue publicada en el
Suplemento del Registro Oficial N° 151, del 28 de febrero del 2020.
Lucas, R. 1988. On the mechanics of Economic Development. Journal of Monetary
Economics. Volumen XXII.
Melitz, M. (2003), “The impact of trade on intra-industry reallocations and
aggregate industry productivity”, Econometrica Journal of the Economic Society, Vol. 71/6, Wiley Online Library, pp. 695-725, recuperado de:
www.jstor.org/stable/pdf/1555536.pdf?refreqid=excelsior%3A540bfdd6876c1b1456720e38b79cc0c0.
Rasheed, H. 2000. Developing Entrepreneutial Potencial in Youth of
Entrepreneurial Education and Venture Creation. Disponible en http://www.usasbe.org/knowledge/proceedings/2001/063.pdf.
Ramos A., Medina J., Lorenzo J. y Ruiz J. (2010). What you know or who you know?
The role Of intellectual and social capital in opportunity recognition. International Small Business Journal, 28 (6), 566-582.
Séptima Cumbre de las Américas (2015). Celebrada el 10 y 11 abril 2015, en la ciudad de
Panamá.
Salinas, P.(2008). Desarrollo de Habilidades de Innovación y Creatividad en Estudiantes
Universitarios de Ingenierías, de la Universidad Tecnológica de Monterrey México, Recuperado de: file:///C:/Users/CAPITULO%20II%2020-04-2018/DocsTec_Innovaciòn%20educativa.pdf.
SENPLADES. (2017). Plan Nacional para el Buen Vivir 2017-2021. Quito: SENPLADES, Gaceta oficial Nº 681 del 13 de julio del 2017.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>