MIME-Version: 1.0 Content-Type: multipart/related; boundary="----=_NextPart_01D65B09.AAC922F0" Este documento es una página web de un solo archivo, también conocido como "archivo de almacenamiento web". Si está viendo este mensaje, su explorador o editor no admite archivos de almacenamiento web. Descargue un explorador que admita este tipo de archivos. ------=_NextPart_01D65B09.AAC922F0 Content-Location: file:///C:/98889981/15_Emprendimiento2_EdisonBecerra-Conciencia.htm Content-Transfer-Encoding: quoted-printable Content-Type: text/html; charset="windows-1252"

Construcción de=
un
Modelo de Gestión como un epígrafe de nuevos paradigmas de la sociedad del
conocimiento para desarrollar capacidades emprendedoras
Construction of a Management Model =
gas an epigraph of new paradigms of the knowledge society to develop entrepreneurial capaciti=
es
Edison Becerra Molina. [1]
Recibido: 19-05-2020 /Aceptado: 23-06-2020 / Publicado: 03-07-2020
DOI: https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i3.1308
Abstract. =
span>
The entrepreneurial Universi=
ty and
its role in the economic and social development of the territories, represe=
nts
an epigraph of new paradigms of the knowledge society, which explains that
people, together with the need to know and know, must develop capacities and
abilities to undertake and innovate. In this way, we are faced with the need
for a profound cultural change that fosters and supports these new capaciti=
es
from an early age and in a sustainable way in higher education.
The theoretical-academic management mode=
l for
the development of innovative entrepreneurship policies and programs at UCA=
CUE,
corresponds to the author's doctoral thesis, contains the processes of the
management model, starting from the strategic guidelines of the
entrepreneurship model, spreading the entrepreneurial culture , promoting t=
he
creation of companies aimed at innovation, promoting cooperation through
productive integration, conducting research and promoting development towar=
ds
innovation, proposing the programs with their respective internal and exter=
nal
entrepreneurship projects to be implemented in the period 2020 - 2024,
structured in response to the challenges posed in the UCACUE Strategic
Institutional Plan.
The objective of the researc=
h is
aimed at promoting entrepreneurship, as a transversal axis in professional
training, considering human talent, as that which constitutes the driving f=
orce
of a new dynamic of local, regional and national
development.
The research is based on tra=
ining
processes in which teaching, research and connection are harmoniously
articulated. That is why it is conceived as an institution that works in in=
vestigative
processes for its generation in favor of satisfying current needs and
projecting scientific, technological and social
development. Consequently, knowledge, collective construction and dialogue =
of
knowledge constitute fundamental axes for the development of teaching,
research, innovation and connection with society=
.
=
Keywords: =
span>Education,
curriculum, entrepreneurship, innovation and
employability.
Resumen.
La Universidad emprendedora y su papel e=
n el
desarrollo económico y social de los territorio=
s,
representa un epígrafe de nuevos paradigmas de la sociedad del conocimiento,
que explica que las personas junto a la necesidad de saber y conocer deben
desarrollar capacidades y habilidades para emprender e innovar. De este mod=
o,
estamos frente a la necesidad de un cambio cult=
ural
profundo que fomente y apoye estas nuevas capacidades desde edad temprana y=
de
manera sustentable en la educación superior.
En
modelo de gestión teórico - académico para el desarrollo de políticas y
programas de emprendimiento innovador en la UCA=
CUE,
corresponde a la tesis doctoral del autor, contiene los procesos del modelo
gestión, partiendo desde las directrices estratégicas del modelo de
emprendimiento, difundiendo la cultura emprendedora, fomentando la creación=
de empresas
encaminadas hacia la innovación, promoviendo la cooperación a través=
de
la integración productiva, conduciendo la investigación y propiciando el
desarrollo hacia la innovación, proponiendo los programas con sus respectiv=
os
proyectos de emprendimiento a nivel interno y e=
xterno
a ser implementados en el periodo 2020 - 2024, estructurado como respuesta a
los desafíos planteados en el Plan Estratégico Institucional de la UCACUE.<=
/span>
El objetivo de la investigación está ori=
entado
a impulsar el emprendimiento, como eje transver=
sal en
la formación profesional, considerando al talento humano, como aquel que
constituye el elemento motor de una nueva dinámica de desarrollo local,
regional y nacional.
La investigación se sustenta en procesos
formativos en los cuales se articulan armónicam=
ente
la docencia, investigación y vinculación. Es por ello <=
span
style=3D'border:none'>que se concib=
e como
una institución que trabaja en procesos investigativos para su generación en
pro de la satisfacción de necesidades actuales y de la proyección del de
Palabras
clave: Educación, curríc=
ulum,
emprendimiento, innovación y empleabilidad.
Introducción.
El La pandemia
mundial del coronavirus o COVID-19, y la consecuente emergencia sanitaria,
sumado a la situación económica por la que atraviesa el país, ha traído consigo impactos significativos en la actividad de mu=
chas
empresas, cierre de muchas empresas y la consecuente pérdida de plazas de
trabajo, haciéndose necesario promover la integración de las actividades
académicas de la Universidad con la sociedad, a
través de la implementación de instrumentos tecnológicos, eficientes y efic=
aces
para que desarrollen los/las estudiantes nuevas unidades de emprendimiento
empresarial.
La UCACUE tienen la ineludible responsabilidad de ser=
vir e
interactuar con la sociedad; ello ha de concret=
arse
en su accionar por el mejoramiento económico, social, político y cultural, =
en
correspondencia con el Plan Nacional de Desarrollo todo una Vida (2017-2021=
), y
los planes de desarrollo locales de las diferentes regiones en que está representada.
La misión del modelo está orientado a formar profesio=
nales
con sólidos conocimientos científicos y técnicos, generadores de conocimien=
tos
sustentados en procesos de mejora continua, íntimamente ligado a la innovac=
ión
y el emprendimiento de forma sustentable con la
finalidad de contribuir a la solución de los problemas de la región y del p=
aís.
La Universidad Católica de Cuenca, consciente de los
cambios y desafíos como institución educativa de nivel superior, se encuent=
ra
comprometida en formar profesionales a través d=
e la
creación, desarrollo, transmisión y crítica de la ciencia mediante la
investigación y preparación para el ejercicio de actividades profesionales =
que
exijan la aplicación de conocimientos y métodos científicos.<=
/span>
El modelo permitirá defin=
ir las
estructuras de apoyo, estrategias y políticas que se debe implementar para
transformar a la UCACUE en una Universidad emprendedora a corto, mediano y =
lago
largo plazo.
El propósito del modelo es difundir la cultura empren=
dedora
a todo nivel y en todas las carreras, armar red=
es de
negocios integrados con empresas ancla, dirigir las actividades de
investigación y desarrollo hacia la innovación basada en el conocimiento, y
finalmente, a través de todas estas directrices, apoyar, tutelar y contribuir al nacimiento y consolidación de emp=
resas.
La educación debe incorporar en su formación teórica y
práctica, lo más avanzado de la ciencia y de la técnica para que el estudia=
nte
esté en capacidad de crear su propio emprendimiento, adaptarse a las nuevas tendencias tecnológicas y al avance de =
la
ciencia, por cuanto al generar emprendimiento, la UCACUE debe en las mallas
curriculares de tercer nivel incorporar objetivos, competencias, contenidos=
y
criterios de evaluación de la formación orienta=
dos al
desarrollo y afianzamiento del espíritu emprendedor e innovador, estas
estrategias necesariamente deben articularse para conseguir el producto
esperado.
Metodología.
En torno a este aspecto se detalla cómo se sistematiz=
a el
trayecto metodológico que se utilizó para lleva=
r a
cabo el estudio, la ruta metodológica parte del paradigma de investigación
positivista, tipo de investigación diseño de campo no experimental y
transeccional o transversal con apoyo documental, nivel de investigación fu=
e la
investigación descriptiva, Hurtado (2010), quien
explica que su propósito es: Exponer el evento estudiado, haciendo una
enumeración detallada de sus características, de modo tal que en los result=
ados
se pueden obtener dos niveles de análisis, dependiendo del fenómeno y del propósito del investigador: un nivel más
elemental, en el cual se logra una clasificación de la información en funci=
ón
de las características comunes, y un nivel más sofisticado en el cual se po=
nen
en relación los elementos observados (p. 73). <=
/span>
La población estuvo estructurada por 4 sectores escog=
idos,
corresponde en esta oportunidad referirnos al universo de la población
representada por los profesionales egresados de las carreras de las Unidades
Académicas, considerando la población de los
ciclos septiembre/18- febrero/19 y
marzo/19-agosto/19 de la UCACUE de quince carreras, se tuvo 1.380
profesionales, mediante muestreo estratificado se determinó la muestra n =
=3D 219,
considerando la varianza muestral del 0.05, el nivel de confianza representó el 95% de confianza, el error de la muestra el=
1,4%
como aceptable, considerando el tamaño de la población y varianza
poblacional, la validez de conte=
nido
fue realizado mediante el juicio de tres (3) expertos con experiencia en el
área de emprendimiento y metodología.
Con respecto a las técnicas e instrumentos de recolec=
ción
de datos, de acuerdo con Hernández, Fernández, Baptista (2014), “Implica
elaborar un plan detallado de procedimientos que nos conduzcan a reunir dat=
os
con un propósito específico" (p.198). Lo q=
ue ha
de suponer entonces, uno de los ejes principales de la investigación, en
consecuencia mediante la técnica de la encuesta, se elaboró el instrumento del cuestionario, para vali=
dar la
“Construcción del modelo de gestión teórico-académico”,
el mismo tomó en cuenta los criterios de factibilidad curricular (cinco
dimensiones), de precisión (5 dimensiones), de utilidad (4 dimensiones), de
ética (3 dimensiones), de pertinencia (4 dimensiones), y contenido (4
dimensiones), cada uno de ellos con un conjunto=
de
dimensiones en estricta vinculación con los objetivos de investigación, con
opciones de respuesta dicotómicas y observaciones abiertas que a juicio de =
los
validadores fuesen importante para mejorar la construcción definitiva del m=
odelo.
Por su parte, el diseño y validación del Modelo de Ge=
stión
Teórico- Académico para el Desarrollo de Políticas y Programas de
Emprendimiento Innovador en la Universidad Católica de Cuenca, fue validado,
considerando desde el punto de vista didáctico, los indicadores
que tomaron en cuenta los expertos, representados por la Academia, sector
Gubernamental y los Sectores Productivos. Los indicadores considerados en la
validación fueron la factibilidad curricular, precisión, utilidad, ética,
pertinencia y contenidos.<=
/span>
Así mismo, Bernal (2006), afirma que la confiabilidad=
es la
consistencia que tiene el instrumento y que permite evaluar, mediante una
prueba piloto, verificando así su veracidad. A fin de determinar la
confiabilidad se aplicó el coeficiente de Alfa =
de
Cronbach, el cual es empleado cuando el instrumento comprende ítems con
alternativas de respuestas múltiples.
De igual forma, para determinar la confiabilidad del
cuestionario elaborado, se procedió aplicar una prueba piloto a 30
profesionales egresados, que no forman parte de=
la
muestra y que corresponden a la Sede Azogues de la Universidad Católica de
Cuenca, y a la provincia del Cañar, todos ellos con características similar=
es a
los sujetos de este estudio, administrando una escala, de 18 ítems, a una muestra de n =3D 30. De acuerdo con los resultados
anteriores, se concluyó que la escala tiene una confiabilidad de consistenc=
ia
interna muy alta, suficientemente alta como para ser considerada fiable. En
conclusión, la confiabilidad del instrumento fue de 0,9
muy alta, así mismo, fue importante la utilización de la herramienta
estadística para el desarrollo de la investigación, recurriéndose a la
estadística descriptiva, lo que permitió la recolección, organización y
presentación de datos, facilitando, con el apoy=
o de
cuadros, tablas y figuras, los resultados obtenidos de la aplicación de los
cuestionarios en relación con los objetivos planteados del presente estudio,
mediante el software libre SPSS, versión 26.
Igualmente, el procesamiento y análisis de los datos obtenidos a lo largo del proceso de investigac=
ión,
se realizó, considerando el uso de la triangulación, validez, confiabilidad=
y
contrastación de los instrumentos.
Fundamentación Teórica.
El emprendimiento al igual que la creación de empresa=
s se
ha convertido en un tema de interés mundial por su aporte al desarrollo
económico y social de una región. Es por ello, que la educación para la
formación empresarial es una actividad importante en los
programas formativos de los jóvenes en sus carreras de pregrado.
Históricamente el sector empresarial ha estado presen=
te en
las actividades humanas, contribuyendo al desarrollo económico de los secto=
res
sociales por medio de la generación de riqueza, empleo
y la dinamización de la economía al introducir una nueva unidad de negocio,=
lo
que finalmente, termina impactando a toda la sociedad.=
Según, Salinas (2008), de su tesis doctoral presentad=
a en
la Universidad Tecnológica de Monterrey, México, titulada: Desarrollo de habilidades de innovación y creativida=
d en
estudiantes universitarios de ingenierías. El objetivo general de esta
Investigación consistió en indagar cómo se desarrollan competencias de
innovación y creatividad en estudiantes universitarios de ingeniería. Así mismo, fue importante analizar el factor cultural c=
omo
parte fundamental para el desarrollo de habilidades de innovación y
creatividad, así como la comparación del perfil de los estudiantes y los
profesores por su nivel de estudios y entre
universidades.
Por otra parte, Rasheed (2000). Sostiene que la educación en emprendimiento puede afectar los
atributos que tengan los individuos y puede forjar actitudes emprendedoras =
en
ellos. Puede promover cualidades psicológicas favorables para la actividad emprendedora, tales como la auto confianza, la
autoestima, la auto eficacia y la necesidad de logro. Inclusive, la educaci=
ón
en emprendimiento para los =
jóvenes, puede colaborar en evitar la generación de actitudes
socialmente no deseables, como la vagancia o la
delincuencia.
De igual forma, se han explorado los vínculos entre
educación, comercio y productividad empresarial teniendo en cuenta el efect=
o de
la heterogeneidad de las empresas y la mayor eficiencia de las exportadoras=
con
respecto a las no exportadoras, Melitz, (2003). Como resultado de la liberalización del com=
ercio,
solo las empresas más productivas seguirán expandiendo su cuota de mercado
gracias a una mayor productividad y a un aumento de la competencia en los
mercados de productos. Entre tanto, menos empre=
sas
productivas salen del mercado. Se ha estudiado recientemente el papel de las
exportaciones en el emprendimiento, sobre todo en el contexto de América La=
tina
(Eslava et al., 2013).
La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Soste
A menudo se oye que emprendedor se nace, pero no se h=
ace.
La realidad ha de situarse entre estos dos extremos: Algo de innato que se
desarrolla en el proceso de socialización, pero
también es indudable la importancia de la formación. <=
span
style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;font-family:"Times New Roman",se=
rif;
mso-fareast-font-family:"Times New Roman";border:none;mso-ansi-language:ES-=
EC'>
Introducir la cultura emprendedora en la UCACUE, impl=
ica
promover todas aquellas capacidades o aptitudes que harán de los futuros
egresados, ciudadanos emprendedores, con capacidad de asumir riesgos para comenzar nuevos proyectos, así como apor=
tar
soluciones en los escenarios de la economía del conocimiento cada vez más
competitivos.
El análisis destaca la importancia de la experiencia
laboral previa en el área que se emprende por efectos del conocimiento del tema, referente a los clientes,
proveedores, el tipo de idea de negocio, requerimientos de capital y todas =
las
características inherentes a cada actividad en particular, si bien existen
áreas como las administrativas que pueden ser subcontratadas. Se ha encontrado que la habilidad para la identific=
ación
de oportunidades se incrementa cuando un individuo se involucra en activida=
des
innovadoras, por medio del contexto social, educacional y profesional en el
cual se desenvuelve; ya que este tipo de activi=
dades
les permite adquirir capacidades intelectuales y comerciales, aumentando a =
su
vez, la capacidad para conseguir recursos para la creación y el desarrollo =
del
negocio (Cooper y Park, 2008). Es evidente, que esta tarea no es una tarea aislad
En la sociedad del conocimiento y el desarrollo del t=
alento
humano, las acciones impulsadas por el Estado, en materia educativa juegan =
hoy
un papel muy importante, de hecho, en las difer=
entes
cumbres de las américas, los dirigentes de los estados miembros han
internalizado que la educación y el emprendimiento tienen una relación interdependiente.
Así mismo, la Séptima Cumbre de las Américas (2015),
identificó, investigó y analizó nuevas estrateg=
ias y
políticas públicas efectivas en educación, que se realizan dentro y fuera d=
e la
región, así como las experiencias innovadoras, incorporando la educación y =
el
emprendimiento, dirigidas a mejorar la calidad de los procesos educativos, se solicitó a la Organización de los Estados
Americanos (OEA) que promueva la discusión y formulación de políticas públi=
cas
a través de las instituciones pertinentes, se
encomendó al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que, a trav
En la Agenda 2035 para la educación superior en
el Ecuador (2017), se trata de alcanzar, a través =
de la
educación, una sociedad capaz de asumir las grandes transformaciones que im=
pone
la sociedad del conocimiento, cimentada en el
desarrollo de la tecnociencia y las tecnologías disruptivas convergentes qu=
e se
manifiestan claramente en la emergencia de la cuarta revolución industrial,
pero con los fundamentos que permitan trascender los preceptos del paradigma
del crecimiento continuo, a todas luces el gran
obstáculo para evolucionar hacia estructuras sociotécnicas cónsonas con un
modelo de desarrollo más humano y sustentable.<=
span
style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;font-family:"Times New Roman",se=
rif;
mso-fareast-font-family:"Times New Roman";border:none;mso-ansi-language:ES-=
EC'>
En consecuencia, para responder a los riesgos y desaf=
íos
del imprescindible desarrollo de la tecnociencia para
contribuir a un desarrollo humanista y sustentable y orientar parte de ese
esfuerzo a la transformación de la matriz productiva planteado en el Código=
de
la Economía Social de los Conocimientos (Código Ingenios) y la Agenda 2035
plantea la consolidación de emprendimientos, y
ecosistema de ciencia, tecnología e innovación en las instituciones de
educación superior. Este ecosistema integrará los ámbitos institucionales de
promoción (organismos de política), adecuada cantidad de talento especializ=
ado
con calidad internacional, laboratorios,
infraestructura física y tecnológica, y recursos financieros para su desarr=
ollo
y funcionamiento.
Por su parte, el objetivo nacional de investigación,
desarrollo e innovación es desarrollar tecnología, generar una idea y/o acción de hacer algo nuevo, crear conocimiento e in=
novar
democratizando su acceso, uso y aprovechamiento.
Por otro lado, Lucas (1988), señala que la educación =
en
emprendimiento no debe dejarse solo en manos privadas, por cuanto la
inversión en educación por parte de los estados es significativa, por lo cu=
al
resulta imperiosa la injerencia del
Estado en el adelanto de políticas educativas en sintonía con los planes de
desarrollo nacional, regional y local, de manera de articular programas y
proyectos con la participación de los diferentes
actores de la sociedad, empresarios, Universidades, comunidades, sociedad
civil, gobierno, entre otros.
La necesidad de las políticas públicas reside en
identificar los canales a través de los cuales los distintos tipos de políticas estimulan o desalientan la actividad
emprendedora, en esta línea, se encuentran variables como la regulación, los
derechos de propiedad, los estímulos en las primeras etapas del proceso
emprendedor (microempresas), la cultura de promoción al espíritu empresarial mediante la facilitación de recur=
sos
financieros y no financieros, (Kreft y Sobel, 2005).
De allí que la UCACUE, en consonancia con los objetiv=
os del
presente estudio, tiene el imperativo legal y social de formar emprendedores
que serán capaces de identificar oportunidades,
amenazas, analizar recursos y evaluar ideas y programas para implementar
proyectos que se concreten en nuevos negocios; e innovar o reinventar negoc=
ios
existentes que se encuentren en etapa de estabilización o estatización, por lo que estarán preparados para trabajar en=
sus
propias empresas y en áreas gerenciales y sociales de cualquier ámbito.
En relación con el nivel intelectual tiene un efecto positivo en el reconocimiento de
oportunidades de negocio, siendo que los indivi=
duos
con nivel académico superior, y con experiencia laboral, presentan habilidad
para encontrar oportunidades de negocio, (Ramos et. al., 2010).
Por su parte, los autores, Lee y Jones (2008), analiz=
aron
las intenciones emprendedoras de profesionales =
de
Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC) que abandonaron=
sus
trabajos para iniciar una empresa. El
aspecto que resultó con más incidencia sobre la decisión de emprender fue el
grado de insatisfacción laboral. A mayor insatisfacción laboral, mayor deseo de iniciar un negocio propio. Los resultados de
este estudio mostraron que los ambientes laborales restrictivos no son los
ideales para las personas emprendedoras, quienes en algún momento tomarán la
decisión de abandonar el empleo para iniciar su
propio negocio. Los individuos con este perfil deben ser uno de los princip=
ales
focos de atención para los programas de entrenamiento en creación de empres=
as.
Resultados.
Los resultados, constituyen hallazgos derivados del
presente estudio, en correspondencia con los
objetivos de desarrollo de la agenda zonal 6, con el objeto de articular las
políticas académicas de la Universidad, con la sociedad, para intentar no
solamente disminuir los niveles de desempleo profesional de los egresados, sino también dar respuesta a los entornos local=
es en
relación con los emprendimientos empresariales en una relación sinérgica en=
tre
la institución y las autoridades gubernamentales provinciales.
La tabulación e interpretación de los cuestionarios d=
irigidos a los profesionales egresados de 15 carreras d=
e la
Universidad Católica de Cue=
nca, son un total de 18 ítems, para el presente análisis =
se han
seleccionado únicamente cinco, los más notables.
¿En qué sector le gustaría laborar en su plan de vida=
ocupacional?
Figura 1. Sector le gustaría laborar en su plan de vida ocupacional.

Fuente: Elaboración propia.
El análisis de la figura N°1, con respecto al sector =
en el
que le gustaría laborar a los estudiantes en su plan de vida ocupacional el
59,82% en forma mayoritaria manifestó que en al=
gunos
casos han generado sus propios emprendimientos y otros tiene la intención de
optar por generar su propia empresa, de allí que para alcanzar el éxito
pretendido se debe potenciar mediante la utilización de las redes sociales, además de la formación que se ofrece desde la
Universidad, así, la creación de empresas innovadoras y/o actividades de ba=
se
tecnológica es uno de los motores del crecimiento económico de cualquier
región, por ello debe existir emprendedores con una
idea de negocio de la que posteriormente surgirán estas empresas y/o
actividades emprendedoras e innovadoras.=
La información recogida, permitió determinar que el 2=
0,09%
de profesionales egresados están trabajando en empresa gubernamentales, pero
que, debido a la inestabilidad laboral y a la c=
risis
económica, tienen desconfianza que en cualquier momento les despidan de sus
puestos de trabajo.
Del mismo modo, el 16,44% manifestaron que trabajan e=
n la
empresa privada, sus sueldos no son como el del sector público, pero se mantienen ocupados y contribuyen para =
la
dinamización de la economía del país.
Por último, el 3,65% de los encuestados están trabaja=
ndo en
cargos directivos y gerencial ya sea en el sector público y/o en el sector
privado son quienes resuelven problemas, toma de
decisiones y asumen responsabilidades al frente de sus dependencias,
instituciones, organizaciones y actividades nuevas e innovadoras.
¿En los dos últimos ciclos ha participado usted de al=
gún
proyecto de emprendimiento en la UCACUE, en don=
de se
haya puesto de manifiesto las fases referentes al proceso de ideas innovado=
ras,
preincubación e incubación de emprendimientos?
Figura 2. Participación en proyectos de emprendimiento.

Fuente: Elaboración propia.
Con respecto a la partici=
pación
en proyectos de emprendimiento el 36,07% de estudiantes encuestados sostuvi=
eron
que no han participado de ningún proyecto, de allí que es necesario que en =
la
Universidad se dé la importancia para enseñar en las unidades académicas
habilidades fundamentales para la vida, como las
relaciones, el optimismo o la capacidad para emprender, aprovechando al máx=
imo
las fortalezas y pasiones de sus alumnos, en tal sentido será sustancial, d=
ar
un paso más allá, y dejar de lado la educación tradicional basada en la mera transmisión de información, adoptando=
un
modelo educativo que no se centra únicamente en la memorización, sino en
proporcionar a los alumnos habilidades y competencias para el éxito en la v=
ida,
que permita desarrollar su talento, creatividad=
, la
inteligencia emocional y en potenciar el espíritu emprendedor y empresarial=
.
Igualmente, el 28,77% los profesionales egresados han
participado en proyectos de investigación, y que han fomentado el
emprendimiento, en las aulas y han puesto de manifiesto
la inteligencia emocional y desarrollo de aptitudes como la empatía y actit=
udes
como la confianza, la seguridad y el optimismo, que les han permitido
fortalecerse profesionalmente.
Así mismo, el 12,33% de los profesionales egresados
trabajaron en proyectos sociales, que están
articulados con los proyectos de vinculación con la sociedad, sostienen que
trabajaron con proyectos dirigidos a mejorar la salud integral de los secto=
res
vulnerables, capacitaciones sobre derechos y deberes ciudadanos, planes de =
negocios, entre otros.
De la misma manera, en proyectos de producción el 10,=
05%,
especialmente los profesionales egresados de las unidades académicas de
administración, en sus trabajos de titulación han creados modelos de planes=
de
negocios para impulsar y fortalecer las inversi=
ones
en emprendimientos nuevos, así como de las micro, pequeña, mediana empresa.=
Por su parte, proyectos educativos con el 9,13%, los
profesionales egresados han participado con diferentes trabajos para lograr=
los
objetivos de aprendizaje y su perfeccionamiento
profesional.
Finalmente, los egresados profesionales han participa=
do en
proyectos comunitarios 3,65%, que han ayuda a solucionar problemas y/o
satisfacer una necesidad significativa de un definitivo sector de la poblac=
ión,
es decir han propuesto un conjunto de ideas,
acciones, planes y tareas para lograr este objetivo.
¿Cuáles de los siguientes enunciados, según su criter=
io,
deben lograr un modelo de desarrollo y fortalecer la cultura emprendedora e=
n la
UCACUE?
Figura 3. Proyectos importantes en la formación.<=
/span>

Fuente: Elaboración propia.
En forma mayoritaria, el
criterio de los profesionales encuestados fue que para lograr un mod=
elo
de desarrollo y fortalecer la cultura emprendedora en la UCACUE será import=
ante
la cátedra de emprendimiento en innovación en un 57,53%, de esta forma sost=
uvieron que la cultura emprendedora consiste en identifi=
car
las oportunidades y reunir los recursos suficientes para transformarlas en =
una
empresa en primer lugar y por otro=
lado
para generar una idea y/o acción de hacer algo nuevo, proponer y resolver p=
roblemas. Pero no sólo se trata de tener una idea, el
emprendimiento supone una actitud para desarrollar capacidades para el camb=
io,
experimentar, ser flexible y abierto y, sobre todo, arriesgarse, en tal
sentido, al ayudar a los estudiantes a desarrollar su talento y proporcionales la confianza suficiente para lograr sus metas=
.
En cuanto a las ideas y planes de negocio, el 26,94%,
sostuvieron que siempre será importante generar ideas de negocios y una act=
itud
positiva para desarrollar capacidades para el c=
ambio,
mediante la aplicación de procesos de pensamiento creativo y crítico,
relacionada con las necesidades del mercado de acuerdo con las estructuras
históricas, económicas, sociales y políticas del País.=
Con respecto a las redes de negocios el 9,59%, los profesionales egresados manifestaron que las mismas
están conformadas por ideas e iniciativas y por otro lado por empresas
competitivas e innovadoras, esto permitirá apoyar mutuamente a un único fin
común, que es contribuir al desarrollo social y económico
en la región sur del Ecuador, específicamente de la provincia del Azuay. Pe=
ro
el camino es largo y conviene que la Universidad desarrolle el modelo de
emprendimiento en varias etapas que culminen con el logro de determinadas m=
etas
a corto, mediano y largo plazo.=
span>
En relación a las incubadoras y servicios de apoyo, el 5.94%, los estudiantes
sostuvieron que es importante insertar la estructura para la UCACUE, para
conformar clusters<=
/span> y redes de negocios, incluyendo las incubadoras de
empresas, centros de servicio y laboratorios.=
span>
Para fortalecer la cultura emprendedora considera ust=
ed que
en su carrera existe interrelación entre docencia, investigación y vinculac=
ión,
califique, (siendo 5 de mayor impacto y 1 de menor impacto).<=
span
style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;font-family:"Times New Roman",se=
rif;
mso-fareast-font-family:"Times New Roman";border:none;mso-ansi-language:ES-=
EC'>
Figura 4. interrelación entre docencia, investigac=
ión y
vinculación, calificación.

Fuente: Elaboración propia.
En lo que respecta a
la interrelación entre docencia, investigación y vinculación, los profesionales graduados en un 37,44=
%,
estuvieron en total desacuerdo, la pregunta planteada
era para conocer y explicar el equilibrio que existe entre las tres funcion=
es
sustantivas, principalmente estaba
orientada a presentar una visión general de las funciones Docencia,
Investigación y Vinculación, que llevaron a cabo los profesionales egresados
de las carreras, en aras de consolidar una postura en cuanto a la interrela=
ción
de las mismas, el resultado obtenido es un pronunciamiento de los de los
estudiantes frente a un equilibrio que debe reinar entre dichas funciones
sustantivas. Por su parte, las Instituciones de
educación superior ante la luz de los desafíos bosquejados por la globaliza=
ción
y el prodigioso avance de la tecnología debe redefinir muchas de sus tareas
sustantivas, en especial aquellas que se relacionen con las necesidades de la sociedad. Por tanto, un punto clave en su misi=
ón
estará centrado en llevar a cabo esfuerzos para enaltecer la formación
académica, investigativa y de proyección social de los futuros profesionale=
s,
lo cual contribuirá para mejorar la preparación de los
estudiantes Universitarios.
El análisis indicó, que en desacuerdo están el 26,03%=
de
profesionales egresados, esto en virtud que consideran que un punto clave d=
e la
Universidad debe ser llevar a cabo esfuerzos para enaltecer la formación
académica, investigativa y de proyección social=
de
los futuros profesionales, lo cual contribuirá para una mejor preparación, =
En
cuanto a ni de acuerdo, ni en desacuerdo el 24,20%, de profesionales egresa=
dos,
mostraron una posición neutral.
La información recogida, permitió
determinar también que están Totalmente de acuerdo el 6,85%, sostienen que
existe articulación entre la docencia, investigación y vinculación con la
sociedad, es imperativo por tanto socializar de una mejor manera a los
estudiantes sobre la importancia de estos ejes
sustantivos en que fundamenta el actuar de la UCACUE, para formar profesion=
ales
con competencias y contribuir a las soluciones de los problemas de la
comunidad.
Finalmente, con el 4,88%, está de acuerdo, los
profesionales egresados manifestaron que es nec=
esario
socializar las políticas y procesos para la integración de los procesos
sustantivos de la Universidad Católica de Cuenca.
En los proyectos de investigación formativa
(emprendimiento) ¿Cuáles son los insumos principales que usted conoce para promover la cooperación a través de=
la
integración productiva?, (marque 3 opciones).
Figura 5. Cooperación a través de la integración productiva.

Fuente: Elaboración propia.
Es importante también destacar los insumos principale=
s para
promover la cooperación a través de la integración productiva, según los
encuestados como se puede observar en la figura N°5, la opción de las
políticas, reglamentos e incentivos, es la de mayor importancia,
con un porcentaje del 21,83%, por ello es necesario que la UCACUE, trabaje con mayor énfasis en temas
concernientes a las leyes, políticas, reglamentaciones y normativas para
facilitar el fortalecimiento en materia de emprendimiento e innovación.
Así mismo, el 21,32% considero la transferencia de
tecnología, de este modo resultará importante apoyar la creación de empresa=
s,
considerando una base tecnológica, como puerta a la transferencia del
conocimiento. Para ello será sustancial realizar
actividades en donde se destaque la gestión de espacios de incubación de
empresas, que acojan el lanzamiento de estas empresas de base tecnológica, =
el
apoyo a la generación de patentes o la dinamización de consorcios para
proyectos de investigación aplicada y desarrollo
tecnológico, en consecuencia será importante considerar por tanto los
siguientes mecanismos: Instrumentos de ayuda para la I+D, cooperación
tecnológica, divulgación científica, emprendimiento, propiedad intelectual,
innovación, investigación, vigilancia tecnológi=
ca e
inteligencia competitiva; y, formación y capacitación.=
Como tercer componente tenemos a los recursos humanos
capacitados, de allí, el análisis determina que fue la segunda considerada =
por
los profesionales egresados con el 20,64%, por =
tanto
es conveniente destacar que los recursos humanos es parte fundamental de to=
da
actividad innovadora, en toda empresa y una de sus tareas más importantes p=
ara
el éxito es la capacitación, por tales razones una de las áreas que mayor u=
tilidad tiene para los emprendedores y los empresarios,<=
span
style=3D'mso-spacerun:yes'> gerentes de las compañías es la de gest=
ión
humana, Así mismos una buena área de gestión humana permite al personal
nutrirse de conocimientos, experiencias, intereses, habilidades, aptitudes,
vocaciones, motivación, seguridad, salud, entre
otros, a la tiempo que ayuda a crear un buen clima laboral, fortalecer la
cultura organizacional y son un apoyo fundamental para la administración, lo
que deriva en mayor productividad y rendimiento dentro de la compañía. Por su parte, los profesionales egresados consider=
aron
que los laboratorios investigación y desarrollo más innovación con el 16,75=
%,
manifiestan que, para promover el desarrollo académico, investigativo y de
emprendimiento es importante para ello el uso de
laboratorios de tal manera que permitan la creación de prototipos, producto=
s,
servicios y procesos innovadores, contribuyendo así al desarrollo emprended=
or y
empresarial.
Así mismo, el capital de riesgo y financiamiento con =
el
15,23%, sostienen que durante su etapa de forma=
ción
no se socializo sobre riesgo y financiamiento, sostuvieron que es necesario=
el
capital semilla, capital de riesgo, inversión ángel, además de formas de
financiamiento, igualmente de recursos no reembolsables en muchos casos y s=
in generación de intereses, que sean otorgados para pro=
yectos
de emprendimiento. Igualmente, la incubación y tutelaje el 6,98%, de los
estudiantes indicaron que hace falta impulsar emprendimiento e ideas
innovadoras en la UCACUE, para de allí, pensar en desarrollar
programas de incubación de empresas, acompañar a los estudiantes y docentes=
en
los procesos de creación y fortalecimiento de empresas innovadoras.<=
/span>
Propuesta.
Luego de la revolución académica pasamos a las etapas=
, cada
una de estas tiene sus propios retos y problema=
s. Sin
embargo, lo importante es saber cuáles son las acciones que nos llevarán al
siguiente nivel. Todos estos propósitos se apoyan mutuamente y convergen a =
un
único fin común: contribuir al desarrollo social y económico en la región s=
ur del Ecuador, específicamente de la provincia del Azua=
y.
Pero el camino es largo y conviene desarrollar el modelo de emprendimiento =
en
varias etapas que contribuyan con el logro de determinadas metas a corto,
mediano y largo plazo, por ello la figura N°6, muestra
el modelo de desarrollo del emprendimiento que se propone para la UCACUE,
adosando la estructura que le apoya y las directrices estratégicas que
persiguen cada etapa. Otras etapas
podrán surgir con el tiempo, sea para mejorar la estructura aquí prevista, sea para complementarla con nuevos componentes=
que
resulten de las lecciones aprendidas en cada etapa. =
span>
Modelo de desarrollo del emprendimiento en la UCACUE.=
Etapa 1: A corto plazo

Figura 6. Modelo de desarrollo del emprendimiento a corto plazo
Fuente: Elaboración propia.
En su primera etapa los objetivos a alcanzar serán:=
span>
Crear un marco legal institucional en concordancia co=
n la
nueva ley orgánica de emprendimiento e innovación, que se encuentra en
socialización por la Asamblea Nacional, que per=
mita
fomentar y desarrollar la cultura del emprendimiento en todos sus niveles,
mediante la formación de competencias laborales, ciudadanas y empresariales=
, a
través de una cátedra transversal de emprendimiento.
Fomentar la creación y operación
de nuevas empresas hacia la innovación, y la búsqueda de recursos públicos =
para
el apoyo a las iniciativas empresariales, acorde a los principios y
lineamientos establecidos en el nuevo proyecto de ley orgánico de
emprendimiento e innovación, que aspiramos pron=
to sea
aprobado.
Fomentar el emprendimiento, la innovación, la creativ=
idad y
a desarrollar competencias para la creación de empresas; el fomento de igua=
ldad
de oportunidades, el respeto al emprendedor y al empresario, así como a la
ética profesional.
Etapa 2: A mediano plazo

Figura 7. Modelo de desarrollo del emprendimiento a mediano plazo
Fuente: Elaboración propia.
En su segunda etapa los objetivos a alcanzar serán:=
span>
Los objetivos emprendidos en la etapa N°1, consideran=
do
también el siguiente enunciado.=
span>
Fomentar la cultura de cooperación, ahorro e inversió=
n, así
como orientar sobre las distintas formas de asociatividad.
Etapa 3: A largo plazo

Figura 8. Modelo de desarrollo del emprendimiento a largo plazo<=
span
style=3D'font-size:12.0pt;line-height:115%;font-family:"Times New Roman",se=
rif;
mso-fareast-font-family:"Times New Roman";border:none;mso-ansi-language:ES-=
EC'>
Fuente: Elaboración propia.
En su tercera etapa los objetivos a alcanzar serán:=
span>
Los que se determinan en la etapa N°1 y N°2, sumado a=
ello
los siguientes objetivos:
Conducir actividades de i=
nvestigación
y desarrollo hacia la innovación basada en las habilidades y competencias, =
de
allí que el Centro de Investigación, Innovación y Transferencia de Tecnolog=
ía
(CIITT), que tiene como objetivo constituirse en un centro de investigación=
de
referencia a nivel nacional e internacional, ha=
ciendo
uso de las mejores prácticas en el campo científico, igualmente el laborato=
rio
FABLAB es un taller que proporciona a sus usuarios el acceso a medios moder=
nos
para la creatividad, por varias máquinas controladas
por ordenadores que permitan crear objetos físicos, maquetas, prototipos en=
tre
otros.
Proporcionar un ambiente creativo y compartir un mismo
espacio de trabajo, tanto físico como virtual, para desarrollar proyectos profesionales de manera
independiente que fomenten proyectos conjuntos
enfocados a la innovación y empresas de alto potencial de crecimiento e
impulsar la accesibilidad al financiamiento que impulse el gobierno, o medi=
ante
plataformas de financiamiento colectivo o crowfunding, que son páginas web u o=
tros
medios electrónicos conformadas por personas naturales o jurídicas que
solicitan financiamiento en nombre propio para destinarlo a un proyecto de
financiamiento colectivo, denominado promotores.
Este componente apunta a generar competencias emprendedoras, por lo que su principal línea de actuació=
n es
fortalecer la Cátedra de Emprendimiento.
Las líneas de actuación se detallan de la siguiente m=
anera:
Fortalecer la cátedra de emprendimiento y extender
gradualmente su alcance de sus cursos a todas l=
as
carreras y diferenciadamente a todos los niveles.
Insertar las clases de emprendimiento en la malla
curricular de las distintas carreras a través de periodos de gestión
productiva, articulados con la cátedra de emprendimiento.
Motivar el espíritu empre=
ndedor a
través del involucramiento de emprendedores y empresarios en calidad de
docentes y conferencistas.
Fomentar la formación y cohesión de grupos
multidisciplinarios en toda oportunidad de trabajo en equipo que se presente
durante la realización de actividades académica=
s.
Promover el desarrollo académico, investigativo y de
emprendimiento mediante el uso de tecnologías de fabricación digital y
metodologías de aprender haciendo, de tal manera que permitan la creación de
prototipos, productos, servicios y procesos
innovadores, contribuyendo así al desarrollo emprendedor y empresarial, y p=
ara
ello la Universidad Católica de Cuenca, cuenta con el Laboratorio de
Fabricación Digital o FabL=
ab.
Desarrollar una campaña de comunicación a través de m=
edios
como la radio, televisión e internet para difun=
dir
información y experiencias exitosas que motiven a la población, para ello la
UCACUE cuenta con el canal Tele Cuenca y la radio Ondas Cañaris en AM y FM.=
Impulsar y desarrollar el alcance de la cátedra a tod=
os los
niveles significa impartir cursos de emprendimi=
ento a
alumnos y exalumnos<=
/span>, de grado y posgrado, docentes e investigadores,
emprendedores y empresarios. Es importante indicar, que con mayor énfasis el
emprendimiento debe ponerse de manifiesto en
las carreras de la Unidad Académica de
Administración que incluye Administración, Contabilidad y Auditoría; y
Mercadotecnia, asimismo, se debe
considerar en el modelo el resto de carreras de las Unidades Académi=
cas,
tales como Educación, Artes y Humanidades, Ciencias
Sociales, periodismo, Información y Derecho, Tecnologías de la Información =
y la
Comunicación (TIC), Ingeniería, Industria y Construcción, Agricultura,
Silvicultura, Pesca y Veterinaria y Salud y Bienestar, a objeto de difundir=
la
cultura emprendedora para el desarrollo de polí=
ticas
y programas de emprendimiento innovador en la Universidad Católica de Cuenc=
a,
anclado a la Ley Orgánica de
Emprendimiento e Innovación (2020). Conclusi=
span>ones:=
span>
entre estudiantes de la Universidad y l=
as
empresas del sector productivo empresarial, fortaleciendo de esta manera la
formación de emprendedora.
alor.
Referencia=
s bibliográficas:
La Agenda
2030 y los
Objetivos de Desarrollo Sostenible, (2016). Una oportunidad
para Améri=
ca
Latina y el Caribe, Publicación de las Naciones Unidas, mayo de 2016, Impre=
so
en Santiago.
Agenda 2=
035
para la educación superior en el
Ecuador (2017),
Núcleo de Estudios
Estratégic=
os
sobre Democracia, Desenvolvimiento y Sustentabilidad. Quito: Ecuador.
Bernal, =
C.
(2006). Metodología de la investigación. Para administración, economía,
Cooper S. y Park J. (2008). The Impact
Opportunity
Recognition and Technology Innovation in New, Entrepreneurial High-technolo=
gy
Ventures. International Small Business Journal, 26 (1), 7-56.
Eslava, M., J. Haltiwanger=
,
A. Kugler y M.=
Kugler (2013), “Trade and Market
Selection:
Evidence from Manufacturing Plants in Colombia,” Review of Economic Dynamic=
s,
Elsevier for the Society for Economic Dynamics, vol. 16(1), pp. 135-158, enero.
Hernández
Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2016).
Metodología de la Investigación (Quinta Edición). México: Panamericana Form=
as e
Impresos S.A., pág. 51.
Hurtado =
de
Barrera, J. (2010). Guía para la comprensión holística de la ciencia, Tercera
Edición,
Fundación Sypal: Caracas-V=
enzuela.
Kreft, S. F., y Sobel, R. =
S.(2005)
“Public policy, entrepreneurship, and economic freedom”. Cato Journal. 25 (=
3):
595-616.
Lee R. y=
Jones
O. (2008). Networks, Communication
and Learning during Business
Start-up: The Creation of
Cognitive Social Capital. <=
/span>International Small Business Journal, 26 (5), 559-594.
Ley Orgá=
nica
de Emprendimiento e Innovación, (2020), Esta Ley fue publicada en el
Suplemento=
del
Registro Oficial N° 151, del 28 de febrero del 2020.
Lucas,
R. 1988. On the mechanics of
Economic Development. Journal of Monetary
Economics. Volumen
XXII.
Melitz,
M. (2003), “The impact of =
trade on intra-industry reallocations and
aggregate
industry productivity”, Econometrica Journal of=
the
Economic Society, Vol. 71/6, Wiley Online
Library, pp. 695-725, recuperado de:
www.jstor.org/stable/pdf/1555536.pdf?refreqid=3Dexcelsior%3A540bfdd6876c=
1b1456720e38b79cc0c0.
Rasheed,
H. 2000. Developing Entrepreneutial=
Potencial in =
Youth of
Entrepreneurial Education and =
Venture Creation. Disponible en
http://www.usasbe.org/knowledge/proceedings/2001/063.pdf.
Ramos A.,
Medina J., Lorenzo J. y Ruiz J. (2010). What
you know or who
you know?
The
role Of intellectual and social capital in oppor=
tunity
recognition. International Small Business Journal, 28 (6), 566-582.
Séptima =
Cumbre
de las Américas (2015). Celebrada el 10 y 11 abril 2015, en la ciudad de Pa=
namá.
Salinas,=
P. (2008).
Desarrollo de Habilidades de Innovación y Creatividad en Estudiantes.
Universi=
tarios
de Ingenierías, de la Universidad Tecnológica de Monterrey México, Recupera=
do
de:
file:///C:/Users/CAPITULO%20II%2020-04-2018/DocsTec_Innovaciòn%20educativa.=
pdf.
SENPLADE=
S.
(2017). Plan Nacional para
el Buen Vivir=
2017-2021. Quito: SENPLADES, Gaceta oficial Nº 681 del 13 de julio del 2017.

PARA CITAR EL ARTÍCULO INDEXADO.
Becerra Molina, E. (2020). Construcción de un Modelo de Gestión como= un epígrafe de nuevos paradigmas de la sociedad del conocimiento para desarrol= lar capacidades emprendedoras. ConcienciaDigital, 3(3), 237-259. https://doi.o= rg/10.33262/concienciadigital.v3i3.1308

El artículo que se publica es de exclusiva responsabilidad de los autor=
es y
no necesariamente reflejan el pensamiento de la Revista Conciencia Digital.
El
artículo queda en propiedad de la revista y, por tanto, su publicación parc=
ial
y/o total en otro medio tiene que ser autorizado por el director de la Revista Conciencia Digital.


<= o:p>