Resistencia a la insulina: sustrato fisiopatológico del síndrome metabólico

Introducción: La resistencia a la insulina es una condición médica caracterizada por disminución de la respuesta tisular a la insulina; o una disminución en su producción o calidad, lo que se traduce en aumento consecuente de la concentración de glucosa en sangre; el síndrome metabólico constituye una patología mediada por la insulinorresistencia y abarca la coexistencia de diabetes tipo 2, hipertensión arterial, dislipemia, obesidad central. Objetivo: Sintetizar los actuales conocimientos respecto a la fisiopatología del síndrome metabólico y el rol de la insulinorresistencia. Metodología: Se trata de una revisión narrativa de la literatura que se construye a partir de artículos originales, revisiones sitemáticas y narrativas publicadas en Pubmed, ScienceDirect, Redalyc, y SciELO, empleando los descriptores y términos: síndrome metabólico, resistencia a la insulina, celulas secretoras de insulina. La selección se realizó según los criterios de inclusión: tiempo de publicación menor a 10 años, idioma inglés y/o español y encontrarse disponible de forma libre en su versión completa. Conclusión: La insulinorresistencia constituye un fenómeno fisiopatológico complejo que, a diferencia del clásico y erroneo concepto glucocentrico, impacta sobre el metabolismo de los glucidos, lípidos y proteínas, afectando en consecuencia a todos los niveles funcionales y estructurales del organismo, constituyendo el sustrato fisiopatológico en el desarrollo del síndrome metabólico.

María Victoria García Mendoza, Eder Garcés Paredes, Shaaron Magaly Pazmiño Moya, Jean Pierre Prado Mendoza, Marieta Stefania Moreira Pincay

6-25

Genotipificación del virus del papiloma humano y tipos de lesiones de cuello uterino en un hospital público de Durán

Introducción: actualmente una de las principales enfermedades que afecta a la población femenina a nivel mundial es el cáncer cervicouterino, donde el virus de papiloma humano (VPH) juega un papel central siendo una de las causas primarias que desencadenan esta patología. A pesar de que una cierta cantidad de mujeres cursa la enfermedad de forma asintomática e incluso pueden presentar citologías normales, es por medio del estudio genético de este virus que se determina el genotipo viral, así como los riesgos para desarrollar lesiones neoplásicas. Método: el presente estudio es cuantitativo, retrospectivo, transversal retrospectivo, diseño no experimental, método observacional, analítico y correlacional, cuyo objetivo fue establecer la correlación entre el genotipo viral del VPH con las lesiones intraepiteliales en cuello uterino en mujeres atendidas en la consulta externa de Ginecología del Hospital Básico Durán, en el periodo de enero del 2018 a octubre del 2021 con examen de citología cervical y genotipificación del VPH. Resultados: el trabajo incluyó a 100 pacientes que cumplieron con los criterios de selección, de las cuales el 55% fueron casos positivos y 45% casos negativos, de este porcentaje positivo los genotipos prevalentes fueron el 16 (14%), 51, 42 (8%), 35 y 54 (6%). Además, la citología revelo una mayor incidencia de lesiones intraepiteliales de bajo grado (53%) y lesiones intraepiteliales de alto grado (19%) donde los principales genotipos que afectaban a estas mujeres eran los de alto riesgo en ambas clasificaciones. Conclusiones: la genotipificación del VPH desempeña un rol muy importante para la orientación del médico con respecto a la evolución clínica de las pacientes, así como para un adecuado manejo de la enfermedad.

Marieta Stefania Moreira Pincay, Eric Gonzalo Baldeón Miranda, Ana Belén Arpi Alcívar, Julexy Loor Zambrano, Rebeka Soasty Vera

26-41

Prevalencia de fluorosis dental en niños de 6 a 12 años en la ciudad de Cuenca. Revisión de literatura

Introducción. El presente estudio dará cuenta de cómo la Fluorosis Dental (FD) es un problema endémico en la salud de los niños y se caracteriza por la alteración en la formación de los dientes ocasionando defectos en el esmalte y varían desde manchas blanquecinas hasta llegar a la presencia de cráteres en los infantes. Objetivo. El objetivo principal del presente estudio fue determinar la prevalencia de fluorosis dental en niños de 6 a 12 años en la ciudad de Cuenca a partir de la revisión de la literatura. Metodología. Se trabajó con la metodología cualitativa con un enfoque descriptivo y retrospectivo para conocer la FD en los niños de las parroquias urbanas del cantón Cuenca. Resultados. Los resultados indican que los porcentajes de FD en los estudios indagados es el 12.67 % de prevalencia. Conclusión. Se concluye, que existen pocos estudios asociados a la fluorosis dental en niños de 6 a 12 años y no existen investigaciones actualizadas para conocer la prevalencia después de la crisis ocasionada por el Covid-19. Área de estudio general: Odontología. Área de estudio específica: Odontopediatría. Tipo de estudio:  Revisión de Literatura.

Pablo Esteban Yansaguano Toral, Gloria Azucena Andrade Molina

42-58

Hemoglobina glicosilada y el grado de sarcopenia: una revisión sistemática

Introducción: La diabetes mellitus tipo II (DM2) y la sarcopenia son condiciones que presentan una alta prevalencia y complicaciones significativas, lo que las convierte en importantes problemas de salud pública. Objetivos: Efectuar una revisión sistemática sobre la correlación clínica de la hemoglobina glicosilada y el grado de sarcopenia en pacientes con diabetes mellitus tipo II para su correcto diagnóstico y manejo en nuestro medio. Metodología: Este estudio se basa en una revisión sistemática de 12 artículos científicos originales publicados entre enero de 2019 y junio de 2023, enfocados en la relación entre DM2 y sarcopenia. Resultados: Los hallazgos indican una prevalencia creciente de sarcopenia en pacientes con DM2, especialmente cuando el control glicémico es inadecuado. Se observó que niveles de hemoglobina glicosilada (HbA1c) superiores a 8,5% se asocian con un mayor riesgo de desarrollar sarcopenia. Los estudios analizados también sugieren que el tratamiento más efectivo para mitigar la sarcopenia es una combinación de ejercicios de resistencia y asesoramiento nutricional. Aunque la HbA1c es un indicador útil para el monitoreo del control glicémico, no refleja las fluctuaciones diarias en los niveles de glucosa, que también son un factor importante en el desarrollo de la sarcopenia. Conclusiones: La revisión concluye que un diagnóstico temprano y una intervención multidisciplinaria son cruciales para prevenir y tratar la sarcopenia en pacientes con DM2. Área de estudio general: Salud. Área de estudio específica: Medicina General. Tipo de estudio:  Artículos originales

Camila Salomé Sacón Ayerbe, Andrea Carolina Cevallos Teneda

59-76

Estimación de la edad mediante la observación clínica de piezas dentales en odontología forense. Revisión de literatura

Introducción. En odontología forense, las piezas dentales proporcionan información útil al momento de estimar la edad de un individuo. La observación clínica de factores como el desarrollo de la dentición, la perdida y el desgaste de las piezas dentales, además de la presencia de enfermedades dentales puede ayudar a estimar la edad de una persona. La importancia de la estima radica en varios aspectos tales como la identificación de restos humanos; como sería el caso de crímenes, desastres naturales o conflictos armados. Objetivo: Describir mediante revisión de la literatura la relevancia de la estimación de la edad mediante la observación clínica de piezas dentales en odontología forense. Se realizo una revisión bibliográfica. Metodología: PubMed, Scielo, Scopus, Science Direct y Dialnet. Conclusiones: Al finalizar con la revisión de la literatura, podemos concluir que la estimación de la edad a través de la observación clínica de piezas dentales en el campo de la odontología forense es sumamente importante al momento de la identificación de individuos desconocidos o en el establecimiento de la edad en casos judiciales. Área de estudio general: Odontología. Área de estudio específica: Odontología General. Tipo de estudio:  Revisión de literatura.

María Cristina Gallegos Peralta, Gloria Azucena Andrade Molina, Eloy Benjamín Avilés Torres

77-88

Rotación de colgajo lingual para el cierre de fistulas palatinas. Revisión bibliográfica

Introducción. La lengua ha sido utilizada en cirugías reconstructivas orales durante más de un siglo, con el colgajo lingual pediculado introducido por Eiselberg en 1901. Las fístulas palatinas, una malformación congénita que se desarrolla entre la tercera y décima semana de vida intrauterina, pueden ser causadas por varios factores, incluyendo la dimensión del defecto, la cicatrización fallida, la tensión excesiva de los colgajos, la necrosis y los hematomas. Estos defectos producen; dificultades en la fono-articulación, halitosis y regurgitación de líquidos desde la cavidad oral hacia la cavidad nasal. Actualmente, la rotación de colgajos linguales es la técnica más recomendada para el cierre hermético de las fístulas palatinas debido a su amplia vascularización y versatilidad. Los colgajos pueden ser de base posterior o anterior, dependiendo del área a corregir. Objetivo. Describir la técnica quirúrgica de rotación de colgajos linguales para el cierre de fístulas palatinas. Metodología.  El presente estudio tiene un enfoque descriptivo, para el cual se ha realizado una recopilación de datos que cuentan con información relevante a cerca de la técnica quirúrgica de rotación de colgajos linguales para el cierre de fístulas palatinas realizando una búsqueda en bases digitales como, PubMed, MEDLINE, Scielo y Scopus con los términos “fisura del paladar”, “colgajo de lengua”, “anomalías maxilomandibulares” Área de estudio general: Odontología. Área de estudio específica: Cirugía Oral y Maxilofacial. Tipo de estudio:  Revisión Bibliográfica.

Víctor Gustavo Balcázar Carrasco, Santiago José Reinoso Quezada

89-102

Identificación de Staphylococcus aureus a partir de queso fresco expendido en mercados y centros comerciales de la ciudad de Cuenca

Introducción: Los patógenos microbianos se consideran como la causa principal de enfermedades transmitidas por alimentos, uno de los principales agentes bacterianos es Staphylococcus aureus y frente al déficit de calidad higiénico-sanitaria durante el proceso de elaboración de un alimento se evidencian factores de riesgo patológicos y enfermedades de transmisión alimentaria. Objetivo: Identificar mediante métodos fenotípicos la presencia de Staphylococcus aureus a partir de queso fresco a granel expendido en los diferentes mercados municipales y centros comerciales de la ciudad de Cuenca. Metodología: Se realizó un estudio de tipo descriptivo y de corte transversal, entre el mes de mayo - junio del año 2023. Se desarrolló un muestreo aleatorio simple, para el cual se analizaron 60 muestras de queso fresco a granel, 40 muestras fueron obtenidas de los diferentes mercados municipales y 20 muestras recolectadas en centros comerciales de la ciudad de Cuenca - Ecuador. La recolección de muestras, el aislamiento y obtención de resultados se realizaron siguiendo métodos convencionales, según las normas y procedimientos para el análisis microbiológico. Resultados: Se detectó un 88.33% de muestras con crecimiento de colonias características de S. aureus junto con pruebas bioquímicas 35.84 % catalasa positiva, 15.09 % coagulasa positiva y 11.32% DNAsa positivo. Conclusión: Existe la presencia de Staphylococcus aureus en queso fresco expendido en diferentes mercados municipales de la ciudad de Cuenca a comparación de los centros comerciales en los que se demostró que la calidad del producto es buena. Área de estudio general: Bioquímica. Área de estudio específica: Microbiología. Tipo de estudio: Original.

Stefany Paola Feijoó Armijos, Edith Salomé Pinos Sarmiento, Jonnathan Gerardo Ortiz Tejedor

103-118

Detección de Escherichia coli y coliformes totales en el área de preparación y consumo en un establecimiento de comida en la ciudad de Cuenca

Introducción: Las enfermedades transmitidas por alimentos (ETAs) son causadas por microorganismos patógenos que ocasionan varias afecciones gastrointestinales en la población que requieren incluso de hospitalizaciones. Por otro lado, los coliformes totales son indicadores de la presencia de bacterias causantes de enfermedades. Objetivo: Determinar la presencia de Escherichia coli y coliformes totales en superficies inertes regulares e irregulares del área de preparación y consumo de alimentos en un establecimiento de comida en la ciudad de Cuenca. Metodología: Estudio observacional de carácter descriptivo de corte transversal con un total de 40 muestras de superficies inertes regulares e irregulares en un restaurante. Resultados: De acuerdo a la “Guía Técnica Peruana para el Análisis Microbiológico de Superficies en contacto con Alimentos y Bebidas” Resolución Ministerial N° 461-2007/MINSA de superficies inertes, el lugar no cumple con los requerimientos, debido a que existe la presencia tanto de Escherichia coli y de coliformes totales las áreas de preparación y consumo de alimentos; para coliformes totales (32,3%; 22,2%) mientras que para E. coli,  (16,1%; 22,2%) respectivamente; en cuanto a las superficies analizadas regulares e irregulares para coliformes totales (20%; 33.3); y E. coli (10.0%; 20,0%). Conclusión: Los resultados evidenciaron la presencia de coliformes totales, un indicativo de contaminación por microorganismos patógenos (E.coli), siendo un factor importante la falta de higiene, capacitación, etc. Área de estudio general: Alimentos. Área de estudio específica: Microbiología de alimento. Tipo de estudio:  Artículos originales.

Jessica Morelia Calle Cali, Nataly Ximena Morocho Matailo, Luis Alfredo Vélez Zamora

119-130