Linfoma testicular primario, subtipo difuso de células grandes b, a propósito de un caso

Introducción: El cáncer testicular es la neoplasia maligna más común en hombres de 15 a 45 años, representa el 1% de los tumores masculinos y el 5% de los tumores malignos urológicos, su incidencia se ha duplicado en los últimos 40 años y con un manejo eficaz, el pronóstico es excelente con >90% de tasa de curación y >95% de tasa de supervivencia a los 5 años. Objetivo: explicar las características clínico- epidemiológicas del linfoma testicular difuso de células grandes B. Metodología: hicimos una revisión de la bibliografía sobre el tema y presentamos los resultados. Resultados y discusión: Los linfomas constituyen el 34,7% de los tumores estromales paratesticulares y pueden ser primarios (LTP) o secundarios. El linfoma difuso de células grandes B (LDCGB) es el tipo más común de linfoma testicular. La mayoría de los pacientes presentan una masa testicular unilateral y hasta el 90% tienen enfermedad estadio I o II al momento del diagnóstico. En el 35% de los pacientes, se detecta una afectación testicular bilateral y en etapas más avanzadas existe afectación de ganglios linfáticos paraaórticos; la ascitis y el dolor abdominal son evidentes. El tratamiento quirúrgico combinado con R-CHOP21, IT-MTX y RT testicular se ha asociado con un buen resultado. Hicimos una presentación de caso de un paciente con diagnóstico de linfoma testicular difuso de células B grandes. Conclusiones: el linfoma testicular puede ser primario o secundario y su manejo se basa en orquiectomía y quimioterapia.

Mildrey García Hernández, Anairis Herrera Suárez, Luís Enrique Curbelo Gutiérrez

6-16

Intervención sobre Covid19 en pacientes con cáncer de pulmón y sus familiares

Introducción: La COVID 19 es una enfermedad pandémica producida por el virus SARS-CoV-2, con varios grupos vulnerables a las complicaciones de la infección como lo son los pacientes con cáncer de pulmón, asociados a la inmunodepresión por el tratamiento oncoespecífico impuesto. Objetivo: determinar la efectividad de una intervención educativa sobre la Covid-19 en pacientes con cáncer de pulmón y sus familiares. Metodología: Se realizó un estudio cuasi-experimental, tipo antes-después, mediante una intervención educativa durante el período comprendido entre el primero de septiembre del 2020 al 31 de octubre de ese mismo año, a través de una encuesta aplicada. La intervención se diseñó en tres etapas: diagnóstica, de intervención propiamente dicha y evaluativa. Resultados: Se observó un aumento significativo del nivel de conocimiento adecuado después de la intervención educativa sobre generalidades de la Covid-19 (84.8%), los signos y síntomas de enfermedad (95.7%), las complicaciones (82.6%), medidas de prevención (100%) y susceptibilidad a la Covid-19 (93.5%). Discusión: la intervención educativa permite incrementar la percepción del riesgo en quienes la reciben, garantizando un mejor actuar en los mismos. Conclusiones: la intervención educativa incrementó los conocimientos sobre la Covid-19 y se demostró la efectividad de la misma.

Lisandry Alonso Lemus, Kirenia Camacho Sosa, Esteban Carlos Valenzuela Cordero, Luís Enrique Curbelo Gutiérez

17-31

Inmunohistoquímica, una herramienta para la selección terapéutica en cáncer de mama

Introducción: El cáncer de mama constituye un grupo de tumores que puede mostrar clínica semejante y   aspectos histológicos homogéneos, sin embargo, con un comportamiento biológico muy diverso y una gran variabilidad en la respuesta al tratamiento. La clasificación histológica actual basada en la hematoxilina eosina no permite identificar las pacientes que presentarán mejores respuestas y beneficios con las diferentes modalidades terapéuticas. La inmunohistoquímica se relaciona con la actividad química de las células y los tejidos. Objetivo: Explicar la importancia de la inmunohistoquímica en la selección terapéutica en cáncer de mama. Metodología: Se consultó la bibliografía relacionada con el tema y se llevó a cabo la presente revisión. Resultados y discusión: Teniendo en cuenta los avances obtenidos con la técnica de inmunohistoquímica es posible tener una predicción más acertada del comportamiento, permitir una terapia personalizada con mejor control de la enfermedad, supervivencia libre de recaída y supervivencia global. Conclusiones: El desarrollo de la inmunohistoquímica permite terapias personalizadas según subtipos en cáncer de mama alcanzando beneficios significativos en el control de la enfermedad y supervivencia.

Edadny Medina Carabeo, Mildrey García Hernández, Luís Enrique Curbelo Gutiérrez

32-42

Utilidad del tratamiento combinado con láser y magneto en la epicondilitis

Introducción: La atención del paciente con epicondilitis influye en la calidad de vida de las personas que la padecen, generando incapacidad y ausentismo laboral, constituyendo un problema de salud. Objetivo: Determinar la utilidad del tratamiento con Láser y Magneto en pacientes con epicondilitis en el Servicio  Integral de Rehabilitación de Amarillas, Policlínico Román Sánchez Estrada Municipio Calimete, en el período de Septiembre del 2018 a Septiembre del 2019. Material y métodos: Se realizó un estudio explicativo experimental para determinar    la utilidad del tratamiento con Magneto y Láser, en pacientes   con el diagnóstico de Epicondilitis, aguda o crònica en período de agudización,mayores de 20 años. La muestra definitiva quedó conformada por 54 pacientes, la cual fue dividida en dos grupos de tratamiento: El Grupo A con 27 pacientes se trató con Dipirona e Ibuprofeno por 10 días. El Grupo B con 27 pacientes se trató con campo magnético transarticular en el codo afecto y Laserpuntur 10 sesiones diarias. Se aplicó a los pacientes de ambos grupos de tratamiento la escala cualitativa de Likert para evaluar la intensidad del dolor, la capacidad funcional para las actividades cotidianas por el test de Wadell Modificado. Para el procesamiento estadístico se utilizó la Prueba de los Signos y la de Mann Whitney, considerándose significativos los valores de p menores de 0.05. Resultados: Predominó el sexo masculino, el grupo de edades de 40 a 49 años y los obreros agrícolas. El 85.2% (23 pacientes) eliminaron el dolor o quedaron con dolor ligero Conclusiones: La magnetoterapia combinada con el láser resultaron útiles en la mayoría de los pacientes con Epicondilitis, eliminando o disminuyendo el dolor y mejorando el funcionalismo del miembro.

Dayamí Cepero Silvera, Lázaro Porfirio Hernández Duarte, Maura Guerra Sánchez, Olivia De Los Ángeles Utra Rodriguez

43-59