Gangrena de Fournier. Etiología, diagnóstico y tratamiento

Introducción: la Gangrena de Fournier (GF) es una infección necrotizante grave de los tejidos blandos que afecta principalmente el perineo, los genitales y el abdomen inferior. A pesar de su rareza, la alta mortalidad y la rápida progresión de esta enfermedad exigen un manejo eficiente y bien fundamentado. Objeto: el objetivo de esta revisión es evaluar los aspectos clínicos, diagnósticos y terapéuticos de la GF, proporcionando una visión actualizada sobre su manejo y los resultados obtenidos. Metodología: se realizó una revisión exhaustiva de la literatura médica, seleccionando estudios recientes y relevantes relacionados con la GF. Se evaluaron artículos que describen el manejo clínico, el diagnóstico, las intervenciones terapéuticas y las comorbilidades asociadas. Resultados: los estudios revisados indican que la GF suele estar asociada a comorbilidades como la diabetes mellitus y las enfermedades urológicas. La detección temprana y la intervención quirúrgica rápida son fundamentales para mejorar el pronóstico. El tratamiento estándar incluye desbridamiento quirúrgico agresivo, terapia antibiótica de amplio espectro y el manejo de las condiciones subyacentes. A pesar de la mejora en las estrategias de tratamiento, la tasa de mortalidad sigue siendo elevada. Conclusión: la GF es una emergencia médica que requiere una intervención rápida y un enfoque multidisciplinario. La combinación de desbridamiento quirúrgico temprano, tratamiento antibiótico adecuado y manejo de comorbilidades es clave para mejorar los resultados y reducir la mortalidad. Se requiere investigación continua para optimizar las estrategias de tratamiento y mejorar la calidad de vida de los pacientes afectados. Área de estudio general: medicina. Área de estudio específica: cirugía general y coloproctología. Tipo de estudio: revisión narrativa.

Jorge Luis Zambrano Sánchez, Andrea Stefany Ramos Tuarez, Virginia Durán Castro, Richard Franklin Avellan Zambrano, Andrea Isabel Quiroga Sabando, Melissa Moreira M.

6-26

Prevalencia de betalactamasas en urocultivos de pacientes ambulatorios en el Hospital Vicente Corral Moscoso, período 2019 – 2022

Introducción: En los últimos años, se ha observado un aumento significativo en la prevalencia de uropatógenos resistentes, siendo las bacterias productoras de betalactamasas de espectro extendido uno de los grupos más importantes, por su mecanismo de hidrolizar antibióticos betalactámicos, haciendo que estos se tornen ineficaces. Objetivo: Determinar la prevalencia de betalactamasas en urocultivos de pacientes. ambulatorios en el Hospital Vicente Corral Moscoso, periodo 2019 – 2022. Metodología: Se trata de una investigación cuantitativa, con un estudio transversal, de tipo observacional, descriptiva-explicativa. Se lo realizó en el Hospital Vicente Corral Moscoso, el universo de estudio constituye todos los urocultivos de pacientes atendidos en la consulta externa en el período 2019 a 2022, con un total de 903 pacientes, las variables a estudiarse son: Edad, sexo, microorganismo aislado, resistencia a los antibióticos betalactámicos, resistencia a otros antibióticos. Para el análisis de datos se usó el paquete estadístico SPSS. Resultados: la población estuvo caracterizada principalmente por el sexo femenino con el 80,3 %. Entre las principales bacterias productoras de betalactamasas de espectro extendido en urocultivos de pacientes ambulatorios, se identificó que Escherichia coli era la bacteria más común en los urocultivos con un total del 89.8%; sin embargo, únicamente el 21.0% reportó positivo para betalactamasa, así también el 7.7% de la bacteria Klebsiella oxytoca y el 58.1% de Klebsiella pneumoniae. Conclusión: la prevalencia y los patrones de resistencia y sensibilidad, de las bacterias productoras de betalactamasas de espectro extendido, son comparables tanto con la epidemiología local como con la internacional. Área de estudio general: Laboratorio Clínico. Área de estudio específica: Bacteriología.

María Fernanda Guamán Sánchez, Paola Ibeth Borja González, Edwin Ismael Gómez Muicela, Bertha Susana Rojas Lupercio

27-40

Biomarcadores en el diagnóstico temprano de las enfermedades neurodegenerativas

Introducción. las enfermedades neurodegenerativas hacen referencia a un conjunto heterogéneo de trastornos cuyo inicio es desconocido y que afectan de forma progresiva a la degeneración de circuitos neuronales, como consecuencia una pérdida progresiva de funciones como la memoria, el movimiento y el habla. El Alzheimer, el Parkinson, Esclerosis Lateral Amiotrófica y Huntington son ejemplos comunes de estas enfermedades. El Alzheimer es causada por la acumulación de beta amiloide dando lugar a la formación de placas que dañan las neuronas, Parkinson se da una degeneración progresiva de las neuronas en una región específica del cerebro llamada sustancia negra. Esclerosis Lateral Amiotrófica caracterizada por la degeneración selectiva de las neuronas motoras, lo que conduce a debilidad muscular y Huntington afecta principalmente a una región del cerebro llamada estriado. Objetivos: investigar y evaluar el impacto y la eficacia de los biomarcadores en el diagnóstico temprano de las enfermedades neurodegenerativas. Metodología: Para la redacción se basó en una metodología rigurosa en la revisión bibliográfica, en la que se priorice la transparencia en la presentación de la información. Todas las fuentes consultadas fueron debidamente citadas y referenciadas, dando seguridad de la trazabilidad de los datos y la posibilidad de verificar la información. Resultados: los biomarcadores en la detección temprana de enfermedades neurodegenerativas permiten detectar alteraciones antes de que aparezcan los síntomas clínicos, de tal modo que facilite la elección de tratamientos efectivos, el seguimiento de la enfermedad y la personalización de las terapias. El presente artículo revisa de manera exhaustiva información actualizada sobre los distintos tipos de biomarcadores de las patologías neurodegenerativas para poder brindar una nueva panorámica acerca de las mismas. Conclusiones: Los biomarcadores en su rol actual y futuro se considera una herramienta importante para la detección temprana de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, Parkinson, Esclerosis Lateral Amiotrófica y Huntington, debido a que permite identificar proteínas anormales específicas de cada patología en fluidos como el líquido cefalorraquídeo, sangre o tejidos, otorgando un mayor grado de especificidad que contribuye de forma significativa en la calidad de vida de los pacientes. Área de estudio general: Ciencias de la Salud. Área de estudio específica: Laboratorio clínico. Tipo de estudio: Revisión Bibliográfica.  

Deisy Nataly Castro Jácome , Carlos Fernando Yauli Flores

41-65

Programas de intervención para reducción de factores de riesgos de enfermedades cardiovasculares en adultos mayores: una revisión sistemática

Introducción: las enfermedades cardiovasculares constituyen la principal causa de muerte a nivel global en los adultos mayores, para disminuir esta brecha de morbimortalidad se han diseñado programas de intervención para modificar cambios en los estilos de vida. Objetivos: el objetivo de este estudio fue identificar programas desarrollados para adultos mayores, su duración, áreas intervenidas y efectividad a través de una revisión sistemática de la literatura que se basó en la metodología PRISMA, en las que se examinaron las bases de datos académicas EBSCOhost, Dialnet, PubMed, Redalyc, Scopus y Google Scholar. Metodología: los estudios incluidos en la revisión consisten en artículos publicados en el periodo 2019 al 2024. Se obtuvieron 194 artículos preliminares, de los cuales se seleccionaron 44 estudios siguiendo los criterios de inclusión y exclusión. Resultados: los resultados muestran que la mayoría de los programas tienen una duración entre 2 a 12 meses, basados principalmente en actividades integrales siendo la nutrición, actividad física, reducción del estrés y asesoramiento conductual personalizado las más implementadas. Conclusiones: con respecto a la efectividad de los programas la mayoría presentan cambios significativos en índice de masa corporal, glucemia, colesterol, triglicéridos, mejor rendimiento físico, mejora en la presión arterial sistólica y diastólica y en los hábitos de salud. Área de estudio general: medicina. Área de estudio específica: cardiología. Tipo de estudio: Revisión Bibliográfica.

Devis Geovanny Cedeño Mero, Giselle Verónica Rueda Sandoval, Evelin Lizbeth Moya Jiménez

66-92

Identificación de E. coli / Coliformes en las ensaladas cocinadas que se expenden en el mercado “9 de Octubre”, Cuenca, agosto 2023

Introducción: La ingesta de alimentos contaminados pueden provocar enfermedades transmitidas por los alimentos (ETAs). La presencia de E. coli y Coliformes son indicadores de contaminación por una mala manipulación, en el mercado 9 de octubre de Cuenca, Ecuador se examinó la calidad microbiológica de ensaladas cocidas siendo uno de los principales alimentos que se encuentran listos para ser consumidos, previniendo la alteración del alimento y garantizando la seguridad alimentaria. Objetivo: Determinar la presencia de E. coli/Coliformes en ensaladas cocidas expendidas en el mercado 9 de octubre de la ciudad de Cuenca, periodo agosto 2023. Metodología: Para el desarrollo de este artículo se emplea un diseño de tipo experimental de análisis microbiológico de laboratorio. El universo de este estudio está conformado por el mercado 9 de octubre de la ciudad de Cuenca. Fueron analizadas 30 muestras de ensaladas cocidas para la determinación de E. coli/Coliformes, con el uso de placas Compact Dry EC. Se cuantificó la presencia de UFC según las normativas INEN 1529- 7 y NTS N° 071- MINSA/DIGESA/V 01. Resultados: Se identificó la presencia de E. coli/Coliformes por unidades formadoras de colonias UFC/g en las muestras, presentando una superación del límite permisible mencionado en la normativa peruana, determinando que es inaceptable el expendio y consumo de este alimento. Conclusión: Se analizó la calidad microbiológica de las ensaladas cocidas en el mercado 9 de octubre, con evidencia de riesgo   sanitario, debido a un alto crecimiento de microorganismos observadas en las placas Compact Dry. EC. Área de estudio general: Microbiología. Área de estudio específica: Bacteriología. Tipo de estudio: Artículo original.

Natalia Elizabeth Benavidez Llanos, Ximena Alexandra Chicaiza Guanga, Silvia Monserrath Torres Segarra

93-107

Patologías asociadas a la deficiencia de vitamina D en pacientes geriátricos post-Covid-19

Introducción. Los casos de COVID-19 en adultos mayores han revelado una asociación entre la infección respiratoria y la deficiencia de vitamina D. Se ha observado que el calcitriol, la forma activa de la vitamina D, interviene en el ataque a las células que presentan antígenos, desencadenando así una respuesta inmunitaria adaptativa. Objetivo. Describir las patologías más comunes asociadas a la deficiencia de vitamina D en pacientes geriátricos post-COVID-19 mediante una revisión sistemática. Metodología. Esta investigación es un artículo de revisión bibliográfica de enfoque descriptivo que utiliza una revisión sistemática para recopilar información basada en artículos de investigación relacionados con la deficiencia de vitamina D en pacientes geriátricos y SARS-CoV-2. La información se recolectó de bases de datos como PubMed, Web of Science y Scopus. Resultados. Se incluyeron 16 estudios que cumplieron con los criterios de inclusión, donde se encontró que la mayoría de los pacientes tenían niveles séricos de vitamina D inferiores a 20 ng/Ml, lo que sugiere una prevalencia significativa de deficiencia o insuficiencia de vitamina D en esta población. Además, se evidenció una relación entre esta deficiencia y la hipertensión arterial, la diabetes y, sobre todo, los casos graves de la enfermedad. Conclusión. La conexión entre niveles bajos de vitamina D y peores resultados en caso de COVID-19 o complicaciones durante y después de la enfermedad se presenta de manera clara, lo que enfatiza la importancia de considerar la vitamina D como un factor relevante en la gestión y pronóstico de la enfermedad en adultos mayores.  Área de estudio específica: Bioquímica Tipo de estudio :  Revisión bibliográfica

Adriana Carolina Chacón Valverde , Paula Eliana Blandín Lituma

108-124