La revista Anatomía Digital fomenta la investigación, en ciencia médicas y la salud en general. Se publica de forma ininterrumpida trimestralmente, publica manuscritos científicos y comunicaciones sobre aspectos clínicos, educativos y científicos

La revista Anatomía Digital fomenta la investigación, en ciencia médicas y la salud en general. Se publica de forma ininterrumpida trimestralmente, publica manuscritos científicos y comunicaciones sobre aspectos clínicos, educativos y científicos

  • Editor en Jefe: DrC. Efraín Velasteguí López PhD
  • ISSN (online): 2697-3391
  • Frecuencia: Trimestral
  • SJIF Valor de impacto de la revista:  [ SJIF 2020 = 5.711 ]
 
   

Porque publicar con nosotros?

Acceso Abierto

Anatomía Digital es un firme partidario del acceso abierto (OA). Todos los artículos de investigación publicados en Anatomía Digital son de acceso totalmente abierto.

Leer más

Arbitrado

Proceso de revisión por pares: comprometido con el servicio a la comunidad científica. Anatomía Digital utiliza un proceso de revisión por pares doble ciego

Leer más
 

Indexado

La revista está indexada y resumida en Latindex Catálogo 2.0, Latinrev, Google Scholar. Publicaciones periódicas.

Leer más

Sin Pago

Anatomía Digital acepta artículos de investigación originales y no cobra una tarifa de publicación.

Leer más

Vol. 8 Núm. 2 (2025): Procedimientos Médicos

Publicado: 2025-04-03

Buenas prácticas de enfermería en la prevención de neumonías asociadas a la ventilación mecánica en hospitales de tercer nivel de América Latina

Introducción: Las Neumonías Asociadas a la Ventilación Mecánica (NAVM), son las infecciones nosocomiales de mayor prevalencia en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). Para su prevención, las buenas prácticas de enfermería resultan indispensables. Objetivo: realizar una revisión sistemática sobre buenas prácticas de enfermería en la prevención de infecciones nosocomiales asociadas a la ventilación mecánica, y evaluar la efectividad de su implementación, en hospitales de tercer nivel en América Latina. Metodología: se realizó una revisión sistemática de estudios publicados entre los años 2019 y 2024. El proceso de búsqueda se realizó en las bases de datos Scielo, LILACS y Redalyc y permitió seleccionar 10 artículos, de 6 países de Latinoamérica, cuyas muestras fueron pacientes pediátricos, adultos y adultos mayores. Resultados: en los pacientes pediátricos se aplica un paquete de intervenciones que pone énfasis en el mantenimiento de la higiene bucal y la elevación del cabecero de las camas. Estas intervenciones se conciben también en pacientes adultos y adultos mayores. En los estudios en población adulta, aunque no se logra una adhesión total a las intervenciones implementadas, se observa una reducción del riesgo de neumonías y de los días de estancia hospitalaria. Conclusiones: los paquetes de intervención de enfermería, que se aplican en las UCI de América Latina, en atención de pacientes con NAVM, coinciden en incluir como principales acciones de cuidados de enfermería, las medidas de higiene bucal, la elevación del cabecero y la observancia de los protocolos para la aspiración endotraqueal. Área de estudio general: medicina. Área de estudio específica: unidad de cuidados intensivos. Tipo de estudio: Revisión Bibliográfica

Indira Anabel Sánchez Estrada, María Humbelina Olalla García

6-25

Ver todos los números