La revista Anatomía Digital fomenta la investigación, en ciencia médicas y la salud en general. Se publica de forma ininterrumpida trimestralmente, publica manuscritos científicos y comunicaciones sobre aspectos clínicos, educativos y científicos

La revista Anatomía Digital fomenta la investigación, en ciencia médicas y la salud en general. Se publica de forma ininterrumpida trimestralmente, publica manuscritos científicos y comunicaciones sobre aspectos clínicos, educativos y científicos

  • Editor en Jefe: DrC. Efraín Velasteguí López PhD
  • ISSN (online): 2697-3391
  • Frecuencia: Trimestral
  • SJIF Valor de impacto de la revista:  [ SJIF 2020 = 5.711 ]
 
   

Porque publicar con nosotros?

Acceso Abierto

Anatomía Digital es un firme partidario del acceso abierto (OA). Todos los artículos de investigación publicados en Anatomía Digital son de acceso totalmente abierto.

Leer más

Arbitrado

Proceso de revisión por pares: comprometido con el servicio a la comunidad científica. Anatomía Digital utiliza un proceso de revisión por pares doble ciego

Leer más
 

Indexado

La revista está indexada y resumida en Latindex Catálogo 2.0, Latinrev, Google Scholar. Publicaciones periódicas.

Leer más

Sin Pago

Anatomía Digital acepta artículos de investigación originales y no cobra una tarifa de publicación.

Leer más

Vol. 8 Núm. 2.1 (2025): Diagnóstico Médico

Publicado: 2025-05-08

Eficacia de las Técnicas de Reproducción Asistida: Fecundación In Vitro (FIV) e Inyección Intracitoplasmática de Espermatozoides (ICSI)

Introducción. La infertilidad es una condición relativamente común en la población general que llega a afectar hasta al 15% de las parejas a nivel mundial, y en la actualidad, los procedimientos e intervenciones utilizadas para asistir la reproducción no son totalmente capaces de cubrir por completo la tasa de éxito, generando alta controversia en el uso de FIV y/o ICSI. Objetivo. Evaluar la efectividad de la fertilización in vitro (FIV) y la inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI) como tratamientos para la infertilidad, considerando la causa probable, analizando los mecanismos fundamentales de cada técnica, sus ventajas, desventajas y las opciones terapéuticas más adecuadas según las características de cada pareja. Metodología. Se realizó una búsqueda en bases de datos científicas seleccionando artículos basados en confiabilidad, validez y relevancia clínica, priorizando publicaciones en inglés y español de los últimos 5 años, se eligieron 15 artículos de alto nivel de evidencia que cumplieron con los criterios establecidos. Resultados. La fecundación in vitro mostró cierto grado de superioridad frente a la ICSI con relación a la tasa de fertilización, sin embargo, esta última tuvo una mayor tasa de embriones de buena calidad, aunque el resultado no fue significativamente mayor. Finalmente, se pudo establecer que la tasa de nacidos vivos es indirectamente proporcional a la edad materna, independientemente del procedimiento realizado. Conclusión. La fecundación in vitro se ha convertido en la técnica de reproducción asistida de elección en diversas condiciones como la infertilidad inexplicada, endometriosis, y problemas ováricos y masculinos, no así la ICSI, misma que se reserva para casos específicos de infertilidad masculina a pesar de su mayor intervencionismo. Cada enfoque tiene sus propias indicaciones y consideraciones, destacando la importancia de una selección cuidadosa basada en el diagnóstico individual.

Evelyn Johanna Solano Benalcázar, Ariana Nicole Sari Yánez, Víctor Peñafiel Gaibor, Verónica Gabriela López Ullauri

6-13

Evaluación Integral de la Hipoacusia por trauma craneal: Fisiopatología, Diagnóstico y Tratamiento

Introducción. La capacidad del ser humano para percibir e interpretar el sonido se da por un conjunto de estructuras como el oído, el tronco encefálico y el cerebro. La pérdida auditiva posterior a un trauma craneoencefálico, con el oído medio o la cóclea siendo los más afectados, suele pasar desapercibida; el déficit audiológico primario no solo aparece como resultado de un traumatismo directo en el oído interno o medio, como ocurre en fracturas de la base del cráneo o desgarros de las vías neuronales centrales. En el caso de la lesión secundaria temprana, existe un aumento de la presión intracraneal en respuesta a hematomas, hemorragias o degeneración axonal difusa. La incidencia de la hipoacusia post-trauma se presenta en aproximadamente el 5-10% de los casos de pérdida auditiva, el grupo etario más afectado son los jóvenes, especialmente aquellos que practican deportes o participan en actividades de riesgo, además, los trabajadores expuestos a ruidos muy fuertes y lesiones físicas. Objetivo.  Analizar el impacto del trauma craneal en el sistema auditivo y su relación con la pérdida auditiva determinado medios diagnósticos e intervención temprana. Metodología.  Se incluyen estudios originales, investigaciones clínicas, metaanálisis publicados durante los cinco años (2020-2024) con énfasis en el diagnóstico y manejo de la hipoacusia por trauma craneal. Resultados. El trauma craneoencefálico (TCE) tiene efectos significativos en la audición, lo que se evidencia en varios estudios. Por un lado, en ratones muestra que el TCE leve repetitivo puede causar un daño neuronal temprano que, aunque no afecta directamente a las células ciliadas, provoca una degeneración del ganglio espiral. La evaluación precisa de la pérdida auditiva y el entendimiento de los antecedentes de exposición son esenciales para el tratamiento efectivo de la hipoacusia tras un TCE. Estudios coinciden en que una intervención temprana es vital para evitar la progresión a sordera crónica. A medida que se avanza en la investigación, la integración de métodos de diagnóstico objetivos, como la DpOAE, junto con una comprensión del contexto del trauma, puede mejorar significativamente los resultados del tratamiento en pacientes con hipoacusia post-TCE.

Conclusión. Se evidencia daño de los nervios ciliados que genera una pérdida auditiva neurosensorial demostrado en roedores como en   humanos, se resalta la importancia de determinar los tipos de facturas del hueso temporal que generen peor pronóstico que permita ampliar el panorama en el momento de la intervención.

Ariana Nicole Sari Yánez, Nicole Estefanía Malliquinga Salazar , Sara Abigail Paredes Pilco, Víctor Peñafiel Gaibor

14-28

Ver todos los números