La revista Anatomía Digital fomenta la investigación, en ciencia médicas y la salud en general. Se publica de forma ininterrumpida trimestralmente, publica manuscritos científicos y comunicaciones sobre aspectos clínicos, educativos y científicos

La revista Anatomía Digital fomenta la investigación, en ciencia médicas y la salud en general. Se publica de forma ininterrumpida trimestralmente, publica manuscritos científicos y comunicaciones sobre aspectos clínicos, educativos y científicos

  • Editor en Jefe: DrC. Efraín Velasteguí López PhD
  • ISSN (online): 2697-3391
  • Frecuencia: Trimestral
  • SJIF Valor de impacto de la revista:  [ SJIF 2020 = 5.711 ]
 
   

Porque publicar con nosotros?

Acceso Abierto

Anatomía Digital es un firme partidario del acceso abierto (OA). Todos los artículos de investigación publicados en Anatomía Digital son de acceso totalmente abierto.

Leer más

Arbitrado

Proceso de revisión por pares: comprometido con el servicio a la comunidad científica. Anatomía Digital utiliza un proceso de revisión por pares doble ciego

Leer más
 

Indexado

La revista está indexada y resumida en Latindex Catálogo 2.0, Latinrev, Google Scholar. Publicaciones periódicas.

Leer más

Sin Pago

Anatomía Digital acepta artículos de investigación originales y no cobra una tarifa de publicación.

Leer más

Vol. 8 Núm. 1 (2024): Literatura Médica

Publicado: 2025-01-05

Enfermería en el intento autolítico: abordaje de los factores de riesgo, causas y conductas suicidas

Introducción.  El intento autolítico es provocado por una desestabilización psíquico-emocional de la persona, quien deliberadamente genera violencia sobre sí misma y comete el acto mediante diversos medios sin llegar a la muerte, pero con lesiones de gravedad y tiene altas posibilidades de convertirse en un suicidio. Objetivo. Analizar los factores de riesgo y las causas asociadas al intento autolítico, así como las conductas suicidas, a través de una revisión bibliográfica sistemática. Metodología. Para este estudio se desarrolló una revisión bibliográfica en las bases de datos como: SciELO, Portal Regional de la Biblioteca Virtual de la Salud, Scopus, PubMed, ProQuest, Dialnet y Redalyc, mediante el uso de Google Académico y los motores de búsqueda en la selección de artículos. Resultados. Los autores coinciden en que las conductas autolíticas están influenciadas por factores personales, interpersonales, socioeconómicos, culturales y psiquiátricos, presentes en todas las etapas de la vida, pero más comunes en la adolescencia y adultez. Los factores de riesgo incluyen edad, estado civil, disfunción familiar, abuso de sustancias y problemas socioeconómicos, entre otros. Las causas biológicas, psiquiátricas y emocionales, como trastornos de la personalidad y depresión destacan por su alta letalidad. Por ello, es fundamental que los profesionales de Enfermería estén capacitados para reconocer y abordar estos factores de riesgo, enfocándose en la prevención y la intervención oportuna. Conclusión. La identificación de factores de riesgo multifactoriales para la conducta autolítica subraya la complejidad y la gravedad del problema, especialmente en poblaciones vulnerables. La capacitación y el enfoque preventivo de los profesionales de Enfermería son esenciales para la detección temprana y la intervención eficaz, contribuyendo así a la reducción de intentos suicidas y sus trágicas consecuencias. Área de estudio general: Salud. Área de estudio específica: Enfermería. Tipo de estudio: Artículo original.

Valeria Geovanna Pombosa Villamarín , Jennifer Katherine Sinchi Guevara, Susana Padilla Buñay, Carla Cristina Calderón Cabezas

6-23

Intento autolítico: factores protectores e intervenciones de enfermería

Introducción.  El intento autolítico representa la tercera causa de defunción entre las personas de 15 a 29 años y la mayoría de los suicidios ocurren en países de ingresos bajos y medianos. Ante los comportamientos y conductas suicidas, los profesionales sanitarios deben trabajar en promover los factores de protección que brinden seguridad para el sustento de la vida y centrarse en minimizar circunstancias predisponentes, que puedan en algún momento y circunstancia precipitar conductas letales. Objetivo. Caracterizar los factores protectores e intervenciones de enfermería en prevención primaria, seguimiento y control de las conductas suicidas o un potencial acto de suicidio. Metodología. El estudio se desarrolló como una revisión bibliográfica de tipo descriptivo, se incluyeron publicaciones científicas disponibles en bases de datos como Scopus, PubMed, SciELO, ProQuest, el Portal Regional de la Biblioteca Virtual en Salud, Dialnet y Redalyc. La estrategia de búsqueda integró el uso de Google Académico y los motores de búsqueda propios de cada base de datos. Resultados. Los factores protectores como el apoyo social, dinámicas familiares positivos, regulación emocional y la autoestima, son esenciales para prevenir conductas suicidas. Las intervenciones de enfermería deben centrarse en potenciar estos factores mediante acciones preventivas desde la atención primaria, abordando la educación, identificación temprana de riesgos y creación de redes de apoyo. Además, se requiere establecer protocolos estandarizados, fortalecer la formación continua y promover un enfoque humanizado. La relación terapéutica, basada en empatía y confianza, es clave para identificar riesgos, fomentar conductas saludables y reintegrar a los pacientes en sus entornos comunitarios. Conclusión. Los factores protectores son indispensables en la prevención del suicidio, mientras que el rol de enfermería se centra en implementar estrategias preventivas, fortalecer vínculos terapéuticos basados en la empatía y confianza, y manejar riesgos de manera efectiva. Área de estudio general: Salud. Área de estudio específica: Enfermería. Tipo de estudio: Artículo original.

Valeria Geovanna Pombosa Villamarín , Jennifer Katherine Sinchi Guevara, Susana Padilla Buñay, Gabriela Elizabeth Damián Sinchiguano

24-39

Estrategias reconstructivas con colgajos en lesiones traumáticas de miembros inferiores: un análisis comparativo de riesgos y beneficios

Introducción: La reconstrucción de extremidades traumatizadas implica desafíos complejos en lesiones que afectan estructuras vasculares, óseas y tejidos blandos. Los colgajos libres son preferidos en casos severos por su capacidad para garantizar cobertura funcional y estable mediante trasplante vascularizado. La elección del colgajo se basa en la localización, tamaño del defecto y disponibilidad de tejidos, destacándose opciones como los colgajos fasciocutáneos y en hélice. En fracturas expuestas tipo IIIb y IIIc según Gustilo Anderson, el uso de colgajos es crucial para manejar el compromiso vascular y reducir infecciones, optimizando la función y estética de la extremidad. Objetivo: Evaluar los riesgos y beneficios de la reconstrucción con colgajos en el tratamiento de lesiones traumáticas de miembros inferiores, mediante un análisis comparativo que considere la gravedad de la lesión y los factores intrínsecos de cada paciente, con el fin de determinar la viabilidad de esta técnica. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo sobre estrategias reconstructivas con colgajos en lesiones traumáticas de miembros inferiores, basada en estudios recientes (2019-2024) con alto nivel de evidencia. Se analizaron 9 artículos científicos seleccionados tras una búsqueda exhaustiva en bases científicas mediante criterios rigurosos de elegibilidad, relevancia clínica y nivel de evidencia. Resultados: Los colgajos locorregionales son una opción eficaz y versátil para la reconstrucción de miembros inferiores traumatizados, especialmente en entornos con recursos limitados o pacientes con comorbilidades. Técnicas como el colgajo DIEP, Propeller y hemitríceps sural proporcionan cobertura confiable, reducen complicaciones y ofrecen buenos resultados estéticos y funcionales, siendo una alternativa valiosa a los colgajos microquirúrgicos. Conclusión: El uso de colgajos para la reconstrucción de miembros inferiores es una técnica efectiva, confiable y adaptable que mejora la calidad de vida funcional y estética de los pacientes. La selección adecuada de la técnica depende de las características del defecto, las comorbilidades del paciente y la experiencia del equipo médico. Aunque las complicaciones graves no son frecuentes, deben considerarse cuidadosamente para minimizar el riesgo de fallas en la reconstrucción. Área de estudio general: Medicina. Área de estudio específica: Traumatología. Tipo de estudio: Revisión bibliográfica.

Jackson André Tapia Cueva, Evelyn Johanna Solano Benalcázar, Aisha Jahanny Ortega Moreira, Víctor Peñafiel Gaibor, Paulo Fernando Telenchana Chimbo

40-53

Importancia del perfil genético en personas privadas de la libertad

Introducción. En los últimos años, la genética forense se ha convertido en una prueba clave en múltiples procesos penales y civiles. Con capacidad para confirmar o eliminar a un sospechoso, así como para determinar relaciones de parentesco, para el proceso penal y civil un nuevo y valioso medio para resolver delitos. Es una técnica esencial que se añade a las que se han utilizado hasta ahora. En el ámbito penal permite analizar estrategias delictivas e identificar responsables, mejorando la gestión judicial y policial de diferentes asuntos legales. Objetivo. Analizar la importancia de los perfiles genéticos en personas privadas de la libertad mediante la toma de muestras de hisopado bucal para aplicar en investigaciones criminales, judiciales e identificación de cadáveres. Metodología. La investigación se caracterizó por ser una revisión bibliográfica de enfoque descriptivo, diseño documental y no experimental, cohorte transversal con un enfoque retrospectivo. Para llevar a cabo esta revisión, se accedió a artículos digitales a través de diversas bases de datos como Medline, Scopus. Se revisaron 30 artículos científicos y quedaron seleccionados 15 artículos por medio de los criterios de inclusión y exclusión. Resultados. Los estudios analizados demuestran la utilidad práctica comprobada de alta efectividad el estudio del perfil genético en las personas privadas de la libertad de los centros penitenciarios. Conclusiones. La inclusión de datos genéticos identificativos de las personas implicadas en un hecho delictivo, búsqueda de desaparecidos y amotinamientos en las cárceles es de gran utilidad e importancia. Área de estudio general: Criminalística y Ciencias Forenses. Área de estudio específica: Genética forense. Tipo de estudio: Artículos de revisión bibliográfica

Alex Damian Camacho Solis, Wendy Pilar Romero Noboa

54-75

Ver todos los números