Los títeres como estrategia activa en el desarrollo de las macro destrezas lingüísticas
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
Introducción: la comunicación efectiva en el mundo actual representa una de las habilidades más importantes en la formación del ser humano, donde el escuchar, leer, hablar y escribir de manera adecuada, facilitan las habilidades sociales, la interacción en el medio y el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo. Pero según los estudios PISA 2022 y los resultados INEVAL 2023, dejan al descubierto que los estudiantes presentan niveles bajos en el desarrollo de habilidades lingüísticas y literarias. Para lo cual, el desarrollo de las macro destrezas lingüísticas es fundamental dentro de la formación y el desarrollo integral de los estudiantes, especialmente en los niveles de séptimo año de educación general básica donde atraviesan por un cambio trascendental en la educación, donde los contenidos de aprendizaje avanzan. Objetivo: analizar el uso de títeres como estrategia activa para el desarrollo de las macro destrezas lingüísticas en los estudiantes de educación básica media de la Unidad Educativa Belisario Quevedo. Metodología: la metodología que se emplea en esta investigación es aplicada con un enfoque cuantitativo, y con un diseño cuasiexperimental, tomando en consideración los principales métodos para los niveles teóricos, empíricos y estadísticos – matemáticos. Resultados: los resultados obtenidos en el diagnóstico de la investigación mediante la encuesta y observación no participante aplicado a 17 docentes indican que los estudiantes dentro del aula de clase no desarrollan adecuadamente las macro destrezas lingüísticas, pero que, a la vez, los docentes consideran que la utilización de títeres fortalecería las clases donde la parte cognitiva, procedimental y actitudinal mejorarían completamente en el desarrollo de habilidades comunicativas, de escritura y de oralidad; por otro lado, con el desarrollo del cuasiexperimento, demuestra que 30 estudiantes que representan el 83,33% han mejorado el desarrollo de macro destrezas lingüísticas con el empleo de los títeres como estrategia activa. Conclusiones: se concluye que el uso de títeres como estrategia activa mejoran el desarrollo de macro destrezas lingüísticas en estudiantes de séptimo año de educación general básica media, permitiendo un desenvolvimiento fluido en su contexto social, además de representar los textos abstractos en textos vivientes donde se desarrollen también las emociones. Área de estudio general: Educación. Área de estudio específica: Lengua y Literatura. Tipo de estudio: Artículos originales.
Downloads
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Referências
Babativa Novoa, C. (2017). Investigación cuantitativa. Fundación Universitaria del Área Andina. https://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/3544
Campbell, S., Greenwood, M., Prior, S., Shearer, T., Walkem, K., Young, S., Bywaters, D., & Walker, K. (2020). Purposive sampling: complex or simple? Research case examples. Journal of Research in Nursing: JRN, 25(8), 652-661. https://doi.org/10.1177/1744987120927206
Dogani, B. (2023). Active learning and effective teaching strategies. International Journal of Advanced Natural Sciences and Engineering Researches, 7(4), 136-142. https://doi.org/10.59287/ijanser.578
Hasanah, Y. A. (2021). Elevating speaking skill through stick puppet role play. English Journal of Indragiri, 5(1), 126-144. https://doi.org/10.32520/eji.v5i1.1301
Helmanda, C., Nisa, R., & Zahara, M. (2024). Puppet magic: Transforming storytelling into English excellence for English young learners. Proceedings of International Conference on Education, 2(1), 1-9. https://doi.org/10.32672/pice.v2i1.1309
Hilmi, H., & Summiyani, S. (2023). Implementation of Active Learning Strategies. Journal of Curriculum and Pedagogic Studies (JCPS), 2(1), 23-31. https://doi.org/10.30631/jcps.v2i1.1778
Korkmaz, S., & Demír, Y. (2023). Investigation of some univariate normality tests in terms of type-i errors and test power. Journal of Scientific Reports-A, 52, 376-395. https://doi.org/10.59313/jsr-a.1222979
Macias Alcívar, L. Y., & Vélez Villavicencio, C. E. (2022). Estrategias docentes creativas en el desarrollo de destrezas de la escritura. Revista Ecuatoriana de Investigación Educativa, 2(1). https://journal.espe.edu.ec/ojs/index.php/investigacion-educativa/article/view/2794
Miller, C. J., Smith, S. N., & Pugatch, M. (2020). Experimental and quasi-experimental designs in implementation research. Psychiatry Research, 283, 112452. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2019.06.027
Moreira Viteri, L. L., & Lescay Blanco, D. C. (2022). Estrategia didáctica con el uso de títeres para el desarrollo del lenguaje oral en niños de 4 a 5 años. VARONA, (75). https://www.redalyc.org/journal/3606/360673304016/html/
Organization for Economic Co-operation and Development [OECD], (2023). Los resultados de PISA 2022 (El volumen IV) - fichas descriptivas: Perú. https://www.oecd.org/es/publications/2024/06/pisa-2022-results-volume-iv-country-notes_1ac5350e/peru_759a58da.html
Presidencia de la Republica del Ecuador. (2015). Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural. Decreto ejecutivo 1241, Registro Oficial 754 (26 julio 2012), modificado (5 enero 2015), estado reformado. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/02/Reglamento-General-a-la-Ley-OrgAnica-de-Educacion-Intercultural.pdf
Timmins, S., & King, P. (2024). An exploratory study into the perceived benefits of, and barriers to, the pedagogical use of puppet play in the early years. Journal of Early Childhood Research, 22(4), 584-597. https://doi.org/10.1177/1476718x241257339
Wang, X., & Cheng, Z. (2020). Cross-Sectional Studies: Strengths, Weaknesses, and Recommendations. CHEST, 158(1), S65-S71. https://doi.org/10.1016/j.chest.2020.03.012
Yanac-Leon, L. V., Vergaray, J. M., & Flores, E. (2021). Puppets in the development of communicative competencies in elementary school students. Turkish Journal of Computer and Mathematics Education (TURCOMAT), 12(6), 2439–2446. https://doi.org/10.17762/turcomat.v12i6.5687