Impacto de las políticas de migración en el narcotráfico: perspectiva desde Ecuador

Introducción. En los últimos veinte años, Ecuador ha experimentado transformaciones significativas en sus políticas migratorias, influenciadas por factores socioeconómicos y políticos complejos. Estas políticas no solo buscan regular el movimiento de personas, sino que también impactan la seguridad nacional y el progreso socioeconómico, con implicaciones profundas sobre el narcotráfico. Objetivo. Analizar el impacto de las políticas de migración implementadas en Ecuador en las últimas dos décadas y su repercusión en la expansión del narcotráfico. Metodología.  Cualitativo y hermenéutico. Resultados. Durante las últimas dos décadas, Ecuador ha experimentado transformaciones significativas en sus políticas migratorias, impulsadas por factores socioeconómicos y políticos diversos. Aunque diseñadas para regular el movimiento de personas y garantizar la seguridad nacional, estas políticas han tenido repercusiones más amplias, afectando el progreso socioeconómico del país y exacerbando problemas como el narcotráfico. Conclusión.  Ecuador necesita fortalecer la cooperación internacional, mejorar la seguridad fronteriza y desarrollar programas para proteger a los jóvenes y ofrecer alternativas al crimen, situación crucial para mitigar los impactos socioeconómicos y mejorar la seguridad nacional. Área de estudio general: Derecho. Área de estudio específica: Derecho Penal. Tipo de estudio:  Artículos originales.

Brandy Alejandra Morales Carrión, María del Carmen Monteros Montaño

6-25

La posesión efectiva en la legislación ecuatoriana y las garantías para los herederos

Introducción.  El proceso de posesión efectiva en Ecuador, crucial para la transferencia de bienes a los herederos, presenta deficiencias que afectan la equidad y justicia en la administración de sucesiones. La falta de transparencia, la inexactitud en la descripción de propiedades y la complejidad en la identificación de herederos han revelado problemas en la práctica actual. Objetivo. Analizar la efectividad de la aplicación de la posesión efectiva en la legislación ecuatoriana, centrándose en las garantías disponibles para los herederos y evaluando si éstas son adecuadas en la práctica. Esto se desglosa en la identificación de disposiciones legales relevantes y la evaluación de su aplicación por parte de notarios y autoridades competentes. Metodología. Se realizó un análisis de casos específicos en los que se han vulnerado los derechos de los herederos, utilizando una revisión de la normativa vigente, incluyendo la Constitución de la República, el Código Civil, la Ley Notarial y el Reglamento del Sistema Notarial Integral de la Función Judicial. Se examinaron las prácticas actuales para identificar deficiencias y áreas de mejora. Resultados. El estudio reveló problemas en la gestión de la posesión efectiva, como la falta de transparencia en las transacciones, la inexactitud en las descripciones de propiedades, la complejidad en la determinación de herederos y la ausencia de estándares uniformes en los procedimientos notariales. Estas deficiencias afectan negativamente la equidad y justicia en el sistema sucesorio. Conclusión.  Es necesaria una reforma para abordar las deficiencias identificadas. Se propone una reforma a la Ley Notarial, que consiste en la creación de un artículo complementario. Este artículo establecerá los requisitos y procedimientos básicos notariales específicos para la realización del acta de posesión efectiva, como parte de la gestión de sucesiones y la verificación de derechos de herederos. Complementariamente, introducirá criterios para la creación de un registro centralizado de herederos, para un sistema de actualización automática del registro catastral, y la manera en que se asegure la verificación de la legitimidad de reclamaciones de herencia. Estas reformas buscan mejorar la transparencia, la equidad y la seguridad jurídica en el sistema sucesorio del país. La implementación de estas acciones podría mejorar la transparencia y equidad en la protección de los derechos de los herederos, consolidando un sistema sucesorio más justo y eficaz en Ecuador. Área de estudio general: Derecho Civil y Procedimientos Sucesorios. Área de estudio específica: Protección de los Derechos de Herederos en el Proceso de Posesión Efectiva en Ecuador. Tipo de estudio:  Artículos originales.

Anthony Brian Segovia Barreiro, Holger Geovannny García Segarra

26-53

La motivación y el desempeño laboral en los colaboradores de la Asociación de Servicios de Limpieza “Peninsulares Unidos ASOSERPEN”

Introducción: la motivación en las empresas es esencial para el rendimiento de los empleados y el logro de objetivos organizacionales. Un ambiente laboral motivador puede mejorar la productividad y la proactividad. Este estudio se enfoca en las actividades que realiza la Asociación de Servicios de Limpieza Peninsulares Unidos (ASOSERPEN) Santa Elena, en la cual se ha podido denotar que la motivación laboral está relacionada al desempeño de sus colaboradores, debido a la disminución en las contrataciones y a la falta de incentivos, se ha observado una notable desmotivación en los empleados, lo que afecta su productividad, por ende, la competitividad de la empresa. Objetivos: Evaluar la motivación y la incidencia en el desempeño laboral en los colaboradores de la Asociación de Servicios de Limpieza Peninsulares Unidos ASORPEN Santa Elena   Metodología: esta investigación, es un estudio no experimental de corte transversal, enfocado en la motivación y desempeño laboral en ASOSERPEN. Se utilizó un enfoque cuali-cuantitativo y exploratorio, basado en datos y estudios previos. Se aplicó encuestas y entrevistas a 12 socios y 3 directivos, usando un muestreo no probabilístico. Resultados: en los resultados, se evidenció la necesidad de que exista una línea de comunicación oportuna, además de promover el incentivo y el reconocimiento en los socios, y por último, fortalecer las gestiones en la contratación pública para que ellos puedan abrirse a otros mercados. Conclusiones: en conclusión, es importante que el directorio mantenga siempre una capacitación en las áreas donde se desarrollen los socios y no desestimar el reconocimiento oportuno de acuerdo con su desempeño laboral. Área de estudio general: Gestión de Talento Humano. Área de estudio específica: Talento Humano. Tipo de artículo: Original.

Claribel Sthefanía Gallegos Quiroz, Temístocles Deodato Loor Chávez

54-71

La transición demográfica y el envejecimiento poblacional: futuros retos para la política de salud en el Ecuador

Introducción. El acelerado envejecimiento poblacional es evidente a escala nacional e internacional, es así como de una población joven se pasará a una población envejecida para 2050, por lo cual es necesario la formulación de políticas y planes estratégicos por parte de las naciones para mitigar sus efectos que serán evidentes en lo productivo y el sistema de salud. Las temáticas relacionadas con el envejecimiento son cada vez más frecuentes por lo que el ritmo de los acontecimientos y las reuniones internacionales para abordarlos han generado una acelerada agenda para reflexionar sobre las posibles tendencias que los gobiernos deben atender con respecto a la seguridad social y en sí a la población adulta mayor. Bajo esta perspectiva se realiza un análisis descriptivo referente al envejecimiento, teniendo en cuenta que el objetivo de la investigación es analizar la transición demográfica y el envejecimiento poblacional como catalizador de la política de salud en el Ecuador. El diseño del estudio es no experimental, con alcance exploratorio y enfoque cualitativo. Los resultados demuestran que las principales limitaciones percibidas son: las desigualdades socioeconómicas en sectores básicos como la atención médica y la pensión, la demanda de cuidados y los problemas de salud propios de la edad. Asimismo, otras limitaciones son la falta de competencias en la operación de los nuevos sistemas basados en el empleo de las tecnologías de la información y la comunicación. Por todo ello, los gobiernos deben implementar soluciones a corto, mediano y largo plazo, de tal forma que contribuyan con soluciones asertivas para este problema, de manera que se pueda aumentar la calidad de vida, estatus de bienestar y adecuada inclusión social. Objetivo.  Analizar la transición demográfica y el envejecimiento poblacional como catalizador de la política pública de salud en el corto, mediano y largo plazo, en el Ecuador. Metodología.  Para el desarrollo de esta investigación se aplica el método analítico descriptivo, considerando los factores que contribuyen a los cambios demográficos, explorando variables socioeconómicas que están relacionadas con la atención sanitaria y que sustentan el envejecimiento de la población adulta mayor. Posteriormente, la atención se centra en la identificación de los desafíos sistémicos que enfrentan los sistemas de salud mientras lidian con el aumento de la demanda con respecto a atención especializada, la prevalencia de enfermedades crónicas y la necesidad de abordar los problemas físicos, psicológicos y dimensiones sociales del envejecimiento en el Ecuador. Resultados. La transición demográfica y el envejecimiento poblacional son el resultado de un mayor acceso a métodos anticonceptivos, cambios del comportamiento social, concienciación de la población, mejoras del acceso a la atención médica, la nutrición y las condiciones de vida, lo cual incrementó la esperanza de vida de los adultos mayores frente a otro grupo de la población que disminuyó la fecundidad. Las magnitudes y los tiempos en los que se lograron estos descensos presentan incrementos en la participación porcentual y absoluta de la población en edades avanzadas, creando una inercia que caracteriza al siglo XXI. En el Ecuador es un proceso que se enmarca en un contexto de desarrollo que requiere adecuar la política de población a nuevas circunstancias. La primera consideración es reconocer que todo parte de la vulnerabilidad de la población en edades avanzadas, cuando el avance de la edad incrementa los riesgos de salud, disminuye capacidades físicas y mentales, causando así perdidas de autonomía, disminución de adaptabilidad, dependencia social y económica. Conclusión.  Este trabajo identifica que los sistemas de salud deben adaptarse a los cambios demográficos, en particular a los desafíos que plantea el envejecimiento de la población. De hecho, aboga por un enfoque proactivo y holístico, pidiendo intervenciones políticas, modelos de atención sanitaria innovadores y una reevaluación de las perspectivas sociales sobre el envejecimiento. En este sentido las complejidades inherentes a las transiciones demográficas, los sistemas de salud pueden esforzarse por lograr la inclusión, la sostenibilidad y una mejor calidad de vida para la creciente población de edad avanzada. Área de estudio general: Administración Pública. Área de estudio específica: Políticas públicas. Tipo de estudio:  Artículos originales.

Jeannette de Lourdes Larrea Naranjo, Javier Alonso Viñán Carrera

72-95

El precedente constitucional como fuente de derecho en el ordenamiento jurídico ecuatoriano

Introducción: la constitución del 2008 supuso un cambio en el sistema normativo de nuestro país, específicamente en las fuentes del derecho, pues a partir de entonces, la carta magna adquirió un papel preponderante en cuanto todos los otros cuerpos normativos de menor jerarquía deben guardar armonía con los principios positivados en la misma. Es en este escenario que se instituyó a la Corte Constitucional como órgano de control e interpretación normativa y a su vez, se reconoce el carácter vinculante de las decisiones emanadas por este órgano. Decisiones que reciben el nombre de precedente constitucional y que, al no encontrarse dentro de las fuentes del derecho descritas en el artículo 425 de la constitución ecuatoriana varios juristas han llegado a manifestar incluso que el precedente constitucional no constituye una fuente del derecho. Objetivos: esta investigación tiene por objetivo analizar al precedente constitucional de modo que podamos entender mejor su origen, características y diferenciarlas de otras figuras jurídicas parecidas, pero no iguales como es el caso de la jurisprudencia. Metodología: se realizó una revisión bibliográfica,  principalmente el método analítico, para determinar el orden del pensamiento, el deductivo para estudiar y analizar los conceptos generales del precedente constitucional, sus principales características y su naturaleza jurídica; el científico nos servirá para recopilar información fidedigna emitida por los doctrinarios; el método analítico-sintético que nos permita analizar conceptos, doctrina y jurisprudencia del precedente constitucional, y expresarlos en conceptos e ideas propias y finalmente, el método hermenéutico nos permitirá estudiar y analizar las normas positivas relacionadas al precedente, haremos un análisis cualitativo en virtud del particular carácter de las ciencias sociales como el derecho, y específicamente el derecho constitucional. Discusión: el precedente horizontal a su vez se divide en hetero vinculante y auto vinculante. La auto vinculatoriedad opera cuando el fundamento de una decisión judicial emitida por jueces de un tribunal obliga a los mismos jueces a resolver de la misma forma si es que tuviesen un caso similar en el futuro. La hetero vinculatoriedad en cambio significa que el fundamento de una decisión judicial que ha sido tomada por jueces que componen un cierto tribunal obliga a otros jueces del mismo tribunal a resolver de igual manera ante casos similares.  Conclusiones: el análisis nos llevó a concluir que el precedente constitucional, además de ser una fuente normativa de carácter vinculante ostenta un rango constitucional, lo que la convierte en una valiosa herramienta para la práctica y ejercicio del derecho en el país. Área de estudio general: Derecho. Área de estudio específica: Derecho constitucional. Tipo de estudio: original.

Fabian Gualberto del Pino Villa, Ramiro Javier Suarez Venegas

96-110