Plataforma de ajedrez online como estrategia didáctica para el desarrollo de habilidades cognitivas

Main Article Content

Juana Fernanda Lituma López
Carmen Teresa Quevedo Chiqui
María Alejandrina Nivela Cornejo
Roger Martínez Isaac

Resumo

Introducción. El desarrollo de habilidades cognitivas ocurre en un entorno que fomente la curiosidad, el cuestionamiento y la exploración; así, los educadores deben generar estrategias que lo estimulen, por esto se realizó el presente estudio. Objetivo. Elaborar una estrategia didáctica basada en el uso de la plataforma de ajedrez online para el desarrollo de habilidades cognitivas. Metodología. Enfoque cuantitativo, finalidad práctica, de campo y transversal y alcance descriptivo. La técnica empleada fue la encuesta y como instrumento se aplicó un cuestionario a 64 estudiantes que conformaron la muestra. Resultados. Los resultados indican una tendencia central en el desarrollo de habilidades cognitivas entre los estudiantes, ubicando la media más alta en la dimensión memoria con el 56,25% en la alternativa casi nunca; en las dimensiones: atención, razonamiento, creatividad, también se develó esa tendencia; ubicándolos en el nivel no adecuado. Se diseñó una estrategia didáctica basada en el uso de plataforma de ajedrez online para el desarrollo de habilidades cognitivas. Conclusión. Los aprendices mostraron deficiencias en los elementos considerados para un desarrollo adecuado de las habilidades cognitivas, destacando las áreas críticas que requieren atención, ya que enfrentan serias dificultades en el desarrollo de habilidades tales como la memoria, la atención, la percepción, el razonamiento y la creatividad. Área de estudio general: Educación. Área de estudio específica: Pedagogía en entonos digitales. Tipo de estudio: Artículos originales.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Article Details

Como Citar
Lituma López, J. F., Quevedo Chiqui, C. T., Nivela Cornejo, M. A., & Martínez Isaac , R. (2025). Plataforma de ajedrez online como estrategia didáctica para el desarrollo de habilidades cognitivas. ConcienciaDigital, 8(2), 6-26. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v8i2.3372
Seção
Artículos

Referências

Acosta L. D., Rodríguez, W. A., Peñaherrera, M. F., García, S., & La O, Y. (2021). Metodología de la investigación en la educación superior. Revista Universidad y Sociedad, 13(4), 283-293. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000400283&lng=es&tlng=es.

Alcoser, N. I. (2023). Enseñanza-aprendizaje del juego de ajedrez como estrategia para el desarrollo de los procesos cognitivos: atención y memoria en estudiantes de sexto año de EGB de la UEP Oviedo, año lectivo 2021-2022 [Tesis de pregrado, Universidad Técnica del Norte, Ibarra, Ecuador]. https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/14520.

Arias, J. L., & Covinos, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación. Enfoques Consulting EIRL. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w26022w/Arias_S2.pdf

Armijos, I. M., & Bernabé, M. L. (2024). Percepción visual, memoria visual inmediata y patrones motores básicos en alumnos con discapacidad intelectual. Revista Científica Hallazgos 21, 9(1), 30–43. https://doi.org/10.69890/hallazgos21.v9i1.644

Arroyo, K., Ramírez, A., & Salazar, J. (2020). Funcionamiento ejecutivo en adolescentes embarazadas del departamento de Sucre-Colombia: una respuesta desde la cognición. Revista Ecuatoriana de Neurología, 29(3), 8-14. https://doi.org/10.46997/revecuatneurol29300008

Bolaños, C. D. (2023). El deporte ciencia (ajedrez) como estrategia pedagógica para mejorar los procesos cognitivos [Tesis de maestría, Universidad Politécnica Estatal del Carchi, Tulcán, Ecuador]. http://repositorio.upec.edu.ec/handle/123456789/1987.

Cervigni, M., Alfonso, G., Deleglise, A., Gallegos, M., & Martino, P. (2020). Experticia y cognición. Exploración de funciones cognitivas verbales y visoespaciales en arquitectos y psicólogos. Universitas Psychologica, 19, 1-12. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy19.ecef

Chavarri, C. B. (2024). Plan de intervención en la iniciación deportiva en el ajedrez para los escolares en Cienfuegos. Revista Científica Cultura, Comunicación y Desarrollo, 9(2), 138-144. https://rccd.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/608

Cortez, M. M., Cortez, H. O., García, J. A., La Chira, M. B., Carbajal, E. N., & Quispe, D. (2023). Inteligencias múltiples de Gardner aplicadas en el sistema de educación superior. Josefrank Pernalete Lugo. https://hcommons.org/deposits/item/hc:59429

Cuenca, G. C., & Quizhpe, J. L. (2024). Ajedrez como recurso didáctico para desarrollar el razonamiento lógico matemático. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 2318-2337. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10674

Daza Bernal, A. Y. (2023). Habilidades gerenciales: su papel fundamental en el éxito del sector educativo [Trabajo de especialista, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia]. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/45363.

Escribano, F. (2020). Homo Alien: Videojuego y gamificación para el próximo hacking cognitivo. Héroes de Papel Studies. https://books.google.co.ve/books?id=_jL8DwAAQBAJ&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false

Espinosa, P. A., & Arteaga, Y. (2023). Recreación y juego en la educación preescolar. Revista Tecnopedagogía e Innovación, 2(2), 65–80. https://doi.org/10.62465/rti.v2n2.2023.57

García, F. (2021). Juego, plasticidad cerebral y habilidades cognitivas. Salud y Bienestar Colectivo, 5(1), 90-107. https://revistasaludybienestarcolectivo.com/index.php/resbic/artic le/view/124

Guerrero, Á. L. (2023). El ajedrez en el desarrollo cognitivo. FILHA, 18(28), 1-30. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=673775410003

Loor, A. K., & Suástegui, S. M. (2022). Fundamentos teóricos del aprendizaje por descubrimiento para el fortalecimiento del desempeño académico. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 7(9), 1247-1258. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9401571

Martínez, P., & Agramonte, R. (2024). Reflexiones al currículo ecuatoriano del 2° de básica en la habilidad de lectoescritura a largo plazo. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(4), 2579-2590. https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2440

Mendívil Antón, D. C. (2020). Didáctica del ajedrez: una metodología para la implementación del ajedrez en la etapa de educación primaria [Tesis de Maestría, Universidad de la Laguna, Tenerife, España]. http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/21436.

Mendoza, F. S., & Arteaga, P. Y. (2023). Estrategias creativas para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de décimo grado del circuito 13D01_C04 Portoviejo-Ecuador. Espacios en blanco. Serie indagaciones, 33(2), 119-129. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-94852023000200119&lng=pt&nrm=iso

Pol, Y., Durruthy, R., & Robert, D. A. (2021). Juegos motrices y habilidades motrices básicas. Revista Científica Especializada en Ciencias de la Cultura Física y del Deporte, 18(49), 143–151. https://biblat.unam.mx/es/revista/deporvida/articulo/juegos-motrices-y-habilidades-motrices-basicas

Remache Pozo, G. de los A. (2024). El Kairos educativo como estrategia innovadora para el desarrollo de habilidades blandas en el área de Estudios Sociales [Tesis de Maestría, Universidad Tecnológica Indoamérica, Quito, Ecuador]. https://repositorio.uti.edu.ec/handle/123456789/6478.

Saltos, L., Tipan, L., Andrade, R., & Fonseca, S. (2023). Estilos de aprendizaje y la memoria a corto plazo en los estudiantes de educación básica. Revista Multidisciplinaria de Desarrollo Agropecuario, Tecnológico, Empresarial y Humanista, 5(3). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9181045

Sandoval, L., & Ramos, C. (2020). Efectos del ajedrez en el funcionamiento neuropsicológico infantil de la memoria de trabajo y la planificación. Revista Ecuatoriana de Neurología, 29(2), 46-51. https://doi.org/10.46997/revecuatneurol29200046

Valencia de Loma, I. (2023). Página web dedicada a la práctica de ajedrez online [Tesis de pregrado, Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, España]. https://oa.upm.es/75066/.

Valero, V. N., Pari Orihuela, M., & Díaz, V. (2024). Estrategias de aprendizaje. Editorial Idicap Pacífico. https://doi.org/10.53595/eip.016.2024

Vega, J., & Rodríguez, V. J. (2022). Impacto del Ajedrez educativo en el aprendizaje: estrategias metacognitivas aplicadas. Revista iberoamericana de diagnóstico y evaluación psicológica, 5(66), 173-186. https://doi.org/10.21865/RIDEP66.5.13

Yusta, R. M. (2024). Ajedrez educativo: experiencia de la implantación del programa Auladjaque en el IES Medina Azahara de Córdoba. e-CO: Revista digital de educación y formación del profesorado (21), 1-21. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9459878

Most read articles by the same author(s)