Retraso en el desarrollo del lenguaje oral y aprendizaje significativo en niños de 4 y 5 años
Main Article Content
Resumo
Introducción. El lenguaje es inherente a los seres humanos y constituye un elemento fundamental para relacionarnos con otras personas y comprender el mundo que nos rodea. Es por eso que la evaluación del lenguaje oral a edades tempranas es esencial para evitar retrasos e inclusive trastornos del lenguaje. En connotación a ello, el aprendizaje significativo puede verse afectado debido a un retraso en el lenguaje oral. Objetivo. Establecer la relación que existe entre el desarrollo del lenguaje oral y el aprendizaje significativo en niños de 4 a 5 años de edad. Metodología. Se aplica un enfoque mixto en 60 estudiantes de inicial II y primero de educación general básica de la Unidad Educativa “UK” modalidad semipresencial, mediante la aplicación de una lista de cotejo con indicadores respecto al Desarrollo del lenguaje oral como y el Aprendizaje Significativo. Resultados. Existe una clara correlación entre las dos variables, de este modo el desarrollo del lenguaje oral es uno de los principales factores que influye directamente en la adquisición de aprendizajes significativos. Conclusión. Existen pocos procesos a mejorar en el área del lenguaje oral para los niños, cabe recalcar que esto no afecta significativamente en su aprendizaje. Sin embargo, es primordial fortalecer dichas falencias con el propósito de lograr un óptimo y eficaz proceso de aprendizaje.
Downloads
Article Details
Referências
Chiliquinga, G., & Guachamín, E. (2019). Los pictogramas en el desarrollo del lenguaje oral en niños y niñas de 3 – 4 años. Quito-Ecuador.
Aguilera, S., & Busto, O. (2020). Retrasos y trastornos en el desarrollo del lenguaje. Pediatría Integral.
Aldrete, K. (2017). Factores que influyen en la adquisición de lenguaje. Barcelona.
Alonso, Á. (2018). ¿Qué es el lenguaje? Revista de Libros, 1-3.
Antenaza, Y., & Pérez, L. (2018). Nivel de desarrollo del lenguaje oral en niños de 4 años de educación inicial de una Institución Educativa de Chiclayo. Chiclayo.
Apodaca, J., & Zepeda, D. (2019). Desarrollo del aspecto semántico del lenguaje. CONISEN, 2-4.
Auza, A. (2019). Factores individuales y familiares en el Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL). Iztapalapa. Revista de ciencias sociales y humanidades.
Bonilla, P., Troya, E., & Peñafiel, V. (2020). La utilización de la tecnología en el desarrollo del lenguaje de los niños de 4 años. Ciencia Digital, 63-79.
Bonilla, R. (2016). El desarrollo del lenguaje oral en niños de 4 años del colegio Hans. Repositorio Institucional, 66-67.
Carranza, M. (2017). Enseñanza y aprendizaje significativo en una modalidad mixta: percepciones de docentes y estudiantes. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo.
Castañeda, P. F. (2018). Desarrollo del lenguaje verbal en el niño. Lima, Perú.
Cruz, L., & Pimentel, S. (2018). Factores externos y el desarrollo del lenguaje en los preescolares en la institución educativa inicial San Judas Tadeo del distrito de breña, mayo- julio 2017.
García, V. (2017). Niveles de Gravedad en El Retraso Del Lenguaje. Guatemala. Gómez,
González, B. (2020). ¿Qué es el lenguaje? México: Acervo Digital Educativo.
Haba, B. I. (2018). Detección temprana de los trastornos específicos del neurodesarrollo del lenguaje mediante una prueba de repetición de palabras y pseudopalabras. Madrid.
Hartnett, J. (noviembre de 2019). Kids Health. https://kidshealth.org/es/parents/not-talk.html
Huarte, A. (2017). El retraso en el lenguaje. GAES Médica.
Latorre, M. (2017). Aprendizaje Significativo y Funcional.
López, M., Chamba, S., Zapata, A., & Robles, G. (2020). Desde la perspectiva Neuropsicológica: la lateralidad, fluidez verbal, y conciencia fonológica componentes fundamentales en el desarrollo del proceso lecto escritor. Ciencia Digital, 24-41.
Manzano, P. (2018). La comunicación. Lenguaje verbal y lengua. El estudio de la lengua española. Madrid, España: Cerasa.
Melgar, S. R. (2017). Lenguaje oral y conciencia fonológica. Estudio empírico en una muestra de preescolares del distrito de Ventanilla–Callao. Eduser, 99-101.
Moreira, M. (2017). Aprendizaje significativo como un referente para la organización de la enseñanza.
Ocampo M, M., & Uribe Á, G. (2019). www.researchgate.net. https://www.researchgate.net/profile/Hernan- Obando/publication/343376888_Conceptualizacion_y_estrategias_mitigadoras_ de_la_violencia_de_genero_Una_mirada_desde_imaginarios_patriarcales_en_la_escuela_At_Revolucion_en_la_Formacion_2_Vol_I/links/5f25fec39285
Rey, M. (2017). Factores que influyen en el desarrollo el lenguaje: un estudio empírico en una muestra de niños y niñas de entre 3 y 4 años. Valladolid.
Ríos, R., Coral, S., Carrasco, O., & Espinoza, C. (2021). La estimulación temprana como base para los procesos de enseñanza-aprendizaje en la educación infantil. Ciencia Digital, 252-271.
Ruiz, E. (2021). Fortalecimiento del aprendizaje significativo del Lenguaje. Quevedo.
Sala, M. (2020). Trastornos del lenguaje oral y escrito. Congreso de Actualización Pediatría 2020. Madrid: Lúa Ediciones 3.0.
Salvador, M. B. (2017). La importancia del lenguaje oral en educación infantil. Aula de Innovación.
Universidad de Alcalá. (2021). Detección e intervención educativa en dificultades de expresión y comunicación. Alcalá.
Vásquez, B., Espinoza, J., Hidalgo, W., Pasochoa, T., & Jácome, D. (2018). Incidencia del aprendizaje significativo con el uso de B-Learning. Ciencia Digital, 366-381
Vigotsky, L. (2017). La teoría de Piaget sobre el aprendizaje. En Pensamiento y lenguaje (Tercera edición ed., págs. 6-7). Pueblo y Educación.