Modelo para la determinación del ratio de secado del matico y ortiga en la región sierra ecuatoriana
Main Article Content
Resumo
Se precisa transferir ciencia y la tecnología en la mejora de las producciones agrícolas, a los productores de la región andina ecuatoriana,, y mejorar la comercialización de sus producciones. El objetivo de esta investigación es proveer modelo para la mejora de los productos del matico y ortiga en su procesamiento. Se realizaron secados experimentales de las plantas en un secador eléctrico tipo túnel de bandejas a temperaturas de 45 C, 55 C y 65 C con una duración de 6 horas para la temperatura de 45 C, 5 horas para 55 C y 4 horas para 65 C, cada experimento con 4 repeticiones. Se adoptan estudios exploratorios, descriptivos, explicativos. Se apelan a métodos estadísticos-matemáticos, inductivos-deductivos, de expertos, análisis y síntesis de fuentes. Los resultados en la determinación de la ratio de secado de matico y ortiga se utilizó el modelo matemático de la curva característica basado en la ecuación y = Ax + B; obteniendo valores para la ortiga de A=-0,0006x2-0,0704x+1.9485 y B=-0,007x-0,0136; para el caso del matico A=-0,0007x2-0,0793x+2,25 y B=-0,007x-0,0184 en todas las ecuaciones, x, representa la temperatura de secado. Estas ecuaciones, obtuvieron valores de los cuales se formuló la ratio de secado con ecuación RS=ln (mr)-A/B, que se determina en un contenido de humedad del 12% al 14%. Estos demuestran la viabilidad del modelo y su aplicación inmediata. Se concluye en socializar a productores de la provincia y la región sierra ecuatoriana este modelo de secado.
Downloads
Article Details
Referências
Cabezas, M. (2008). Evaluación nutritiva y nutraceútica de la mora de castilla (Rubus glaucus) deshidratada a tres temperaturas por el método de secado de bandejas. Tesis titulación grado de Ingeniero Agroindustrial. Universidad nacional de Chimborazo. Recuperado desde: http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/200
Castellón, J & Espinoza, W. (2009). Validación de un secador solar de café en pergamino, en fincas de pequeños productores del municipio de San Rafael del Norte. Universidad Nacional de Ingeniería. Nicaragua. Recuperado desde: http://ribuni.uni.edu.ni/1425/
Contreras, C. (2006). Influencia del método de secado en parámetros de calidad relacionados con la estructura y el color de manzana y fresa deshidratadas. Universidad Técnica de Valencia. España. Recuperado desde: https://riunet.upv.es/handle/10251/1932?show=full&locale-attribute=en
Cova, W.; Marinelli, H. (2011). Desecación de Productos Agrarios. Universidad tecnológica nacional. Argentina. Recuperado desde: http://www.edutecne.utn.edu.ar/monografias/desecacion_productos_agrarios.pdf
Guerrero Luzuriaga, S. A. (2015). Determinación de un modelo de ratio de secado para el matico y ortiga para los productores locales de la provincia de Chimborazo. Trabajo de grado previo a la obtención del título de Ingeniero Agroindustrial. Universidad nacional del Chimborazo. Recuperado desde: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/432
Hernández S.; Fernández, A. & Baptista N. (2006). Metodología de la Investigación. Quinta Edición. Mc GRAW-HILL/INTERAMERICANA DE EDITORES. S.A. DE C.V. Recuperado desde: https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf
Hernández, E. (2011). Modelado Matemático del secado de madera subtropical Por Convección de Aire Caliente. 2011. Oaxaca. México. Recuperado desde: https://repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/123456789/15621/1/Tesis%20CIIDIR%20IPN%20Oaxaca%202011.pdf.
Hurtado, I. Toro, G. (2007). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio. Episteme. (5ta Edición) Valencia. Recuperado desde: https://es.scribd.com/document/371098034/Hurtado-y-Toro-paradigmas-y-Metodos-de-Investigacion-en-Tiempos-de-Cambio
Jaramillo, A; Narváez, E. (2012). Influencia del método de secado en parámetros de calidad relacionados con la estructura y el color de manzana y fresa deshidratadas. 2012. Universidad técnica de Valencia. Recuperado desde: https://riunet.upv.es/handle/10251/1932?show=full&locale-attribute=en
Quiroz, R. (2013). Evaluación de la actividad cicatrizante de un gel elaborado a base de los extractos de nogal (Juglans neotrópica diels), ortiga (Urtica dioica l.), sábila (Aloe vera), en ratones (Mus musculus). Universidad nacional de Chimborazo. Recuperado desde: http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/2568
Rojas, M. (2014). Determinación de un modelo de ratio de secado en manzana y manzanilla para lograr la eficiencia de secado del producto en la Provincia de Chimborazo. Universidad nacional de Chimborazo. En línea: http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/653/1/UNACH-EC-IET-2014-0006.pdf
Roldan G., J. L. (2000). Cómo elaborar un proyecto de investigación. Universidad de Valladolid. España. Recuperado desde: https://alojamientos.uva.es/guia_docente/uploads/2013/429/52504/1/Documento.pdf
Shimabukuro, D & Torres, E. (1992). Estudio técnico de la extracción de aceite esencial de Piper Aduncum L y diseño de planta piloto. Perú. Recuperado desde: http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1019/1/shimabukuro_yd.pdf.
Tabar, J. (2011). Obtención de curvas de secado de tomillo. Universidad de Navarra. Recuperado desde: https://academica-e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/3848/577485.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Torrecillas, J. (2000). Secado del orujo en lecho fluidizado. Universidad Complutense. España. Recuperado desde: https://eprints.ucm.es/5323/
Varela, J. (2011). Fraccionamiento bioguiado del extracto hidro- etanólico de Aristeguietia glutinosa Lam y elucidación estructural de los principios activos anti – Trypanosoma cruzi. Tesis de grado. Universidad de la República. Uruguay. Recuperado desde: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/1363?mode=full