Modelo para la determinación del ratio de secado del matico y ortiga en la región sierra ecuatoriana

Contenido principal del artículo

Sebastian Alberto Guerrero Luzuriaga
Byron Adrián Herrera Chávez
Ronald Mauricio Zurita Gallegos
Dayana Maité Palacios Sotomayor

Resumen

Se precisa transferir ciencia y la tecnología en la mejora de las producciones agrícolas, a los productores de la región andina ecuatoriana,, y mejorar la comercialización de sus producciones. El objetivo de esta investigación es proveer modelo para la mejora de los productos del matico y ortiga en su procesamiento. Se realizaron secados experimentales de las plantas en un secador eléctrico tipo túnel de bandejas a temperaturas de 45 C, 55 C y 65 C con una duración de 6 horas para la temperatura de 45 C, 5 horas para 55 C y 4 horas para 65 C, cada experimento con 4 repeticiones. Se adoptan estudios exploratorios, descriptivos, explicativos. Se apelan a métodos estadísticos-matemáticos, inductivos-deductivos, de expertos, análisis y síntesis de fuentes. Los resultados en la determinación de la ratio de secado de matico y ortiga se utilizó el modelo matemático de la curva característica basado en la ecuación y = Ax + B; obteniendo valores para la ortiga de A=-0,0006x2-0,0704x+1.9485 y B=-0,007x-0,0136; para el caso del matico A=-0,0007x2-0,0793x+2,25 y B=-0,007x-0,0184 en todas las ecuaciones, x, representa la temperatura de secado. Estas ecuaciones, obtuvieron valores de los cuales se formuló la ratio de secado con ecuación RS=ln (mr)-A/B, que se determina en un contenido de humedad del 12% al 14%. Estos demuestran la viabilidad del modelo y su aplicación inmediata. Se concluye en socializar a productores de la provincia y la región sierra ecuatoriana este modelo de secado.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Guerrero Luzuriaga, S. A., Herrera Chávez, B. A., Zurita Gallegos, R. M., & Palacios Sotomayor, D. M. (2022). Modelo para la determinación del ratio de secado del matico y ortiga en la región sierra ecuatoriana. ConcienciaDigital, 5(1), 35-56. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v5i1.1963
Sección
Artículos

Citas

Arias F. G. (2006). El proyecto de la Investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas. Editorial Episteme. Recuperado desde: https://universoabierto.org/2017/05/22/el-proyecto-de-investigacion-introduccion-a-la-metodologia-cientifica/
Cabezas, M. (2008). Evaluación nutritiva y nutraceútica de la mora de castilla (Rubus glaucus) deshidratada a tres temperaturas por el método de secado de bandejas. Tesis titulación grado de Ingeniero Agroindustrial. Universidad nacional de Chimborazo. Recuperado desde: http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/200
Castellón, J & Espinoza, W. (2009). Validación de un secador solar de café en pergamino, en fincas de pequeños productores del municipio de San Rafael del Norte. Universidad Nacional de Ingeniería. Nicaragua. Recuperado desde: http://ribuni.uni.edu.ni/1425/
Contreras, C. (2006). Influencia del método de secado en parámetros de calidad relacionados con la estructura y el color de manzana y fresa deshidratadas. Universidad Técnica de Valencia. España. Recuperado desde: https://riunet.upv.es/handle/10251/1932?show=full&locale-attribute=en
Cova, W.; Marinelli, H. (2011). Desecación de Productos Agrarios. Universidad tecnológica nacional. Argentina. Recuperado desde: http://www.edutecne.utn.edu.ar/monografias/desecacion_productos_agrarios.pdf
Guerrero Luzuriaga, S. A. (2015). Determinación de un modelo de ratio de secado para el matico y ortiga para los productores locales de la provincia de Chimborazo. Trabajo de grado previo a la obtención del título de Ingeniero Agroindustrial. Universidad nacional del Chimborazo. Recuperado desde: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/432
Hernández S.; Fernández, A. & Baptista N. (2006). Metodología de la Investigación. Quinta Edición. Mc GRAW-HILL/INTERAMERICANA DE EDITORES. S.A. DE C.V. Recuperado desde: https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf
Hernández, E. (2011). Modelado Matemático del secado de madera subtropical Por Convección de Aire Caliente. 2011. Oaxaca. México. Recuperado desde: https://repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/123456789/15621/1/Tesis%20CIIDIR%20IPN%20Oaxaca%202011.pdf.
Hurtado, I. Toro, G. (2007). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio. Episteme. (5ta Edición) Valencia. Recuperado desde: https://es.scribd.com/document/371098034/Hurtado-y-Toro-paradigmas-y-Metodos-de-Investigacion-en-Tiempos-de-Cambio
Jaramillo, A; Narváez, E. (2012). Influencia del método de secado en parámetros de calidad relacionados con la estructura y el color de manzana y fresa deshidratadas. 2012. Universidad técnica de Valencia. Recuperado desde: https://riunet.upv.es/handle/10251/1932?show=full&locale-attribute=en
Quiroz, R. (2013). Evaluación de la actividad cicatrizante de un gel elaborado a base de los extractos de nogal (Juglans neotrópica diels), ortiga (Urtica dioica l.), sábila (Aloe vera), en ratones (Mus musculus). Universidad nacional de Chimborazo. Recuperado desde: http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/2568
Rojas, M. (2014). Determinación de un modelo de ratio de secado en manzana y manzanilla para lograr la eficiencia de secado del producto en la Provincia de Chimborazo. Universidad nacional de Chimborazo. En línea: http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/653/1/UNACH-EC-IET-2014-0006.pdf
Roldan G., J. L. (2000). Cómo elaborar un proyecto de investigación. Universidad de Valladolid. España. Recuperado desde: https://alojamientos.uva.es/guia_docente/uploads/2013/429/52504/1/Documento.pdf
Shimabukuro, D & Torres, E. (1992). Estudio técnico de la extracción de aceite esencial de Piper Aduncum L y diseño de planta piloto. Perú. Recuperado desde: http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1019/1/shimabukuro_yd.pdf.
Tabar, J. (2011). Obtención de curvas de secado de tomillo. Universidad de Navarra. Recuperado desde: https://academica-e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/3848/577485.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Torrecillas, J. (2000). Secado del orujo en lecho fluidizado. Universidad Complutense. España. Recuperado desde: https://eprints.ucm.es/5323/
Varela, J. (2011). Fraccionamiento bioguiado del extracto hidro- etanólico de Aristeguietia glutinosa Lam y elucidación estructural de los principios activos anti – Trypanosoma cruzi. Tesis de grado. Universidad de la República. Uruguay. Recuperado desde: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/1363?mode=full