Análisis del modelo docente universitario y el uso de metodologías de enseñanza, aprendizaje en la evaluación de asignaturas de la praxis profesional en carreras de Gastronomía
Main Article Content
Resumo
Introducción. En los experimentos realizados se toma como referencia una métrica de 1 al 10, determinándose como 1 el rango máximo deficiente y 10 como rango máximo eficiente, escala frecuentemente utilizada en instituciones de educación superior. En cada ensayo se incorpora los diferentes componentes de la metodología citada para las asignaturas prácticas a fin de observar la incidencia de cada uno de ellos en la recepción del conocimiento en el estudiante y entender la importancia de la metodología de enseñanza aplicada. Objetivo. Analizar el modelo docente universitario y el uso de metodologías de enseñanza aprendizaje, en el proceso de evaluación de asignaturas de la praxis profesional en carreras de Gastronomía. Metodología. El diseño de la investigación comienza mediante estudios descriptivos - correlacional en la que se analiza los comportamientos de la diferentes variables y la incidencia entre ellas. Resultados. Los resultados encontrados en el experimento (A) utilizando el 100% del tiempo con el componente teórico se obtiene valores que se concentran en 2/10 (ineficiente). En el experimento (B) con el 100% del tiempo de la asignatura en procesos prácticos existe concentración de los resultados en 3/10 (ineficiente). En el experimento C al incorporar una actividad experiencial, la está alrededor de 5/10 (ineficiente). En el experimento D al incorporar retroalimentación en el tiempo de la asignatura observamos que se concentran 6-7/10 (Aceptable). En el experimento E se procede a adicionar una actividad teórica como tarea de refuerzo con lo que se obtiene resultados alrededor de 6/10 (Ineficiente). Finalmente se incorpora tareas con actividades prácticas con fundamentos teóricos lo que refleja valores alrededor de 7 y 8/10 (aceptable). Conclusiones. Se concluye que la aplicación de cada uno de los factores (inducción teórica, práctica culinaria, actividad experiencial, retroalimentación, tareas práctica - teóricas) tienen incidencia directa en el aprendizaje, comprensión y retención del estudiante con incidencia directa en las evaluaciones realizadas.
Downloads
Article Details
Referências
Lira, R. (2010). Las metodologías activas y el foro presencial: Su contribución al desarrollo del pensamiento crítico. Revista Actualidades investigativas en educación, 4. Obtenido de: https://www.redalyc.org/pdf/447/44713068008.pdf
Ibarrola – García, Sara. (2013). El conocimiento práctico del profesor: ¿Cuándo empieza todo? REDU Revista de docencia universitaria, pp. 219.
Rodríguez, J. y Alamilla, P. (2018). La complejidad del conocimiento profesional docente y la formación del conocimiento práctico del profesorado. Actualidades investigativas de educación, vol. 18, núm. 2, pp. 1-24. Obtenido de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/447/44758022017/html/index.html
Barros, Brenda; Chavarría, Margarita y Paredes, Joaquín (2008). Para analizar la transformación con tic de la enseñanza universitaria. Un estudio exploratorio sobre creencias pedagógicas y prácticas de enseñanza con tic en universidades latinoamericanas. REIFOP, 11. Obtenido de http://www.aufop.com/aufop/home/
Delors Jacques (1996). La Educación encierra un tesoro, informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI (compendio), pp. 8. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000109590_spa
Cano García, Ma. Elena (2008). La evaluación por competencia en la educación superior. Profesorado. Revista de Curricular y Formación de Profesorado. vol. 12, núm. 3, pp. 1-16. Universidad de Granada. Granada. Obtenida de: https://www.redalyc.org/pdf/567/56712875011.pdf
Registro Oficial Suplemento 298 de 12-oct.-2010 Ultima modificación: 02-ago.-2018. Ley orgánica de Educación Superior, LOES. Obtenido de: https://www.epn.edu.ec/wp-content/uploads/2018/08/LOES.pdf
Garduño, L. (1999). Hacia un modelo de la evaluación de la calidad de instituciones de educación superior. Revista Iberoamericana de educación. Núm. 21, pp 93-103. Universidad Siglo XXI. Obtenido de: https://rieoei.org/historico/documentos/rie21a06.PDF
Himmel, E. (2001). La evaluación de aprendizajes en la educación superior. Calidad en la educación, (15), pp. 1-8. Obtenido de https://doi.org/10.31619/caledu.n15.447
Romero, O. Amaya, R. y Castaño, S. (2020). Recurso didáctico para la enseñanza en el programa de tecnología en Gastronomía en la Universitaria Uniagustiniana, pp. 3-10. Obtenido de http://repositorio.uniagustiniana.edu.co/bitstream/handle/123456789/1455/RomeroArdila-OscarHernando-2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Roig, R. Lledó, A. Antolí, J, y Pellín, N. (2019). Redes de Investigación e Innovación en Docencia Universitaria. Volumen 2019, pp. 541 – 553. Obtenido de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/99176/1/Redes-Investigacion-Innovacion-Docencia-Universitaria-2019-48.pdf
Correia G. Araújo D. Fernández L. Leão P. y Pinheiro P. (2012). GESTIÓN DE CALIDAD DEL SERVICIO DE ALIMENTOS Y BEBIDAS. La importancia del manipulador de alimentos en la calidad del servicio hotelero de la ciudad de Joao Pessoa, Brasil Estudios y Perspectivas en Turismo, vol. 21, núm. 3, pp. 763-777.
Cifuentes, I. (2012). Guía metodológica del curso gastronomía guatemalteca por regiones de la escuela taller de hotelería zunil para el fortalecimiento de la identidad nacional y la virtud del patriotismo (Tesis de Licenciatura). Universidad del Istmo. Facultad de educación, Guatemala.
Castillo, M. (2012). Mejoramiento pedagógico en el ámbito universitario (Tesis de maestría). Universidad de la Sabana. Facultad de educación. Colombia.