Determinación de la capacidad conservante del aceite esencial de canela sobre uvilla (Physalis peruviana) como tratamiento postcosecha
Main Article Content
Resumo
Los frutos andinos como la uvilla (Phisalys peruviana) se han convertido en una tendencia de consumo debido a sus propiedades organolépticas y nutricionales, sin embargo, al igual que otras frutas durante la etapa postcosecha el principal deterioro que experimenta se debe a la acción de microorganismos principalmente hongos. Por esta razón la presente investigación valora al aceite esencial de canela como un potencial bioconservador. El aceite de canela fue evaluado para determinar su actividad antifúngica “in vitro” contra Botritys sp asilado de uvilla post cosecha, en un diseño completamente al azar del que se obtuvieron resultados de actividad fungicida a partir de 250 ppm en medio de cultivo Papa Dextrosa Agar PDA y un efecto fungistático usando una concentración de 125 ppm de aceite esencial de canela. De igual manera se determinó la actividad conservante “in situ” a través de ensayos fisicoquímicos, microbiológicos y sensoriales sobre el fruto fresco almacenado en dos condiciones de temperatura (5°C y 21°C); utilizando el método de inmersión en soluciones con concentraciones de 250 y 500 ppm de aceite esencial de canela. En general, los tratamientos ayudaron a que se conserve mejor el producto, dándonos un valor de 12 días de vida útil retrasando el crecimiento de mohos y levaduras permitiendo mantener las características organolépticas óptimas de los frutos de uvilla.
Downloads
Article Details
Referências
Agencia de regulación y control Fito y zoosanitario. (2016). Guía de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de uvilla. Recuperado de http://www.agrocalidad.gob.ec/wp-content/uploads/Gui%CC%81a-de-BPA-para-Uvilla-1.pdf
Almanza, P. y Fischer, G. (1993). La uchuva (Physalis peruviana L.) Una alternativa promisoria para las zonas frías de Colombia. Agricultura Tropical. 30 (1):79-87
Álvarez, G., Campoverde, G., & Espinoza, M. (2012). Manual técnico para el cultivo de uvilla (Physalis peruviana l) - Universidad Nacional de Loja. Recuperado 4 de febrero de 2019, de https://www.yumpu.com/es/document/read/27634955/folleto-corregidoindd-universidad-nacional-de-loja
Association Of Official Analytical Chemists (A.O.A.C.). Official Methods of Analysis. 16a. Ed. Washington. D.C, A.O.A.C., 2000.
Brito, D. (2002). Agroexportación de productos no tradicionales. Producción de uvilla para exportación. Quito, Ecuador.
Calvo, I. (2009). Cultivo de la uchuva (Physalis peruviana l)-Mag.go.cr. Recuperado el 17 April 2020, de http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/AV-0984.pdf.
Corporación Colombia Internacional (CCI). Mora un Cultivo Promisorio. Exótica, mayo 2004, vol. 10, nº2, pp. 13-17
Ecuador inicia exportaciones de uvilla hacia Estados Unidos – Ministerio de Producción Comercio Exterior Inversiones y Pesca. (2018). Recuperado de https://www.produccion.gob.ec/ecuador-inicia-exportaciones-de-uvilla-hacia-estados-unidos/
Fao, & López, A. (2003). Manual Para la Preparación Y Venta de Frutas Y Hortalizas. Roma, Italia: Fao.
Fischer, Gerhard, Almanza-Merchán, Pedro José y Miranda, Diego. (2014) Importancia y cultivo de la uchuva (Physalis peruviana L.). Revista Brasileira de Fruticultura, 36 (1), 01-15. https://doi.org/10.1590/0100-2945-441/13
Gallo, F. Índice de madurez para piña cayena lisa, guanábana, pitaya amarilla y maracuyá. En: Agrodesarrollo. Vol. 4, Nos.1/2 (1993); p. 171-200.
García C., Brito B., Peña. C (2008). Desarrollo tecnológico para el fortalecimiento del manejo postcosecha de la uchuva (Physalis peruviana). Informe final del proyecto Fontagro Ftg. 1403. Corpoica, Iniap, Ciat, Proexant, Cirad. https://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/3275/1/iniapscCD64.pdf
Hernández, L. (2019). Desarrollo de una formulación en polvo a base de Amaranto (Amaranthus cruentus) y Canela (Cinnamomun sp) sabor chocolate (tesis doctoral). Universidad autónoma de Barcelona.
Martínez, A. (2007). Manual del Cultivo de la Mora de Castilla (Rubus glaucus benth). (1 ed.). Ecuador:
Novoa, R.H., Bojacá, M., Galvis, J.A. y Fishcer, G. (2006). La madurez del fruto y el secado del cáliz influyen en el comportamiento postcosecha de la uchuva, almacenada a 12 °C (Physalis peruviana L.). Agronomía. Colombia. 24 (1):77 – 86
Nte Inen 1529- 11. 2013. Control microbiológico de los alimentos. Mohos y levaduras viables. Detección. Quito: INEN, 2013. 6p.
Nte Inen, 2485.2009. Frutas frescas. Uvilla. Requisitos. Quito: INEN, 2009. 9p.
Prakash, Bhanu & Singh, Priyanka & Kedia, Akash & Dubey, N.K. (2012). Assessment of some essential oils as food preservatives based on antifungal, antiaflatoxin, antioxidant activities and in vivo efficacy in food system. Food Research International. 49. 201–208. 10.1016/j.foodres.2012.08.020.
Rodriguez, M. (2003). Estudio de la conservation de la uchuva (Physalis peruviana L.) utilizando los métodos de atmósfera modificada, refrigeración y encerado. Trabajo de grado. Departamento de Química, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Shama, G. (2007). Process challenges in applying low doses of ultraviolet light to fresh produce for eliciting beneficial hormetic responses. Postharvest Biology and Technology, 44(1), 1-8. https://doi.org/10.1016/j.postharvbio.2006.11.004.
Stone, H., & Sidel, J. L. (2004). Introduction to Sensory Evaluation. Sensory Evaluation Practices, 1-19. https://doi.org/10.1016/b978-012672690-9/50005-6
Villada, J. (2010). Conservadores químicos utilizados en la industria alimentaria. Universidad autónoma agraria “Antonio Narro” Monografía Ingeniero en ciencias y tecnología de los alimentos. Recuperado de http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/456/61581s.pdf?sequence=1