La gamificación como estrategia didáctica para niños con trastorno por déficit de atención en el área de ciencias naturales

Contenido principal del artículo

Soraya Marilyn Quezada Nole
Daniel Andrés Granizo López
Zeidy Sandra López Collazo
Rudy García Cobas

Resumen

Introducción. La gamificación como estrategia didáctica representa un enfoque contemporáneo que revitaliza el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje (PEA), integrando sus componentes fundamentales de manera efectiva. Al combinar objetivos claros, contenidos relevantes, metodologías interactivas y evaluaciones dinámicas, no solo se mejora la retención del conocimiento, sino que también se fomenta un ambiente de aprendizaje más inclusivo y participativo. Así, la presencia de estos componentes en las actividades diseñadas en Educaplay demuestra los rasgos distintivos como plataforma educativa de gamificación y su potencial para transformar los conceptos de relatividad en las ciencias naturales en una experiencia académica y significativa para los niños con Trastorno por Déficit de Atención (TDA). Objetivo.  Implementar Educaplay como plataforma educativa de gamificación para el aprendizaje de los conceptos de relatividad de las ciencias naturales niños con TDA del séptimo año de la Unidad Educativa Batallón Cayambe N3. Metodología.  La investigación es descriptiva, permite establecer las características del universo que se estudia con un enfoque mixto, mediante la combinación de lo cualitativo y cuantitativo, y la articulación de métodos del nivel teórico, empírico y los estadísticos, lo que contribuye a la producción de conocimiento más dinámico y aplicable a la realidad educativa del séptimo año de la Unidad Educativa Batallón Cayambe N3. Resultados. Contribuye al aprendizaje de los conceptos de relatividad de las ciencias naturales en los niños con TDA del séptimo año de la Unidad Educativa Batallón Cayambe N3 mediante la implementación de Educaplay como plataforma educativa de gamificación a partir de los rasgos que distinguen su uso y de los beneficios que aporta la gamificación como estrategia didáctica. Conclusión.  La gamificación como estrategia didáctica transforma la manera en que se imparten y se asimilan los conocimientos mediante la articulación adecuada de los componentes del PEA. Tanto niños como docentes expresaron un alto grado de satisfacción con las actividades lúdicas, destacando el desarrollo en el orden tecnológico, cognitivo y personológico, lo que sugiere como resultado global una transformación positiva en el proceso educativo de las ciencias naturales.  Área de estudio general: Educación. Área de estudio específica: Pedagogía en entornos digitales. Tipo de estudio:  Artículo original.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Quezada Nole, S. M., Granizo López, D. A., López Collazo, Z. S., & García Cobas, R. (2025). La gamificación como estrategia didáctica para niños con trastorno por déficit de atención en el área de ciencias naturales. ConcienciaDigital, 8(1), 160-185. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v8i1.3350
Sección
Artículos

Citas

American Psychiatric Association. (2022). Neurocognitive disorders supplement updated excerpts for delirium codes major and mild neurocognitive disorders. DSM-5-TR. https://psychiatryonline.org/pb-assets/dsm/update/DSM-5-TR_Neurocognitive-Disorders-Supplement_2022_APA_Publishing.pdf

Arboleda, J. (2021). Enfoque de sistemas. SlideShare. https://es.slideshare.net/JesusArboleda1/enfoque-de-sistemas-250741319

Arredondo Domínguez, E. R., Gómez Cárdenas, R. E., Lalama Flores, R. V., & Chóez Chóez, L. O. (2020). Investigación científica y estadística para el análisis de datos. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 8(1). https://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/2411

Baque-Reyes, G. R. (2021). El aprendizaje significativo como estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje. Polo del Conocimiento: Revista Científico-Profesional, 6(5), 75-86. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7927035

Cardozo Gavilán, M. S. (2022). Uso de las TIC en el proceso de enseñanza- aprendizaje en estudiantes del primer y segundo ciclo de la educación escolar básica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 8354-8371. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4002

Chicango Puetate, N. M., & Vallejo Ruiz, K. A. (2022). Gamificación para el aprendizaje de ciencias naturales en los niños de tercer grado en la escuela "Cristo Rey" de la ciudad de Tulcán, febrero-julio 2021 [Tesis de pregrado, Universidad Técnica del Norte, Ibarra, Ecuador]. https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/12352

Cuadros González, L. Y. & López Niño, A. del P. (2020). Gamificación como estrategia para fortalecer la producción textual en ciencias naturales. Revista Docencia Universitaria, 21(1), 55-79. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8681792

Cuetos Revuelta, M. J., Grijalbo Fernández, L., Argüeso Vaca, E., Escamilla Gómez, V., & Ballesteros Gómez, R. (2020). Potencialidades de las TIC y su papel fomentando la creatividad: percepciones del profesorado. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(2), 287–306. https://www.redalyc.org/journal/3314/331463171015/html/

Fajardo Pascagaza, E., & Cervantes Estrada, L. C. (2020). Modernización de la educación virtual y su incidencia en el contexto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Revista Academia y Virtualidad, 13(2), 103-116. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7643870

Feria Ávila, H., Matilla González, M., & Mantecón Licea, S. (2020). La entrevista y la encuesta: ¿Métodos o técnicas de indagación empírica? Didáctica y Educación, 11(3), 62-79. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7692391

Franganillo, J. (2022). Recuperar los objetivos fundacionales de la World Wide Web. Anuario ThinkEPI, 16. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2022.e16a10

Gallardo, K. E., & Ramírez Olivares, M. I. (2023). Self-assessment in higher education: students’ perception of its usefulness in the learning process. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 17(2), e1574. https://doi.org/10.19083/ridu.2023.1574

Gálvez León, G. E. (2022). Los juegos cooperativos para mejorar la competencia asumen una vida saludable en estudiantes de educación secundaria, Yonán 2021 [Tesis de doctorado, Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/83202

Garavito López, N. J., & Cristancho Chinome, J. R. (2021). Estado del arte: enseñanza de las ciencias naturales. Hacia una pedagogía crítica. Revista Boletín Redipe, 10(9), 97-106. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i9.1430

García-Casaus, F., Cara-Muñoz, J.F., Martínez-Sánchez, J.A., & Cara-Muñoz, M.M. (2020). La gamificación en el proceso de enseñanza-aprendizaje: una aproximación teórica. Logía, Educación Física y Deporte: Revista Digital de Investigación en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 1(1), 16-24. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7643607

García-Mogollón, M., & Mogollón-Rodríguez, M. (2020). Gamificación con procesos cognitivos para mejorar niveles de comprensión lectora en estudiantes de octavo grado. IPSA Scientia: Revista Científica Multidisciplinaria, 5(1), 127-142. https://doi.org/10.25214/27114406.997

Gómez Holguín, M. E., & Loor Cevallos, J. M. (2024). Uso de la herramienta “Educaplay” como estrategia didáctica en la enseñanza de la asignatura de Estudios Sociales. Estudios Del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 12(2), 222–234. https://revistas.uh.cu/revflacso/article/view/9468

Iquise Aroni, M. E., & Rivera Rojas, L. G. (2020). La importancia de la gamificación en el proceso de enseñanza y aprendizaje [Tesis de pregrado, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú]. https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/70441038-6f66-49e5-ae2c-ea3c1b49e31b/content

Jasso, M. V., Arriaga, R. A., & Aguirre, A. D. (2024). El método mixto para la investigación social: una alternativa integral para los estudios desde el trabajo social con niños, niñas y adolescentes en movilidad. Revista ACANITS Redes Temáticas en Trabajo Social, 3(5), 18-36. https://doi.org/10.62621/acanits-redes-t-ts.v3i5.56

Landero Morelo, E. P., & Berrio Herazo, L. E. (2023). Diseño de una estrategia pedagógica haciendo uso de aplicativos móviles, para la inclusión de estudiantes con TDAH [Tesis de pregrado, Universidad de Córdoba, Córdoba, Argentina]. https://repositorio.unicordoba.edu.co/entities/publication/9c48e850-b971-4d63-b06b-ccd91d838691

Mallitasig Sangucho, A. J., & Freire Aillón, T. M. (2020). Gamificación como técnica didáctica en el aprendizaje de las Ciencias Naturales. INNOVA Research Journal, 5(3), 164-181. https://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/1391

Mariaca Garron, M. C., Zagalaz Sánchez, M. L., Campoy Aranda, T. J., & González González de Mesa, C. (2022). Revisión bibliográfica sobre el uso de las TIC en la educación. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 18(1), 23-40.https://doi.org/10.18004/riics.2022.junio.23

Martínez Corona, J. I., Palacios Almón, G. E., & Oliva Garza, D. B. (2023). Guía para la revisión y el análisis documental: propuesta desde el enfoque investigativo. Revista Ra Ximhai, 19(1), 67–83. https://raximhai.uaim.edu.mx/index.php/rx/article/view/219

Mero Ponce, J. K. (2022). La gamificación como estrategia para la estimulación del aprendizaje de las ciencias naturales [Tesis de maestría, Universidad estatal del Sur de Manabí, Jipijapa - Ecuador]. https://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/3956

Molina-García, P. F., Molina-García, A. R., & Gentry-Jones, J. (2021). La gamificación como estrategia didáctica para el aprendizaje del idioma inglés. Dominio de las Ciencias, 7(1), 722–730. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1672

Paredez Barcia, L. A. & Alarcón Chávez, B. E. (2023). La gamificación como estrategia didáctica para el fortalecimiento del aprendizaje de ciencias naturales. Dominio de las Ciencias, 9(2), 1933–1959. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3385

Prieto-Andreu, J. M., Gómez-Escalonilla-Torrijos, J. D., & Said-Hung, E. (2022). Gamificación, motivación y rendimiento en educación: Una revisión sistemática. Revista Electrónica Educare, 26(1), 1-23. https://doi.org/10.15359/ree.26-1.14

Ramos Romero, G. (2022). La sistematización como método teórico generalizador para el estudio del proceso histórico pedagógico. Atenas, 4(52), 164–176. https://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/248/403

Reyes, E. (2022). Metodología de la investigación científica. Page Publishing Inc. https://books.google.com.ec/books/about/Metodologia_de_la_Investigacion_Cientifi.html?id=SmdxEAAAQBAJ&redir_esc=y

Segovia, A. M. F. (2024). Estudio diagnóstico del modelo didáctico predominante en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Revista Cognosis, 9(10). https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/3058

Torres Cueva, A. J. (2022). La plataforma Educaplay y el refuerzo académico en la asignatura de ciencias naturales en los estudiantes de séptimo grado de educación general básica de la Unidad Educativa “Hortensia Vásquez Salvador” de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas [Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador]. https://repositorio.uta.edu.ec/items/5b21c251-a75a-4c93-9b11-600e2e72dd74

Vilema Cangahuamin, B. A. (2023). Gamificación como estrategia didáctica innovadora en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales [Tesis de maestría, Universidad Politécnica Salesiana, Quito, Ecuador]. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/24928