Ejercicios musicalizados para la inclusión a la clase de educación física de estudiantes con discapacidad intelectual moderada

Contenido principal del artículo

Rebeca Marilú Jiménez Díaz
Jaime Augusto Castro Luzuriaga
Pabla Vanessa Bermúdez Zea
Giceya de la Caridad Maqueira Caraballo

Resumen

Introducción: el presente artículo explora como la integración de ejercicios musicalizados en la Educación Física puede ser una estrategia innovadora y efectiva para superar los desafíos de inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual moderada. Al combinar los beneficios de la actividad física y la música, este estudio busca proporcionar comprensión valiosa sobre los métodos inclusivos y adaptativos que puedan ser implementados en el sistema educativo para fomentar una participación más igualitaria y enriquecedora en las clases de Educación Física. Objetivos: el objetivo principal es examinar la eficacia de los ejercicios musicalizados en la mejora de la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual moderada en las clases de educación física. Los objetivos específicos incluyen evaluar el impacto de estos ejercicios en la participación y rendimiento físico de los estudiantes, identificar barreras y facilitadores para su implementación, y proponer recomendaciones basadas en la evidencia para su incorporación efectiva en el sistema educativo. Metodología: esta investigación adopta un enfoque mixto, combinando elementos cualitativos y cuantitativos para analizar la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual moderada en clases de Educación Física mediante ejercicios musicalizados. Se desarrolla en distintas fases, desde una exploratoria inicial para comprender la discapacidad, hasta una fase correlacional que evalúa la efectividad del programa propuesto. Se utilizan herramientas como guías de observación y encuestas para obtener una visión completa de los resultados pre y post intervención, lo que permite identificar necesidades específicas y diseñar estrategias inclusivas eficaces. Resultados: la encuesta aplicada a docentes de Educación Física reveló que las docentes femeninas utilizaron más frecuentemente los ejercicios musicalizados que los docentes masculinos, observando una mayor receptividad y mejoras en la participación y compromiso de los estudiantes con discapacidad intelectual moderada. Ambos grupos coincidieron en los beneficios significativos de estos ejercicios para la inclusión y bienestar emocional de los estudiantes, así como en su contribución al desarrollo integral y la mejora de la coordinación y equilibrio.  Conclusiones: la implementación de ejercicios musicalizados en clases de Educación Física ha demostrado ser una estrategia efectiva para la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual moderada.  Los resultados indican mejoras significativas en las capacidades psicomotoras y psicosociales, especialmente en el sujeto 1, quien mostró un incremento notable en los puntajes post-intervención, aunque las capacidades cognitivas presentaron un incremento en  ambos sujetos, el mayor porcentaje de influencia positiva se evidenció en los ejercicios musicalizados durante las clases de  Educación Física, develando sus beneficios, en estudiantes con discapacidad intelectual, demostrando mejoras en su participación y bienestar emocional, y un entorno colaborativo e inclusivo, más positivo. Área de estudio general: Educación. Área de estudio específica: Cultura Física. Tipo de estudio: original.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Jiménez Díaz, R. M., Castro Luzuriaga, J. A., Bermúdez Zea, P. V., & Maqueira Caraballo, G. de la C. (2024). Ejercicios musicalizados para la inclusión a la clase de educación física de estudiantes con discapacidad intelectual moderada. ConcienciaDigital, 7(3), 193-218. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v7i3.3241
Sección
Artículos

Citas

Anguita, J. C., Labrador, J. R., & Campos, J. D. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Atención Primaria, 31(8), 527-538. https://doi.org/10.1016/s0212-6567(03)70728-8

Ávila García, K. E., & Chila Velasquez, J. E. (2022). Didactic strategies for the inclusion of students with moderate intellectual disabilities in the physical education class. Atena Journal of Sports Sciences, 4, 4. https://atenajournals.com/index.php/ajss/article/view/63

Bize, R., Johnson, J. A., & Plotnikoff, R. C. (2007). Physical activity level and health-related quality of life in the general adult population: A systematic review. Preventive Medicine, 45(6), 401-415. https://doi.org/10.1016/j.ypmed.2007.07.017

Boyle, C. A., Boulet, S., Schieve, L. A., Cohen, R. A., Blumberg, S. J., Yeargin-Allsopp, M., Visser, S., & Kogan, M. D. (2011). Trends in the Prevalence of Developmental Disabilities in US Children, 1997–2008. Pediatrics, 127(6), 1034-1042. https://doi.org/10.1542/peds.2010-2989

Bull, F. C., Al-Ansari, S. S., Biddle, S., Borodulin, K., Buman, M. P., Cardon, G., Carty, C., Chaput, J.-P., Chastin, S., Chou, R., Dempsey, P. C., DiPietro, L., Ekelund, U., Firth, J., Friedenreich, C. M., Garcia, L., Gichu, M., Jago, R., Katzmarzyk, P. T., … Willumsen, J. F. (2020). World Health Organization 2020 guidelines on physical activity and sedentary behavior. British Journal of Sports Medicine, 54(24), 1451-1462. https://doi.org/10.1136/bjsports-2020-102955

Campos y Covarrubias, G., & Lule Martínez, N. E. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Xihmai, 7(13), 45-60. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3979972

Chaverra Fernández, B. E., Gaviria Cortés, D. F., & González Palacio, E. V. (2019). El estudio de caso como alternativa metodológica en la investigación en educación física, deporte y actividad física. Conceptualización y aplicación. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 35, 428-433. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6761683

Chiat, L. F., Ying, L. F., Piaw, C. Y., & Ismail, M. J. (2022). Enhancing visual perception of sports quality in rhythmic gymnastics routine by increasing congruence between music and movement. International Journal of Human Movement and Sports Sciences, 10(3), 404-413. https://doi.org/10.13189/saj.2022.100306

Darrah, J., Wessel, J., Nearingburg, P., & O’Connor, M. (1999). Evaluation of a community fitness program for adolescents with cerebral palsy. Pediatric Physical Therapy, 11(1), 18-23. https://journals.lww.com/pedpt/abstract/1999/01110/evaluation_of_a_community_fitness_program_for.4.aspx

Fernández, R. S., Sanchis, L. R., Puchalt, J. M., Ros, C. R., & Ruiz, J. M. (2016). Inclusión en las aulas de educación física. Estudio de casos. Sportis Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity, 2(3), Article 3. https://doi.org/10.17979/sportis.2016.2.3.1511

Fonseca Montoya, S., Requeiro Almeida, R., Valdés Fonseca, A., Fonseca Montoya, S., Requeiro Almeida, R., & Valdés Fonseca, A. (2020). La inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales vista desde el desempeño de los docentes de la educación básica ecuatoriana. Revista Universidad y Sociedad, 12(5), 438-444. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2218-36202020000500438&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Freer, J. R. R. (2023). Students’ attitudes toward disability: a systematic literature review (2012–2019). International Journal of Inclusive Education, 27(5), 652-670. https://doi.org/10.1080/13603116.2020.1866688

Fritz, T. H., Halfpaap, J., Grahl, S., Kirkland, A., & Villringer, A. (2013). Musical feedback during exercise machine workout enhances mood. Frontiers in Psychology, 4. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2013.00921

Isoard-Gautheu, S., Guillet-Descas, E., Gaudreau, P., & Chanal, J. (2015). Development of burnout perceptions during adolescence among high-level athletes: a developmental and gendered perspective. Journal of Sport and Exercise Psychology, 37(4), 436-448. https://doi.org/10.1123/jsep.2014-0251

Karageorghis, C. I., Jones, L., & Low, D. C. (2006). Relationship between exercise heart rate and music tempo preference. Research Quarterly for Exercise and Sport, 77(2), 240-250. https://doi.org/10.1080/02701367.2006.10599357

Karageorghis, C. I., Cheek, P., Simpson, S. D., & Bigliassi, M. (2018). Interactive effects of music tempi and intensities on grip strength and subjective affect. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, 28(3), 1166-1175. https://doi.org/10.1111/sms.12979

Karageorghis, C. I., Jones, L., Howard, L. W., Thomas, R. M., Moulashis, P., & Santich, S. J. (2021). When It HIITs, you feel no pain: psychological and psychophysiological effects of respite–active music in high-intensity interval training. Journal of Sport and Exercise Psychology, 43(1), 41-52. https://doi.org/10.1123/jsep.2019-0335

Kodish, S., Kulinna, P. H., Martin, J., Pangrazi, R., & Darst, P. (2006). Determinants of physical activity in an inclusive setting. Adapted Physical Activity Quarterly, 23(4), 390-409. https://doi.org/10.1123/apaq.23.4.390

Lee-Koo, K. (2019). The universal declaration of human rights at 70: children’s rights. Australian Journal of International Affairs, 73(4), 326-330. https://doi.org/10.1080/10357718.2019.1631251

Lobenius-Palmér, K., Sjöqvist, B., Hurtig-Wennlöf, A., & Lundqvist, L.-O. (2018). Accelerometer-assessed physical activity and sedentary time in youth with disabilities. Adapted Physical Activity Quarterly, 35(1), 1-19. https://doi.org/10.1123/apaq.2015-0065

Marín-Suelves, D., Ramón-Llin, J., & Tijeras-Iborra, A. (2023). Effects of Physical Education on students with intellectual disabilities. A systematic review. Cultura, Ciencia y Deporte, 18(58), 139-161. https://doi.org/10.12800/ccd.v18i58.2021

Pérez Santodomingo, I. (2023). Inclusión en el aula de educación física: superando barreras y fomentando la participación de todos. Revista Académica Internacional de Educación Física, 3(3), 01-05. file:///C:/Users/tcarr/Downloads/Dialnet-InclusionEnElAulaDeEducacionFisica-9143552.pdf

Phillips, A. W. (2017). Proper Applications for surveys as a study methodology. Western Journal of Emergency Medicine, 18(1), 8-11. https://doi.org/10.5811/westjem.2016.11.32000

Schreiber, J., Marchetti, G., & Crytzer, T. (2004). The implementation of a fitness program for children with disabilities: a clinical case report. Pediatric Physical Therapy, 16(3), 173. https://doi.org/10.1097/01.PEP.0000136007.39269.17

Soto Ramírez, E. R., & Escribano Hervis, E. (2019). El método estudio de caso y su significado en la investigación educativa. Procesos formativos en la investigación educativa: Diálogos, reflexiones, convergencias y divergencias. Red de Investigadores Educativos Chihuahua A.C https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7042305