Repercusiones de los sistemas digitales en la modalidad de teletrabajo en entidades públicas
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción. La pandemia de la COVID – 19 generó la imposición por decreto de la modalidad virtual de teletrabajo en las instituciones públicas. Objetivo. Revelar las repercusiones positivas y negativas del uso de los sistemas digitales en la modalidad de teletrabajo en entidades públicas. Metodología. Revisión bibliográfica. Resultados. Los empleados del sector público no estaban preparados para trabajar bajo la modalidad virtual, por lo que compraron recursos tecnológicos nuevos, incrementando sus gastos en el hogar y la incomodidad en el desarrollo de sus funciones, extendiéndose la jornada laboral diaria, a más de ocho horas, en donde se lidió también con problemas familiares. A pesar de ello, los empleadores, no realizaron la supervisión del estado de los recursos tecnológicos de los servidores públicos, ni participaron en sus gastos, porque no disponen de protocolos para su control. No obstante, el teletrabajo fue un aporte importante para garantizar la continuidad del trabajo, minimizando costos de desplazamiento y evitando la propagación del coronavirus. Conclusión. Se espera que se regule adecuadamente la modalidad de teletrabajo, para que los trabajadores puedan gozar de mejores condiciones de trabajo, ajustados a un horario definido, con equipos adecuados que aseguren mayor confortabilidad.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Barreda, S., Escalante, A., & Picoy, A. (2021). Influencia de la percepción de las condiciones del trabajo no presencial en la satisfacción laboral de los profesores de posgrado durante la pandemia por la COVID-19. Lima: ESAN Graduate School Of Business.
Camacho, J. (2021). El teletrabajo, la utilidad digital por la pandemia del COVID-19. Revista latinoamericana de derecho social, 2(32), 15.
Casas, J., Labrador, J., & Donado, J. (2018). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Atención primaria: Elsevier, 31(8), 15.
Gendler, M., & Andonegui, F. (2021). El COVID-19 y las regulaciones digitales en Argentina: modificaciones y desarrollos en una pandemia inédita. CONICET, 12(22), 28.
Giniger, N. (2020). Teletrabajo. Modalidad de trabajo en pandemia. Observatorio Latinoamericano y El Caribe, 4(1), 17.
Herbas, B., & Rocha, E. (2018). Metodología científica para la realización de investigaciones de mercado e investigaciones sociales cuantitativas. Perspectivas no.42 Cochabamba nov., http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1994-37332018000200006&lng=es&nrm=iso.
Hernández, N. (2021). Normativa del Teletrabajo en el Ecuador en la Actual Crisis Sanitaria del COVID 19. Guayaquil: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.
INEC. (2021). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo. Ecuador: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/empleo-ene-2021/.
Iturralde, C., & Duque, L. (2021). Precarización del teletrabajo en Ecuador en contexto de COVID-19: variables de análisis desde el enfoque marxista. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, 2(14).
Lalama, O. (2021). Análisis de las condiciones en que se desarrolla el teletrabajo en el contexto de la pandemia Covid-19, caso de estudio de trabajadores de una empresa privada del cantón Guayaquil. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.
Montero, B., Vasconcelos, K., & Arias, G. (2020). Teletrabajo: fortaleciendo el trabajo en tiempos de pandemia por COVID-19. Revista de Comunicación y Salud, 10(2), 17.
Moyón, L., Robalino, G., & Gallegos, D. (2020). Análisis comparativo del Presupuesto General del Estado y su influencia en la política fiscal en el Ecuador, periodo 2019-2020. QUIPUKAMAYOC, 28(56), 10.
Perticará, M., & Tejada, M. (2020). Sobre vulnerabilidad y teletrabajo durante la pandemia. Observatorio Económico, 1(1), 10.
Quispe, A., & Quispe, G. (2021). Teletrabajo en las entidades públicas, una necesidad y prioridad en la actualidad. Ciencia Latina, 5(3), 21.
Quispe, E., Reaño, F., Gambetta, I., & Córdoba, S. (2021). Actitudes y percepciones de líderes de empresas de Lima Metropolitana durante la etapa inicial de la pandemia COVID-19. Surco, Perú: Pontifica Universidad Católica del Perú.
Rasinger, S. (2020). La investigación cuantitativa en Linguística. Argentina: AKAL. Obtenido de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=0h4EEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA8&dq=investigaci%C3%B3n+cuantitativa&ots=8L0hZKz_Sa&sig=4Kr1Az-hMXvuEWlqGMgjebghVkY#v=onepage&q=investigaci%C3%B3n%20cuantitativa&f=true
Rugel, L., & Romero, R. (2020). Las percepciones de los trabajadores frente al teletrabajo durante la pandemia Covid-19, caso de estudio realizado a los residentes de una urbanización del Cantón Daule. Guayaquil: Universidad Católica Santiago de Guayaquil.
Triviño, J. (2020). Influencia del cambio de modalidad laboral (teletrabajo) y el aislamiento en el bienestar y calidad de vida durante la emergencia por COVID-19. Bogotá: Institución Universitaria Politécnica Grancolombiana.
Valdivieso, C. (2017). Determinación del tamaño muestral mediante el uso de árboles de decisión. Investigación y Desarrollo, 11(2), 15.