Factores de riesgo que influyen en la disolución de las empresas del sector de fabricación de muebles de madera
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente estudio trata sobre los factores de riesgo que influyen en la disolución de las empresas del sector de fabricación de muebles de madera en la provincia de Tungurahua, este sector se ha convertido en una alternativa económica a la tradicional agricultura, avicultura y ganadería en el sector rural de la provincia. El principal objetivo de la investigación es determinar la situación actual del sector en relación a la vulnerabilidad de los factores de riesgo internos: administrativos, financieros, operativos y estratégicos. La metodología de la investigación es de tipo descriptiva, transversal y correlacional, paralelamente el instrumento de investigación fue un cuestionario conformado por 14 preguntas sobre las dimensiones de los riesgos administrativos, financieros, operativos y estratégicos, las primeras 5 preguntas del cuestionario son generales, las 9 preguntas restantes están construidos sobre una escala de Likert.: muy bajo, bajo, medio, alto y muy alto sobre las dimensiones de riesgo. El cuestionario fue aplicado a una muestra compuesta por 40 empresarios del sector. Los principales resultados mostraron una confiabilidad aceptable de instrumento por Alfa de Cronbach (0.744), la mayor parte de las empresas se ubican en el cantón Pelileo (52.5%), en promedio tienen 10 empleados que realizan las actividades operativas y comerciales en la empresa, 5 años de funcionamiento en promedio y según el tipo de empresa la mayor parte son pequeñas con el 60%, los niveles de riesgos más significativo en el sector son: operativos (39.00%) y estratégico (36.60%) los cuales influyen en la disolución de las empresas.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Barreno, V. P. (2015). La asociatividad y su incidencia en los ingresos de los productores de los muebles de la parroquia Huambaló del cantón Pelileo. Ambato: Universidad Técnica de Ambato.
Capa, L., Capa, X., & Ollague, J. (2018). Estructura de capital en las pequeñas y medianas empresas bananeras de la provincia de El Oro. Revista Universidad y Sociedad, 294-303. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v10n2/2218-3620-rus-10-02-304.pdf
Cascaes da Silva, F. (2015). Estimadores de consistencia interna en las investigaciones en salud: el uso del coeficiente alfa. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica.
Castillo, C. (2017). Sistema de administración de operaciones para el sector frutícola del cantón Cevallos provincia de Tungurahua. Ambato: Universidad Técnica de Ambato. Obtenido de https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25764/1/365%20o.e..pdf
Castillo, C., Gamboa, J., & Castillo, D. (2019). Aproximación del modelo CAGE para la internacionalización de los productos textiles del Ecuador. Estudios de la Gestión: revista internacional de administración, 9-35. Obtenido de https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/eg/article/view/1192/1104
CORPEI. (2012). Planeación Estratégica 2007 - 2012. Quito.
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural Huambaló. (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia rural Huambaló. Centro de Ingeniería y GeoInformación Ambiental .
Gutiérrez, Y., & Sánchez, A. (2018). Diseño de un Modelo de Gestión de Riesgos basado en ISO 31.000:2012 para los Procesos de Docencia de Pregrado en una Universidad Chilena. Formación universitaria, 15-32. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/formuniv/v11n4/0718-5006-formuniv-11-04-00015.pdf
Jaraba, I., Nuñez, M. A., & Villanueva, E. (2018). Riesgos estratégicos. Un estudio de las medidas de tratamiento implementadaspor las grandes empresas privadas de Antioquia, Colombia. Cuadernos de Contabilidad, 171-181. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/cuco/v19n47/0123-1472-cuco-19-47-00171.pdf
Klann, R. (2014). Fatores de Risco Evidenciados Pelas Maiores Empresas Listadas na Bm&Fbovespa. Revista de Gestão Ambiental e Sustentabilidade.
Maiza, C., Rivera, P., & Morales, D. (2020). El fracaso de la actividad emprendedora en el contexto latinoamericano. Uniandes EPISTEME, 162-176. Obtenido de http://45.238.216.13/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/1490/1099
Manterola, C. (2018). Confiabilidad, precisión o reproducibilidad de las mediciones. Métodos de valoración, utilidad y aplicaciones en la práctica clínica. Laboratorio e Infectología, 680-688.
Martínez, R., & Blanco, M. (2017). Gestión de riesgos: reflexiones desde un enfoque de gestión empresarial emergente. Revist a Venezolana de Gerencia. Obtenido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/290/29055967009/html/index.html
Morón, A., Reyes, M., & Antonio, Á. (2015). Gestión de riesgos en la empresa R.C. Agelvis, C.A. MULTICIENCIAS, 417-427.
Nieto, A. (2004). Profesores de Enseñanza Secundaria. Administracion de Empresas. Volumen I. Sevilla: Editorial MAD.
Oliveira, F. P. (2016). Gestão do Risco nas PME de Excelência Portuguesas. Tourism & Management Studies.
Peralta, N. (2009). La industria maderera nacional, incidencia tributaria en su proceso productivo y de comercialización hasta el año 2009. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador.
Restrepo, L., & González, J. (2007). Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias. De Pearson a Spearman.
Serna, A. L. (2016). Caracterización de la productividad de las ebanisterías de Quibdó, Chocó-Colombia. Entramado, 206-219.
Veloz, J. (2015). Dinámicas de desarrollo rural e inclusión social en la parroquia Huambaló en Tungurahua. Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Obtenido de http://repositorio.flacsoandes.edu.ec:8080/bitstream/10469/8564/2/TFLACSO-2015JNVS.pdf
Zonatto, & Beuren. (2010). Categorias de Riscos Evidenciadas nos Relatórios da Administração de Empresas Brasileiras com ADRs. Revista Brasileira de Gestão de Negócios, 41-155.