Automatización del diagnóstico de índice de masa corporal (IMC) y sus factores de riesgo para la salud. Evaluación antropométrica en universitarios

Contenido principal del artículo

Nelly Ivonne Guananga Díaz
Freddy Román Guananga Díaz
Cecilia Alejandra García Ríos
Absalón Wilberto Guerrero Rivera

Resumen

El objetivo del trabajo fue automatizar el diagnóstico del Índice de Masa Corporal (IMC) y sus factores de riesgo para la salud. Se ha realizado un estudio transversal analítico en 232 estudiantes (67,24 % mujeres y 32,72 % hombres) de la carrera de química de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH) de Riobamba, Ecuador. El estudio se basó en medidas antropométricas: edad, sexo, estatura, peso, cintura y cadera. Posteriormente, se estableció el IMC, % grasa, distribución de grasa y riesgos para la salud según la clasificación de la OMS.  Para el análisis de los datos se utilizó un modelo de regresión múltiple. El análisis muestra que el IMC tiene una fuerte asociación con él % grasa, la misma que a su vez es muy diferenciada según el sexo. En hombres: edad promedio (21,76 ± 2,44) años, % Grasa (16,91 ± 3,99), IMC (23,37 ± 3,20) Kg/m2, y distribución de grasa (88,06 ± 4,97); en mujeres: edad promedio (20,94 ± 1,90) años, % grasa (27,34 ± 4,34), IMC (23,46 ± 3,56) Kg/m2 y distribución de grasa (85,16 ± 5,87). Riesgos de salud en general: normal 64,66 %, delgadez I 5,17%, delgadez II 1,29 %, delgadez III 0,43 %, sobrepeso 23.70 % (14,65% mujeres, 9 % hombres), obesidad I 3,31 % y obesidad II 0,43 %. Los indicadores antropométricos identifican riesgos para la salud que deben ser atendidos de forma emergente a corto y mediano plazo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Guananga Díaz, N. I., Guananga Díaz, F. R., García Ríos, C. A., & Guerrero Rivera, A. W. (2020). Automatización del diagnóstico de índice de masa corporal (IMC) y sus factores de riesgo para la salud. Evaluación antropométrica en universitarios. ConcienciaDigital, 3(3.1), 189-211. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i3.1.1380
Sección
Artículos

Citas

Álvarez, O. R., Cordero, C. G., & Vásquez, C. M. (2020). Prevalencia de sobrepeso y obesidad en estudiantes de la Escuela de Educación Básica “Dolores Sucre”, Azogues, Ecuador. Revista Killkana Salud y Bienestar., 4(1), 1-6. doi:https://doi.org/10.26871/killkana_salud.v4i1.579
Arguello-González, A., & Cruz-Arteaga, G. (2017). Autorregulación de hábitos alimenticios en médicos residentes de Medicina Familiar con sobrepeso u obesidad. Atención Familiar, 24(4), 160-164.
Buenaño, M. H., Muyulema, A. J., Buenaño, B. E., & Pucha, M. P. (2017). Ergonomía y reumatología. De la prevención al tratamiento del síndrome del túnel carpiano. Revista Cubana de Reumatología, 19(3), 195-201.
Carmenate, L., Moncada, F., & Borjas, E. (2014). Manual de medidas antropométricas. Heredia: Programa Salud, Trabajo y Ambiente en América Central (SALTRA), Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas de la Universidad Nacional (IRET-UNA).
Castro, M. (2018). Bioestadística aplicada en investigación clínica: conceptos básicos. Revista Médica Clínica Las Condes, 29(3), 301-310. doi:https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.12.002
Crispin, P., & Forwood, K. (2020). Near Infrared Spectroscopy in Anemia Detection and Management: A Systematic Review. Transfusion Medicine Reviews, e003. doi:https://doi.org/10.1016/j.tmrv.2020.07.003
Deurenberg, P., Weststrate, J. A., & Seidel, J. C. (1991). Body mass index as a measure of body fatness: age- and sex- specific prediction formulas. British Journal of Nutrition, 65(2), 105-114. doi:https://doi.org/10.1079/BJN19910073
Dogbe, W., & Gil, J. M. (2019). Linking risk attitudes, time preferences, and body mass index in Catalonia. Economics & Human Biology, 35, 73-81. doi:José M. Gil
Duran, I., Martakis, K., Rehberg, M., Stark, C., Schafmeyer, L., & Schönau, E. (2019). Reference Centiles for the Evaluation of Nutritional Status in Children using Body Fat Percentage, Fat Mass and Lean Body Mass Index. Journal of Clinical Densitometry, 7, e002. doi:https://doi.org/10.1016/j.jocd.2019.02.002
FAO, FIDA, OMS, PMA y UNICEF. (2019). El Estado de la seguridad alimentaria, y la nutricion en el mundo 2019. Protegerse frente a la desaceleración y el debilitamiento de la economía. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
Freire, W. B., Ramírez, M. J., Belmont, P., Mendieta, M. J., Silva, M. K., Romero, N., . . . Monge, R. (2013). RESUMEN EJECUTIVO. TOMO I. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del Ecuador. Quito: ENSANUT-ECU 2011-2013 Ministerio de Salud Pública/Instituto Nacional de Estadística y Censos. Obtenido de ENSANUT-ECU 2011-2013: https://www.paho.org/ecu/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=documentos-2014&alias=452-encuesta-nacional-de-salud-y-nutricion&Itemid=599
González, B. F., Escoto, P. M., & Coral, C. J. (2017). Estadística Aplicada en Psicología y Ciencias de la Salud. México: El Manual Moderno S.A de C.V.
Haregu, T. N., Nanayakkara, S., Carrington, M., & Kaye, D. (2020). Prevalence and correlates of normal body mass index central obesity among people with cardiovascular diseases in Australia. Public Health, 183, 126-131. doi:https://doi.org/10.1016/j.puhe.2020.03.013
INEC. (17 de Noviembre de 2017). Sistema Estadistico Nacional. (I. N. Estadística, Editor) Recuperado el 18 de Julio de 2020, de ecuadorencifras.gob.ec: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Sistema_Estadistico_Nacional/Planificacion_Estadistica/Plan_Nacional_de_Desarrollo_2017_2021/Objetivos/Objetivo_1/1.34-FM-GDBS.pdf
Kim, S., Uhm, J.-Y., Chae, D.-H., & Park, Y. (2020). Low Body Mass Index for Early Screening of Adolescent Idiopathic Scoliosis: A Comparison Based on Standardized Body Mass Index Classifications. Asian Nursing Research, 14(1), 24-29. doi:https://doi.org/10.1016/j.anr.2019.12.003
Malo-Serrano, M., Castillo, N., & Pajita, D. (2017). La obesidad en el mundo. Anales de la Facultad de Medicina, 78(2), 173-178. doi:http://dx.doi.org/10.15381/anales.v78i2.13213
Mill, F. E., Cameno, C. V., Saúl, G. H., & Camí, L. M. (2019). Estimación del porcentaje de grasa corporal en función del índice de masa corporal y perímetro abdominal: fórmula Palafolls. Medicina de Familia. SEMERGEN, 45(2), 101-108. doi:https://doi.org/10.1016/j.semerg.2018.04.007
Montanero, F. J., & Minuesa, A. C. (2018). Estadística básica para Ciencias de la Salud. Cáceres: Universidad de Extremadura.
Morán, M. G., Vega, J. F., & Mora, C. R. (2018). Análisis de la relación entre el ingreso familiar mensual y el costo de la canasta básica en el Ecuador. Periodo 1982-2017. Revista Espacios, 39(47), e36.
Oliva-Peña, Y., Ordóñez-Luna, M., Santana-Carvajal, A., Andueza, G., & Gómez, I. (2017). Concordancia del IMC y la percepción de la imagen corporal en adolescentes de una localidad suburbana de Yucatán. Revista Biomédica, 27, 49-60.
OMS. (1 de 04 de 2020). Desnutricion. Obtenido de World Health Organization: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/malnutrition
O'Súilleabháin, P. S., Sutin, A. R., & Gerstorf, D. (2020). Body mass index, waist circumference, and mortality risks over 27 years of follow-up in old age. Annals of Epidemiology, 46, 20-23. doi:https://doi.org/10.1016/j.annepidem.2020.04.008
Quintana-Guzmán, E. M., Salas-Chaves, M. P., & Cartín-Brenes, M. (2014). Índice de masa corporal y composición corporal con deuterio en niños costarricenses. Acta Pediátrica de México, 35, 179-189.
Salamea, R. M., Fernández, J. C., & Gonzáles, M. A. (2019). Obesidad, sobrepeso e insatisfacción corporal en estudiantes universitarios. Espacios, 40(36), 1-9.
Sánchez, M., Ochoa, S., Toledo, E., & Ordóñez, J. (2020). The relevance of Index of Sustainable Economic Wellbeing. Case study of Ecuador. Environmental and Sustainability Indicators, 6, e100037. doi:https://doi.org/10.1016/j.indic.2020.100037
Staibano, P., Perelman, I., Lombardi, J., Davis, A., Tinmouth, A., Carrier, M., . . . Saidenberg, E. (2019). Patient-Centered Outcomes in the Management of Anemia: A Scoping Review. Transfusion Medicine Reviews, 33(1), 7-11. doi:https://doi.org/10.1016/j.tmrv.2018.07.001
Suárez-Carmona, W., Sánchez-Oliver, A. J., & González-Jurado, J. A. (2017). Fisiopatología de la obesidad: Perspectiva actual. (R. C. nutricion, Ed.) Revista chilena de nutrición, 44(3), 226 -233. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182017000300226
Tarupi, W., Lepage, Y., Felix, M. L., Monnier, C., Hauspie, R., Roelants, M., . . . Vercauteren, M. (2020). Growth references for weight, height, and body mass index for Ecuadorian children and adolescents aged 5-19 years. Arch Argent Pediatr, 118(2), 117-124.
Teixeira, P. A., Couto, C. C., Monteiro, C. A., & Fonseca, F. C. (2018). Obesidade Infantil: análises antropométricas, bioquímicas, alimentares e estilo de vida. Revista Cuidarte, 9(3), 1-13. doi:http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v9i3.575
Urquizo-Tenesaca, B., & Muyulema-Allaica, J. C. (2019). Inmigración y Estado de bienestar. Una aproximación al caso ecuatoriano. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, VI(2 Art. 43), 1-29. doi:https://doi.org/10.46377/dilemas.v22i2.600
Villatoro-Villar, M., Mendiola-Fernández, R., Alcaráz-Castillo, X., & Mondragón-Ramírez, G. K. (2015). Correlación del índice de masa corporal y el porcentaje de grasa corporal en la evaluación del sobrepeso y la obesidad. Rev Sanid Milit Mex., 69, 568-78.
World Health Organization, (. (2000). Obesity: preventing and managing the global epidemic. Geneva: Report of a WHO Consultation (WHO Technical Report Series 894).

Artículos más leídos del mismo autor/a