Implicaciones de la matemática y el idioma inglés en la entropía de los códigos culturales

Contenido principal del artículo

Deysi Margoth Guanga Chunata
Oswaldo Martínez Guashima
Nanci Margarita Inca Chunata
Omar Vinicio Galarza Barrionuevo

Resumen

La matemática y los números son en realidad una invención con base lingüística que caracteriza la especie humana. Las cantidades existen en la naturaleza, desde tiempos prehistóricos; las herramientas de piedra, la rueda, las máquinas y los avanzados sistemas computacionales han transformado los entornos en los cuales vivimos y evolucionamos. La entropía es una función que establece una relación entre macro y micro estados. La historia de la transformación y desarrollo de la condición humana se caracteriza por un cambio en las eras culturales. Cada período del desarrollo de la historia del arte, la ciencia y el lenguaje tiene sus propias tendencias y direcciones y se distinguen por la lucha de las tendencias del progreso y el declive. En todas las esferas de la vida la entropía establece una función del estado del sistema, que no depende de la transición de un estado a otro, sino que depende solo de la posición inicial y final del sistema. En la sociedad moderna, el proceso de globalización se ha intensificado y con ello la entropía a su configuración más probable

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Guanga Chunata, D. M., Martínez Guashima, O., Inca Chunata, N. M., & Galarza Barrionuevo, O. V. (2020). Implicaciones de la matemática y el idioma inglés en la entropía de los códigos culturales. ConcienciaDigital, 3(2), 69-83. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i2.1209
Sección
Artículos

Citas

A., C. G. (2020). De la entropía social a la entropía educativa. Una reflexión en el contexto colombiano. . Educación [online]. , vol. 44, n. 1.
Arnheim, R. (1980). Hacia una psicología del arte: Arte y entropía. Alianza.
Batanero, C. H. (2005). The nature of chance and probability. In Exploring probability in school (págs. 15-37). Boston: Springer.
Ben-Naim, A. (2011). La entropía desvelada. El mito de la segunda ley de la termodinámica.
Bosch, M. (2000). Un punto de vista antropológico: la evolución de los" elementos de representación" en la actividad matemática.
Calder, B. (2005). The entropy, virtual machine for desktop grids. In Proceedings of the 1st ACM/USENIX international conference on Virtual execution environments , (págs. 186-196).
Campbell, J. (2011). Grammatical man: Information, entropy, language, and life. New York: Simon and Schuster. p. 265.
E., C. (2017). Los números nos hicieron como somos. Barcelona: Drakontos.
Eringen, A. &. (2017). On nonlocal elasticity. . International Journal of Engineering Science, , 10(3), 233-248.
Gómez, L. J. (1999). La entropía y sus relaciones con la economía y la ecología. . Ensayos de Economía, , 9(15), 9-27.
Higuera, I. (2009). Etnomatemática, educación matemática e invidencia. Revista latinoamericana de etnomatemática, 2(2), 18-51.
J., G. (2002). Fundamentos de termodinámica. Mexico: Limusa.
Morón, D. R. (2982). Representaciones sociales en el aprendizaje de la matemática. Educere, 15(51), 439-449.
Redies, C. B. (2017). High entropy of edge orientations characterizes visual artworks from diverse cultural backgrounds. Vision Research, 133, 130-144.
Tang, J. L. (2006). daptation for parallel memetic algorithm based on population entropy. In Proceedings of the 8th annual conference on Genetic and evolutionary computation, (págs. (pp. 575-582).).

Artículos más leídos del mismo autor/a