Cultura Puruhá: análisis del imaginario social de la población adulta joven del cantón Colta, Ecuador

Contenido principal del artículo

Edison Raúl Lomas Badillo
José Luis Guaranga Chafla

Resumen

Introducción: la Cultura Puruhá (CP) es una etnia indígena que actualmente habita en la provincia de Chimborazo con amplia cultura y tradición. El imaginario social de la población del cantón Colta (lugar con amplio asentamiento de la Cultura Puruhá), puede incidir fuertemente en la preservación de las costumbres y tradiciones de este pueblo. Objetivos: el objetivo de esta investigación es: a) describir brevemente los principales rasgos de la CP y b) realizar un análisis del imaginario social y sus implicaciones en los cambios de la CP. Metodología: Estudio no experimental realizado en grupos focales y 384 adultos de entre 17 a 30 años del cantón Colta provincia de Chimborazo. Se encontró que el 72% considera que existe discriminación hacia su vestimenta. 50,59% se comunica en castellano en el ámbito del cantón Colta. 95% considera que las personas Kechwa hablantes son discriminadas por el hecho de hablar esta lengua. Resultados: Finalmente, el 57,81% practica la religión evangélica, 97% no rinde cultos hacia elementos de la naturaleza. Conclusiones: Se concluye que existen profundos cambios en la CP, los cuales podrían afectar a la identidad de este pueblo y aumentar en magnitud con el paso del tiempo. Área de estudio general: Comunicación. Área de estudio específica: Etnográfico.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Lomas Badillo, E. R., & Guaranga Chafla, J. L. (2023). Cultura Puruhá: análisis del imaginario social de la población adulta joven del cantón Colta, Ecuador . ConcienciaDigital, 6(2), 137-154. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v6i2.2556
Sección
Artículos

Citas

Agudelo, P. A. (2011). Deshilvanar el sentido los juegos de Penélope Una revisión del concepto imaginario y sus implicaciones sociales. Uni-pluri/versidad 11(3), 1-18. Universidad de Antioquia. Medellín. Col. Versión Digital. https://onx.la/56cef
Barrera Luna, R. (2013). El concepto de la Cultura: definiciones, debates y usos sociales. Revista de Claseshistoria, Publicación digital de Historia y Ciencias Sociales, Artículo 343, ISSN 1989-4988. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5173324.pdf

Costales, A. (1972). Historia de Riobamba y su Provincia. Quito: Ediciones Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión Núcleo de Chimborazo”. https://biblioteca.casadelacultura.gob.ec/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=10589&query_desc=su%3A%7BRiobamba%20Chimborazo%2C%20Ecuador%7D
Díaz, L. (2012). “Teorías de la comunicación”. Tlalnepantla, México: Editorial Red Tercer Milenio S.C. https://www.academia.edu/33804300/Teor%C3%ADas_de_la_comunicaci%C3%B3n_LORENA_EILIANA_DIAZ_CASTRO
Eco, U. (2000). Tratado de semiótica general, Barcelona, España. http://fba.unlp.edu.ar/lenguajemm/?wpfb_dl=17
Freire, C. (1998). Origen de los Puruhaes I. Riobamba-Ecuador. Colección 100 Joyas para Leer. https://isbn.cloud/9789978352038/origen-de-los-puruhaes/
Freire, C. (2005). Origen de los Puruhaes II. Riobamba-Ecuador. Colección 100 Joyas para Leer. https://biblioteca.casadelacultura.gob.ec/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=15135
Haro Alvear, S. (1997). Puruhá Nación Guerrera. Quito, Ecuador, Editorial Nacional. https://repositoriointerculturalidad.ec/xmlui/handle/123456789/37809
Harris, M. (2001). Antropología Cultural. Madrid, España, Alianza Editorial S.A. https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/harris-marvin-antropologiacultural.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Censos [INEC]. (2010). Censo de Población y Viviendas 2010. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblacion-y-vivienda/
Miller, B. (2011) Antropología cultural. Madrid, España. Ediciones: Pearson Educación S.A. https://aulasvirtuales.uniquindio.edu.co/RecDigital/Genero_DiversidadFamiliar/recursos/u1/Antropolog%C3%ADa_Cultural.pdf
Ortiz, C. (2005). La antigua villa de Riobamba. Riobamba, Ecuador. Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión Núcleo de Chimborazo” https://centrosureditorial.com/index.php/revista/article/download/285/642
Pérez, A. (1969). Los Puruhuayes, Quito, Ecuador. Ediciones Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión Núcleo de Chimborazo”. http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4860/1/UNACH-EC-FCP-COM-SOC-2018-0014.pdf
Rizo García, M. (2011). Reseña de "Teoría de la comunicación humana" de Paul Watzlawick. Razón y Palabra (75), febrero - abril, Universidad de los Hemisferios, Quito, Ecuador. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199518706028
Sánchez Capdequí, C. (2009). El imaginario cultural como instrumento de análisis social. Agenda Cultural Alma Máter, (151). https://revistas.udea.edu.co/index.php/almamater/article/view/1800
Taylor, C. (2006) Imaginarios sociales modernos. Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica, S.A. https://n9.cl/xscvi
Vallejo, J., Samaniego, M., & Ibarra, J. (2018). Diseño experimental de sistemas modulares en base a la iconografía de la cerámica puruhá. Chakiñan, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (6), 5-26. https://chakinan.unach.edu.ec/index.php/chakinan/article/view/214/152

Artículos más leídos del mismo autor/a