La atención sostenida como una desigualdad en el desempeño académico

Contenido principal del artículo

Verónica Andreina Caizaguano Azogue
Roberto Enrique Alvarado Quinto
Fredy Aguilar Rodríguez
Rodrigo Andrade Alban

Resumen

En la presente investigación con el tema la atención sostenida como una desigualdad en el desempeño académico se ha planteado como objetivo el análisis del rendimiento que presentan los estudiantes universitarios en las dimensiones de la prueba de atención d2 teniendo en cuenta los diferentes estímulos distractores que intervienen en esta nueva modalidad de educación online. La metodología que se utilizó en esta investigación es de tipo cuantitativa y cualitativa, ya que permitió obtener datos estadísticos de los instrumentos aplicados y de la misma manera su interpretación. Los instrumentos aplicados son la prueba de atención d2 por Rolf Brinckenkamp y un cuestionario para el desempeño académico validado por un profesional experto. Se evaluó a 110 estudiantes universitarios los cuales 28 son hombres y 82 son mujeres entre 18- 24 años. Los resultados obtenidos en el primer instrumento fue una baja precisión en la identificación de estímulos relevantes, poca atención y omisión de respuestas correctas, un nivel bajo en la discriminación de estímulos relevantes, fatiga atencional, mal rendimiento en la atención sostenida e ineficiencia en la realización de una tarea. En el segundo instrumento se pudo evidenciar dificultades en el mantenimiento de la atención por largos periodos de tiempo debido a los diferentes estímulos distractores que se presentan durante la jornada de clases y las estrategias pedagógicas que usan los docentes para impartir los contenidos de las materias los mismos que traen consecuencias en su desempeño académico.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Caizaguano Azogue, V. A., Alvarado Quinto, R. E., Aguilar Rodríguez, F., & Andrade Alban, R. (2023). La atención sostenida como una desigualdad en el desempeño académico. ConcienciaDigital, 6(1.4), 1098-1112. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v6i1.4.2055
Sección
Artículos

Citas

Blanz, M. (2014). ¿Cómo se interrelacionan la satisfacción del estudio y el rendimiento académico? Una investigación con estudiantes de programas de Trabajo Social. Revista Europea de Social Work, 281-292.
Boujon, C., & Quaireau, C. (2004). Atención, aprendizaje y rendimiento académico. Madrid: NARCEA, S.A. DE EDICIONES.
Campabadal, A., Jodar, M., Lubrini, G., Periañez, J., Ríos, M., Muñoz, E., & Viejo, R. (2008). Neuropsicología de la atención. Neuropsicología de la atención, la memoria y las funciones ejecutivas.
Castillo, C. (2015). La atención en el rendimiento escolar de los niños de tercer grado paralelo "B" de la escuela de educación básica "Benigno Bayencela" del sector San Cayetano bajo de la ciudad de Loja. Loja.
Corbetta, M., & Shulman, G. (2002). Control de la atención dirigida por objetivos y dirigida por estímulos en el cerebro. Nature Reviews Neuroscience, 201-215.
Cordero, A., Rivera, A., & Oppenheimer, L. (2016). Desempeño académico universitario: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Chihuahua. RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa, 363-671.
Edel, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación.
Esparza, H., & Casillas, E. (2016). Asociación entre calidad atencional y atención sostenida con las habilidades de análisis visual. Aguascalientes.
Flores, E. (2016). Proceso de la atención y su implicación en el proceso de aprendizaje. Revista Didasc@lia: D&E. Publicación cooperada entre CEDUT- Las Tunas y CEdEG-Granma, CUBA.
León, M. (2020). Incidencia de la practica de valores en el rendimiento académico de la enseñanza online generado por la pandemia "covid-19" en el tiempo de confinamiento reflexionando desde la Carrera de Educación Básica de la FCJSE-UTB, Cantón Babahoyo, Los Ríos. Babahoyo.
Luria, A. (1979). Atención y Memoria. Barcelona.
Nobre, A. (2001). El homúnculo atento: ahora lo ves, ahora no lo ves. Revisiones de neurociencia y bioconducta, 477- 496.
Nonis, S., & Hudson, G. (2010). Rendimiento académico de los estudiantes universitarios: influencia del tiempo dedicado a estudiar y trabajar. Revista de educación para empresas, 151-159.
Perry, R., Hall, N., & Ruthing, J. (2005). Control percibido (académico) y logro académico en la educación superior. En educación superior: Manual de. Springer Países Bajos, 363-436.
Posner, M., & Petersen, S. (1990). El sistema de atención del cerebro humano. Revisión anual de neurociencia, 25-45.
Puerta, L., & Gelves, M. (2017). Atención focalizada, sostenida, inhibición y rendimiento académico. Barranquilla.
Raz, A., & Buhle, J. (2006). Tipologías de redes atencionales. Nature Reviews Neuroscience, 367-379.
Suárez, E., Suárez, E., & Pérez, E. (2017). Análisis de los factores asociados al rendimiento académico de estudiantes de un curso de informática. Revista de Pedagogía, 176-192.
Valdivieso, M. (2020). Percepción de estudiantes universitarios colombianos sobre el efecto del confinamiento por el coronavirus y su rendimiento académico. Revista Espacios, 269-281.