Anticoncepción como prevención de complicaciones por enfermedades crónicas asociadas al embarazo.

Contenido principal del artículo

Nancy Corina Sánchez Coronel
Gabriel José Suarez Lima
Nixon Federico Holguín Salazar
Laura Judith Zuñiga Fariño

Resumen

Introducción: Las enfermedades crónicas son padecimientos de larga duración, según la OMS indicó que cada día mueren a nivel mundial 830 mujeres por enfermedades crónicas relacionadas con el embarazo o el parto, considerándose uno de los problemas de salud pública. Objetivo. Identificar los métodos anticonceptivos como prevención en las complicaciones por enfermedades crónicas asociadas al embarazo en las pacientes del Hospital Teodoro Maldonado Carbo del 2018 – 2019. Método. El diseño y tipo de la investigación fue cuantitativa, de tipo retrospectiva, transversal y descriptiva, la población fue de 83 casos, mientras que la muestra se escogieron 47 casos de mujeres embarazadas con diagnóstico de enfermedades crónicas, entre mayo del 2018 a mayo del 2019, como instrumento se utilizó una ficha de recolección de datos validada por juicio de expertos.  Resultados. Los métodos anticonceptivos mayormente utilizados fueron los métodos inyectables (21,3%), pastillas (14,9%), rango de edad; de 35 a 44 años (46,8%), el nivel de instrucción; secundaria (48,9%), grupo étnico; mestiza (44,7%), Lugar de residencia; Guayaquil (44,7%), Enfermedad crónica, Insuficiencia renal crónica en hemodiálisis 12,8% al igual que la Hipertensión arterial crónica, Número de embarazo frecuente; 3er embarazo (34%), años de padecimiento con la condición clínica; 0 a 3 años (63,8%), Complicación médica; Síndrome HELLP (38,3%), uso de métodos anticonceptivos recomendado por el médico tratante; si el (27,7%) y no el (72,3%). Conclusión. La población estudiada, reconoce que el nivel de conocimiento sobre los métodos anticonceptivos fue regular, ya que muchas no lo aplicaban y si lo empleaba de la forma inadecuada.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Sánchez Coronel, N. C., Suarez Lima, G. J. S. L., Holguín Salazar, N. F., & Zuñiga Fariño, L. J. (2020). Anticoncepción como prevención de complicaciones por enfermedades crónicas asociadas al embarazo. ConcienciaDigital, 3(2.2), 19-32. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i2.2.1243
Sección
Artículos

Citas

Adarve Hidalgo, E., Falguera, G., & Seguranyes, G. (2016). Adherencia y cumplimiento del método anticonceptivo hormonal oral. Matronas Prof, 17(1), 28-34. Obtenido de www.federacion-matronas.org/wp-content/uploads/2018/01/revbibliografia-adherencia-y-cumplimiento.pdf
Bajana Quinto, M. C., Carrasco Guevara, A. J., Zapata Toapanta, A. E., Ramírez Santana, K. E., Cuadro Terán, R. E., Ramírez Santana, M. E., & Cordones Sevillano, M. A. (2018). Asociación de la edad materna con las complicaciones gestacionales. Revista Latinoamericana de Hipertensión, 13(2), 52-57. Obtenido de http://www.revhipertension.com/rlh_2_2018/8_asociacion_de_la_edad_materna.pdf
Braganza Guananga, I. (2016). Diseño de una estrategia de intervención educativa sobre métodos anticonceptivos en mujeres en edad fértil. San Francisco La Providencia, San José de Tanquis. Columbe, enero a junio 2016. Chimborazo: Bachelor's thesis, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Obtenido de http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5940/1/10T00151.pdf
Calixto Morales, D., Ospina Díaz, J., & Manrique Abril, F. (2015). Retiro temprano del implante subdérmico con etonogestrel en usuarias de un programa de anticoncepción de Tunja - Boyacá, Colombia. Universidad y Salud, 17(2), 224-232. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-71072015000200008&lng=en&tlng=
Escobar González, E. (2016). Diseño de estrategia de intervención educativa sobre anticoncepción hormonal en mujeres en edad fértil no controladas. Chimborazo: Politécnica de Chimborazo. Comunidad Mercedes Cadena. Obtenido de http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/5950
Fawed Reyes, O., Erazo Coello, A., Carrasco Medrano, J. C., Gonzales, D., Mendoza Talavera, A. F., Mejía Rodríguez, M. E., . . . García Fuentes, A. M. (2016). Complicaciones Obstétricas en Adolescentes y Mujeres Adultas con o sin Factores de Riesgo Asociados, Honduras 2016. Archivos de Medicina, 12(4), 1-7. Obtenido de http://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-familia/complicaciones-obsteacutetricas-en-adolescentes-y-mujeres-adultas-con-o-sin-factores-de-riesgo-asociados-honduras-2016.pdf
Ferrer, L., & Garzón, D. (2016). Manejo de paciente obstétrica a término con fibrilación auricular con respuesta ventricular rápida sin inestabilidad hemodinámica. Rev. colomb. anestesiol., 37(1), 81-83. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-33472009000100011&lng=en.
García Alonso, I., & Alemán Mederos, M. M. (2016). Riesgos del embarazo en la edad avanzada. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 39(2), 120-127. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/gin/v39n2/gin07213.pdf
Gómez Sánchez, P., Gaitán Duarte, H., & Rodríguez Malagón, N. (2017). Adherencia a anticoncepción hormonal combinada (inyectable y oral) en mujeres de 14 a 24 años de edad en 6 ciudades de Colombia. Revista de la Federación Centroamericana de Obstetricia y Ginecología,, 22(4), 77-83. Obtenido de http://www.revcog.org/index.php/revcog/article/viewFile/731/640
González, E. A., Breme, P., González, D. A., Molina, T. G., & Leal, I. F. (2017). Determinantes en la elección de anticonceptivos en adolescentes consultantes en un centro de atención de salud sexual y reproductiva. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 82(6), 692-705. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchog/v82n6/0048-766X-rchog-82-06-0692.pdf
Huerta, M., Sáinz Gómez, J., & Antonio Solís, J. (2014). Perfil socioeconómico y demográfico de las usuarias del Programa de Planificación Familiar de la SSA. Salud Pública de México,, 18(2), 321-335. Obtenido de http://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/1308
INEC. (2018). Ecuador en cifras. Quito,Ecuador: Instituto Nacional de Estadisticas y Censos. Obtenido de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/en-27-anos-tasa-de-natalidad-disminuyo-en-134-nacidos-
Mera Zambrano, A., Roca Castro, Y., & Medranda Obregón, E. (2016). Salud sexual y reproductiva en las mujeres de los cantones Montecristi, Jaramijó y Manta (Ecuador). Margen, 79(2).
Ministerio de Salud Pública. (2017). Plan Nacional de Salud Sexual y Salud Reproductiva 2017–2021. Quito: República del Ecuador. Obtenido de http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/2010/2/guia%20535.pdf
OMS. (2016). Plan operacional para llevar adelante la Estrategia Mundial para la Salud de la Mujer, el Niño y el Adolescente. Ginebra: Organzación Mundial de la Salud.
Ovalle, A. K. (2014). Factores asociados con el parto prematuro entre 22 y 34 semanas en un hospital público de Santiago. Revista Médica de Chile., 140(1), 19-29. Obtenido de https://doi.org/10.4067/S0034-98872012000100003
Pozuelos Mendoza, J. (2018). Anticonceptivos hormonales y endometrio. Revista de la Federación Centroamericana de Obstetricia y Ginecología, 2(14), 19-23. Obtenido de www.revistamedica.org/index.php/revcog/article/download/525/434
Rojas, Gerardo, W., Cantillo, J. d., & Cantillo, M. J. (2015). Enfermedad renal crónica y embarazo. Acta Médica Colombiana, 40(4), 331-337. Obtenido de scielo.org.co/pdf/amc/v40n4/v40n4a11.pdf

Artículos más leídos del mismo autor/a