Anatomía Digital

v. 7 n. 4 (2024): Patologías

Publicado: 2024-10-05

Clasificación actualizada de dentición maxilar anterior afectada por erosión dental: revisión bibliográfica

Introducción. La erosión dental es una patología caracterizada por la pérdida irreversible de la estructura dental debido a ciertos ácidos no bacterianos. Estos ácidos pueden originarse de fuentes internas: como reflujo gastroesofágico, vómitos, entre otros. También se dan por fuentes externas como: consumo de alcohol, bebidas ácidas. Además de tener una relación con el bruxismo puede agravar la erosión dental, la atrición, abrasión, abfracción, múltiples factores combinados, comprometiendo significativamente la salud bucal. Objetivo. Considerar la clasificación actualizada de dentición maxilar anterior afectada por erosión dental. Metodología.
Este estudio se llevó a cabo como una revisión investigativa descriptiva. Se realizaron búsquedas en bases de datos indexadas como PubMed, Scopus, Scielo y Google Academic, empleando palabras clave pertinentes y operadores booleanos, para la gestión de la bibliografía, se utilizó el software Zotero. Resultados. Se revisó un total de 43 estudios. Los hallazgos destacaron la eficacia de las clasificaciones Tooth Wear Index (TWI), Sistema BEWE y clasificación ECA para evaluar la erosión dental en la dentición maxilar anterior. Estas clasificaciones proporcionan guías claras y prácticas para el diagnóstico y tratamiento, basadas en la severidad y extensión del desgaste dental, mejorando significativamente la capacidad de los profesionales de la salud dental para abordar esta condición. Conclusión. Las clasificaciones Tooth Wear Index (TWI), Sistema BEWE y clasificación ECA son herramientas eficaces, para evaluar la erosión dental.  Área de estudio general: Odontología. Área de estudio específica: Rehabilitación oral. Tipo de estudio:  Articulo Original.

Daniela Patricia Angamarca Andrade, Patricio Fernando Sarmiento Criollo , Byron Roberto Morales Bravo

6-26

Uso de dispositivos de vibración para la aceleración del movimiento ortodóntico. Revisión de la literatura

Introducción: Ante la preocupación por la duración prolongada del tratamiento ortodóntico se han desarrollado diversos métodos para reducir este tiempo y proporcionar mayor confort, bienestar y seguridad tanto al paciente como al operador. Existen varias modalidades para acelerar el desplazamiento dental, tales como técnicas quirúrgicas, biológicas y físicas; sin embargo, los enfoques quirúrgicos y biológicos representan métodos muy invasivos y, por tanto, son menos preferidos por los pacientes.  Entre los métodos físicos se encuentran los dispositivos de vibración, mismos que han sido ampliamente aceptados debido a su facilidad de uso y comodidad. Estos aparatos generan micro pulsos para aplicar fuerzas cíclicas controladas y puede operar a frecuencias iguales o superiores a 90 Hz denominándose de alta frecuencia, mientras que aquellos que operan a frecuencias iguales o inferiores a 45 Hz se clasifican como de baja frecuencia. Objetivo.  Revisar mediante la literatura si el uso de los dispositivos de vibración genera una aceleración significativa en el movimiento ortodóntico. Metodología.  Se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica utilizando distintas bases de datos, que incluyeron Pubmed, Cochrane y Google Académico donde se recaudó información de 21 artículos, relacionados con el uso de dispositivos de vibración en ortodoncia, independientemente del tipo de aparato que se use durante el tratamiento. Resultados. La evidencia proporcionada por los 14 artículos muestra resultados variados, donde 5 de ellos reportan un aumento significativo en la tasa de aceleración del desplazamiento de las piezas dentarias mediante el uso de dispositivos de vibración y los 9 artículos restantes muestran que los dispositivos de vibración influyen en el movimiento dental pero la aceleración obtenida no es estadísticamente significativa. Conclusión. Los dispositivos de vibración pueden influir en el movimiento dental; no obstante, la tasa de aceleración lograda mediante su uso no es considerablemente significativa. Sin embargo, esto constituye un punto de partida valioso para futuras investigaciones. Área de estudio general: Odontología Área de estudio específica: Ortodoncia Tipo de estudio:  Revisión Bibliográfica

Adriana Carolina Apolo Naranjo, María Isabel Cabrera Padrón

27-46

Caracterización en el segmento posterior ocular en pacientes del Instituto de la Visión – Manta y Portoviejo

Introducción: El estudio examina las características del segmento posterior ocular y su impacto en la salud visual de los pacientes del Instituto de la Visión en Manta y Portoviejo. Se destaca la importancia de comprender estas características para mejorar el diagnóstico, tratamiento y pronóstico de enfermedades oculares. La investigación se enfoca en identificar patrones y características mediante avanzadas técnicas de imagenología y análisis de datos, considerando factores como edad, género y antecedentes médicos. Objetivo: Caracterizar el segmento posterior ocular de los pacientes del Instituto de la Visión Manta-Portoviejo. Metodología: El estudio analiza las características del segmento posterior ocular de 433 pacientes con alteraciones en el fondo de ojo, diagnósticos previos, estudios especiales y agudeza visual corregida que se atendieron en el 2019, mediante un enfoque transversal, correlacional-causal/descriptivo para identificar patrones significativos. Se utilizo las herramientas estadísticas como SPSS versión 26, analizando datos a través de frecuencias (n) y porcentajes (%). Resultados: El estudio revela que el glaucoma es más común en mujeres y el edema macular predomina en hombres, afectando principalmente a personas de 61 a 80 años (48.1%). Se destaca la necesidad de mejorar los servicios de salud ocular para adultos mayores y la infraestructura en áreas rurales. La retinopatía diabética (30,9 %) y el glaucoma (20,3%) son las patologías del segmento posterior más prevalentes, con alta proporción de afectación bilateral. Conclusión: Los hallazgos subrayan la necesidad de detección temprana y el acceso equitativo a servicios de diagnóstico y tratamiento. Se resalta la importancia de un enfoque multidisciplinario que incorpore la prevención y manejo de condiciones sistémicas en la atención. El estudio proporciona información crucial para mejorar la práctica clínica optométrica/oftalmológica y concienciar sobre la importancia de revisiones periódicas del fondo de ojo para mejorar la atención. Área de estudio general: Medicina. Área de estudio específica: Optometría. Tipo de estudio:  Artículos originales.

Pamela Cristina Varas Rodríguez , Juan Carlos Nieto Fernández , Andrea Villegas Terán Parra

47-65

Efectividad del dispositivo pre-donación en bolsas colectoras de sangre para reducir el riesgo de contaminación bacteriana

Introducción.  La seguridad en la recolección de sangre para transfusiones es un aspecto crítico en la medicina transfusional. Una de las principales preocupaciones es la contaminación bacteriana, que puede comprometer la calidad de los hemocomponentes y poner en riesgo la salud de los pacientes receptores. A pesar de la implementación de procedimientos estrictos de desinfección de la piel antes de la punción, las bacterias presentes en la superficie cutánea pueden introducirse en las bolsas de sangre durante el proceso de extracción. Objetivos.  Evaluar la eficacia de las bolsas pre-colectoras para reducir la contaminación bacteriana en donaciones de sangre. Metodología.  Se realizó un estudio en donantes de colectas extramurales. Se tomaron muestras de piel antes de la punción y de las bolsas pre-colectoras. Se realizaron cultivos para detectar la presencia de bacterias. Los hemocomponentes se evaluaron si las bolsas pre-colectoras resultaron positivas. Resultados. De 75 muestras, el 93.33% de las muestras de piel no presentaron crecimiento bacteriano. Staphylococcus hominis fue detectado en 4 muestras de piel (5,33%) y en 1 bolsa pre-colectora (1,33%). Los hemocomponentes de las donaciones con cultivos positivos en las bolsas pre-colectoras no muestran contaminación. Conclusión. El uso de bolsas pre-colectoras demostró eficacia en la reducción de la contaminación bacteriana, minimizando los riesgos en los hemocomponentes obtenidos de las donaciones. El costo adicional que implica este dispositivo en las bolsas de extracción se justifica con el beneficio en términos de seguridad del paciente y eficacia en el manejo de productos sanguíneos justifican la inversión. Área de estudio general: medicina. Área de estudio específica: cardiología. Tipo de estudio: original.

Bairon Andrés Galarza Ramírez, Diego Paúl Andrade Campoverde

66-80

Criterios clínicos y radiológicos de los tratamientos endodónticos para rehabilitación Endocrown: meta análisis

Objetivo: Estabelecer os critérios clínicos e radiológicos dos tratamentos endodônticos para endocrown por meio de uma meta-análise. Materiais e Métodos: Foi realizada uma revisão sistemática exaustiva em diferentes bases de dados, como PubMed, Scielo, Scopus, Web of Science, entre outras. Os dados foram determinados por meio da padronização com o sistema Microsoft Office Excel 2016. Quanto aos estudos, foram tabulados com os seguintes dados: Autor, ano de publicação, resumo, introdução, métodos, resultados, discussão e outras informações, de acordo com a declaração PRISMA e o CONSORT Modificado. Os artigos analisados foram avaliados de acordo com as diretrizes da Cochrane, considerando os itens de viés de seleção, viés de realização, viés de detecção e viés de dados incompletos. Resultados: As diferenças médias padronizadas observadas variaram entre 0,0273 e 1,4852, sendo a maioria das estimativas positivas. A diferença média padronizada média estimada com base no modelo de efeitos aleatórios foi μ^=0,6425\hat{\mu} = 0,6425μ^​=0,6425 (IC 95%: 0,0496 a 1,2354). Portanto, o resultado médio diferiu significativamente de zero (z = 2,1239, p = 0,0337). O teste Q para heterogeneidade não foi significativo, mas ainda pode haver certa heterogeneidade nos resultados verdadeiros (Q(4) = 8,5752, p = 0,0726, tau² = 0,2431, I² = 53,6752%). Conclusão: Constatou-se que não existe uma diferença significativa estatística entre a restauração de endocrown e a conservadora do ponto de vista dos critérios endodônticos estabelecidos.

Domenica Camila Astudillo Benavides, Rafael Bernardo Piedra Andrade, Amanda Isabel Pesantez Coronel, Jose Esteban Torrachi Carrasco

81-104

Comparación de los diferentes métodos de diagnóstico para Helicobacter pylori, una visión de nuevas alternativas diagnósticas

Introducción. Se estima que aproximadamente la mitad de la población mundial ha sido infectada con H. pylori en algún momento; generalmente, la infección ocurre en la niñez, y puede persistir de por vida en el estómago si no se trata. Objetivo. Comparar los diferentes métodos de diagnóstico para H. pylori, y describir nuevas alternativas diagnósticas disponibles en la actualidad. Metodología. Se llevó a cabo una búsqueda detallada en bases de datos científicas, eligiendo estudios pertinentes según criterios determinados. Se consideraron características propias de cada método de diagnóstico, ventajas y desventajas, limitaciones presentes, utilizando tablas y compilaciones narrativas. Resultados. Se identificaron métodos de diagnóstico precisos y eficientes que permiten identificar de manera temprana la presencia de H. pylori. Además, se describieron métodos de diagnóstico molecular como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Conclusión. Esta revisión enfatiza la relevancia de un diagnóstico oportuno para H. pylori destacando los nuevos métodos de diagnóstico existentes y el requerimiento de investigar más; ya que, a pesar de los avances en el diagnóstico, aún existen desafíos y limitaciones que deben superarse. Área de estudio general: Microbiología. Área de estudio específica: Bacteriología. Tipo de estudio:  Artículo original.

Estefanía Fernanda Rivera Cáceres, Jonnathan Gerardo Ortiz Tejedor

105-119

Susceptibilidad antibacteriana de Enterobacterales en ambientes hospitalarios

Introducción: Las Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS) son adquiridas en el interior de los hospitales, constituyendo un gran problema de salud pública a nivel intrahospitalario, por el incremento de la morbilidad y mortalidad. La transmisión de estas infecciones ocurre por tres factores; el agente, el huésped y el medio ambiente. Además, la resistencia bacteriana conlleva un desafío importante por el alto grado de resistencia a los antibióticos betalactámicos. Objetivo: Caracterizar Enterobacterales a partir de aislados procedentes de superficies hospitalarias mediante métodos microbiológicos, y evaluar la susceptibilidad mediante la técnica de Kirby Bauer.  Metodología: Se realizó un estudio observacional descriptivo, de corte transversal. Se obtuvo muestras de quirófano, recién nacidos, neonatología, UCI adultos, emergencia y hospitalización en el Hospital Universitario Católico de Cuenca. La identificación de las diferentes especies bacterianas se llevó a cabo mediante la utilización de galerías API 20E – Biomérieux y la evaluación de la susceptibilidad se realizó mediante el método de Kirby-Bauer. Resultados: El 16 % del total de las muestras presentaron crecimiento de diferentes especies bacterianas, dentro de estas se identificaron cepas de Pantoea spp 8%, Enterobacter cloacae 4%, Echerichia coli 2%, Yersinia pestis 2%. E. coli presentó resistencia para ceftazidima, amoxicilina/ácido clavulánico, ceftriaxona, cefoxitin, ciprofloxacino y amoxicilina, mientras que en Yersinia pestis se observó resistencia a ceftazidima, amoxicilina/ácido clavulánico, ceftriaxona, ciprofloxacino y cefuroxima, en la misma línea Pantoea spp y Enterobacter cloacae, presentaron resistencia a diferentes antibióticos betalactámicos. Conclusión:  Se evidenció la presencia de Enterobacterales con perfiles de resistencia significativa en superficies hospitalarias. Área de estudio general: Microbiología Área de estudio específica: Bacteriología Tipo de estudio: Artículo original.

Cintya Jakeline Pineda Delgado , Wagner Steven Villamar Flores , Jonnathan Gerardo Ortiz Tejedor

120-132

Ver Todas as Edições