Nanopartículas de plata en la odontología. Revisión de la literatura

Introducción.  Las nanopartículas de plata juegan un papel importante en diferentes campos de las ciencias de la salud como la Odontología, estas nano partículas revolucionan la forma en que se realizan diferentes tipos de tratamientos. La aplicación de nano partículas puede mejorar las propiedades físicas y químicas de los materiales dentales, aumentar su eficacia y mejorar el efecto después de la aplicación. Las nano partículas se consideran una tecnología innovadora y prometedora en el campo de la Odontología, ya que pueden optimizar los métodos de diagnóstico y tratamiento tempranos en un tiempo significativamente más corto. Objetivo.  Realizar una revisión bibliográfica de las nanopartículas de plata, principalmente sus efectos biológicos y aplicaciones antimicrobianas a nivel odontológico. Metodología.  La recolección de información se basó en evidencia científica sobre nanopartículas en el campo de la Odontología, donde las bases de datos utilizadas para la búsqueda de información fueron Scielo, Proquest, Scopus y Dialnet. Se utilizaron operadores booleanos para buscar información: "AND" y "OR". Las palabras clave utilizadas para buscar los artículos correspondieron a "nanopartículas" y "odontología". Resultados. Después de aplicar los criterios de inclusión y exclusión, se estableció el análisis de 900 artículos, de los cuales se pudo identificar 33 como aptos para revisión bibliográfica. Conclusión.  Las nanopartículas utilizadas en el campo de la odontología tienen principalmente propiedades antimicrobianas que, al combinarse con otras sustancias y componentes utilizados en la práctica de diferentes campos profesionales de la Odontología, pueden controlar y prevenir la propagación de bacterias. Área de estudio general: Odontología. Área de estudio específica: Ortodoncia. Tipo de estudio:  Revisión Bibliográfica.

Bryan Alexander Guallpa Guallpa, Lorena Alexandra González Campoverde, Wilmer Gabriel Pineda Palacios

6-24

Complicaciones neurológicas en pacientes infectados con viruela del simio: Una revisión bibliográfica

Introducción.  La viruela del simio se convirtió en una nueva emergencia sanitaria, tras aparecer un nuevo brote en lugares endémicos no habituales de la enfermedad, afectando a cinco continentes con aproximadamente 16. 836 casos y presentándose en mayor medida en hombres que tienen relaciones con hombres. Teniendo como nuevo medio de transmisión el contacto sexual. Esta zoonosis puede presentar complicaciones neurológicas poco frecuentes que incluyen encefalitis y meningitis. Objetivo.  Desarrollar una revisión bibliográfica de la literatura científica de los últimos cinco años sobre la viruela del mono como una nueva emergencia sanitaria a nivel mundial que aporte información relevante para la descripción clínica de las complicaciones neurológicas asociadas a la misma, favoreciendo su diagnóstico, tratamiento, pronostico y prevención. Metodología. Se desarrolló una revisión bibliográfica de la literatura científica considerando artículos publicados, durante los últimos cinco años, en revistas indexadas visibles en bases de datos de cobertura regional y mundial tales como Scopus, WOS, Taylor and Francis y PubMed sobre las complicaciones neurológicas atribuibles a la Viruela del Mono considerando su descripción clínica para favorecer el diagnóstico, tratamiento, pronóstico y prevención eficaz. El idioma seleccionado fue inglés y español. Resultados. La revisión bibliográfica de la literatura demostró 40 artículos potencialmente elegibles, se seleccionaron 37 que abordaban los aspectos objeto del estudio, que permitieron hacer precisiones sobre la expresión clínica, complicaciones, elementos positivos para el diagnóstico, opciones terapéuticas y pronóstico en condiciones endémicas y epidémicas. Especial consideración tuvo las alternativas de vacunación y la profilaxis con antivirales. Conclusión. Las complicaciones neurológicas de la infección por el virus de la Viruela del Simio, aunque esporádicas e infrecuentes, pueden ocasionar estados de gravedad como encefalitis y meningitis que demandan de un diagnóstico precoz y tratamiento oportuno considerando la eficacia del arsenal de fármacos antivirales disponibles. La prevención de la enfermedad constituye un elemento primordial en el control clínico epidemiológico y existen prospectos vacunales y antivirales en evaluación que constituyen alternativas viables. Área de estudio general: Medicina. Área de estudio específica: Neurología. Tipo de estudio:  Revisión bibliográfica.

Katherine Melissa Zurita Paredes, Sandra Elizabeth Villacís Valencia

25-46

Causas de trastornos musculoesqueléticos en los trabajadores del área de la construcción Cuenca – Ecuador

La investigación parte de los trastornos musculoesqueléticos que experimenta el área de la construcción. Se propone establecer cuáles son las causas relacionadas a los trastornos musculoesqueléticos en los trabajadores del área de la construcción Cuenca- Ecuador. El estudio es cuantitativo y elogia del constructo teórico en donde la carga laboral está asociada con los trastornos musculoesqueléticos. Se investigó a 41 personas de la constructora Flores. Los resultados revelan que existe correlación negativa entre la carga laboral con -0,353* siendo las pruebas estadísticamente significativas a un nivel menor al p-valor de 0,05.  La variable antecedentes médicos no pasó la prueba estadística con un coeficiente de correlación -0,064. Se concluye que, la carga laboral es un componente de peligro que afecta no solo a la salud física, sino también a la salud mental de los trabajadores, involucrando la calidad de trabajo que desempeñan diariamente los colaboradores que son el contexto de estudio. Introducción.  Los trastornos musculoesqueléticos comienzan en su forma más leve, manifestándose inicialmente como un dolor ocasional, y pueden evolucionar hacia un estado más grave y bien definido. Este dolor puede surgir como consecuencia de una carga de trabajo excesiva o servir como un indicio del comienzo de una enfermedad. Este hecho nos demuestra que las lesiones del sistema musculoesquelético están teniendo un impacto considerable y en aumento en todo el mundo, siendo la principal causa de dolor y discapacidad. Objetivo. Establecer cuáles son las causas relacionadas a los trastornos musculoesqueléticos en los trabajadores del área de la construcción, Cuenca Ecuador. Metodología. Es de tipo cuantitativo porque se recolectarán datos que serán procesadas mediante técnicas estadísticas descriptivas, que permitirá establecer la relación entre las variables del estudio y comprender cuales son las causas de trastornos musculoesqueléticos en los trabajadores de la construcción. Resultados. Los resultados obtenidos de las variables de investigación son estadísticamente significativos al ser menores al p-valor 0,05. Lo fundamentado está dentro de la variable Prom_Carga laboral presenta una correlación negativa de (- 0,353*) obtenida a partir del estudio realizado. Conclusión.  La carga laboral es un factor primordial que genera estrés en el ámbito laboral, y está estrechamente vinculada al tipo de labor o profesión que desempeñan los empleados, así como al nivel de exigencias físicas, mentales y temporales necesarios para llevar a cabo las tareas requeridas en sus respectivos puestos de trabajo

Ronald Darío Flores Urgilés, Ángel Giovanny Quinde Alvear

47-63

Aproximación en un estudio sobre la xeroftalmia y la ceguera nutricional

Introducción: la xeroftalmía (queratoconjuntivitis seca), se revela como la sequedad de la conjuntiva en relación con la membrana que llega a recubrir los párpados, y que llega a cubrir la parte blanca del ojo, y la córnea, es decir la capa transparente en la parte frontal del iris y la pupila. En lo cual, la producción de lágrimas se comporta de forma insuficiente o la evaporación demasiado, y se corresponde con la ceguera nocturna o nutricional, que puede llegar a recuperarse con la terapia vitamínica sustitutiva, sin llegar a un tratamiento invasivo. Metodología: en el proceso de muestreo llevado a cabo, la selección de la muestra fue de tipo probabilístico, aleatorio simple. Resultados: se diagnosticaron una serie de pacientes en el cantón Portoviejo, de la provincia de Manabí, lo que propició la definición del problema científico a tratarse en cuanto al estudio diagnóstico sobe la xeroftalmia y la ceguera nutricional en una muestra de pacientes del cantón Portoviejo. Objetivos: se estableció como objetivo general, la profundización en la descripción, análisis y tratamiento de pacientes de xeroftalmia y la ceguera nutricional en el cantón Portoviejo. Conclusiones: se aplicaron una serie de técnicas para el proceso de diagnosis y de tratamiento, que se reflejaron en al menos cuatro casos clínicos. De todos los tratados, las falencias en materia de la vitamina A, es una de las causas adquiridas determinantes de ceguera y de la xeroftalmía. Se distingue en consecuencia, los estados deficientes de vitamina A de otras causas, y es la reversibilidad de las expresiones clínicas oculares, luego de la administración con una serie de dosis especificadas de las vitaminas. Junto con las deficiencias de hierro y de yodo las carencias de vitamina A son incluidos en la denominada hambre oculta. Área de estudio general: Medicina. Área de estudio específica: Optometría y Nutrición. Tipo de estudio: casos clínicos.

Víctor Stiven Zevallos Cobeña, Xavier Fernando Ortiz Dueñas, María Fernanda Joza Vera, José Danilo Sánchez Sánchez, Tania María Alcívar Bravo

64-81

Taquicardia ventricular: caso clínico

Introducción. Actualmente en los EE. UU se registra una alta tasa de mortalidad por enfermedades cardiacas, siendo las arritmias ventriculares causantes de aproximadamente 300000 decesos al año debido a la taquicardia y fibrilación ventriculares. El riesgo de taquicardia ventricular afecta a las personas según sus afecciones cardiacas y genéticas, siendo fatal en pacientes con cardiopatía estructural debido a que se produce una afección directa en el miocardio. Objetivo. Identificar los aspectos más importantes del caso clínico de un paciente con taquicardia ventricular para proveer cuidados de enfermería que propendan por el bienestar y recuperación de la salud.  Metodología. El estudio de caso clínico de tipo descriptiva, retrospectivo. La técnica empleada para la recolección de la información del caso será mediante la revisión de historia clínica y para la descripción de la patología será mediante la recopilación de artículos extraídos de bases de datos reconocidas como: Scopus, PorQuest, Pubmed, web of science, lilacs. Como criterio de inclusión: artículos publicados en los últimos 5 años, en español e inglés. adjuntando el consentimiento informado del paciente. Resultados. Paciente masculino de 81años de edad, quien es referido a consulta externa de cardiología para evaluación cardiovascular. Antecedentes Personales: Cardiopatía isquémica crónica, enfermedad arterial coronaria de 2 vasos tratada con su 2 stent no precisa territorios, Holter extrasístoles ventriculares monomórficas, aisladas, bigeminadas, en duplas con 3 episodios de salvas taquicardia ventricular. Conclusión.  Las taquicardias ventriculares prolongadas pueden originar insuficiencia cardíaca, disfunción ventricular izquierda y miocardiopatía situaciones que se revierten una vez solucionadas las arritmias. El tratamiento con desfibrilador cardioversor implantable (DCI) ha disminuido significativamente el riesgo de muerte súbita cardíaca, pero, por otro lado, ha dado lugar a frecuentes descargas del DAI como un problema emergente, que se relacionan con una mala calidad de vida, frecuentes hospitalizaciones y aumento de la mortalidad. Área de estudio general: medicina. Área de estudio específica: cardiología. Tipo de estudio: Clinical cases.

Norma Marlene Angamarca Angamarca, María Graciela Merchán Coronel, Lilia Carina Jaya Vasquez

102-122

Contracciones ventriculares prematuras: caso clínico

Introducción. Las contracciones ventriculares prematuras son latidos adicionales que comienzan en una de las dos cavidades (ventrículos) inferiores de bombeo del corazón. Lo que causa una alteración del ritmo cardíaco regular.  Objetivo.  analizar el tratamiento aplicando un plan de atención de enfermería de las contracciones ventriculares prematuras, mediante la exposición de un caso clínico.  Metodología.  Análisis de caso clínico descriptiva, retrospectivo. La técnica empleada para la recolección de la información fue mediante la revisión de historia clínica y para respaldar el contexto teórico se apoyó de bases como Web of science, ProQuest, Pubmed, Scopus.  Resultados.  En el caso clínico expuesto se presenta a un paciente de 65 años de edad, sexo masculino con un ritmo sinusal /F.C. 60 LPM / PR 160 MS/ QRS 100 S / QT 340 MS / EJE -20º. Alteración de la contractilidad del ventrículo izquierdo, cavidades cardiacas de diámetros normales, función sistólica biventricular limite FEVI 50%, aparatos valvulares morfológica y funcionalmente normales. Con diagnósticos de trastorno del ritmo tipo extrasistoles ventriculares y supraventriculares aisladas. Conclusión. Las contracciones ventriculares prematuras son latidos adicionales que comienzan en una de las dos cavidades (ventrículos) inferiores de bombeo del corazón. Área de estudio general: medicina. Área de estudio específica: cardiología. Tipo de estudio: Casos clínicos / Clinical cases.

María Carmen Arcentales Ortiz, Rodrigo José Mendoza Rivas, Lilia Carina Jaya Vásquez

123-142

Actualización de los factores de riesgo para cáncer testicular

Introducción: El cáncer de testículo es una neoplasia frecuente en hombres jóvenes de entre 15 y 40 años. Afecta en gran parte la calidad de vida y la función reproductiva del hombre, no obstante, tiene una tasa de curación del 90% y de supervivencia del 95%, en aquellos que son diagnosticados tempranamente. Sin embargo, el cuadro clínico no es específico y sólo puede presentarse como una tumoración unilateral indolora. Por este motivo, es transcendental conocer sobre los factores de riesgo de cáncer testicular, que pueden ir desde la edad, síndromes, estilo de vida y factores ambientales. Objetivo: Integrar conocimientos actualizados sobre los factores de riesgo para cáncer testicular. Metodología: Se ejecutó una revisión de literatura científica actualizada entre el periodo de 2019-2023. La búsqueda se realizó utilizando los términos: “factores de riesgo para cáncer testicular” “Testicular cáncer” “Epidemiology of Testicular Cancer” “Etiology of Testicular Cancer”, en bases de datos: Medscape, Guías de práctica clínica, PubMed, Cochrane. Resultados: Mediante la búsqueda teórica se pudo obtener información actualizada de la definición, etiología, epidemiología, los principales factores de riesgo, la clínica, diagnóstico, tratamiento, pronóstico y medidas de prevención en relación con el cáncer testicular. Conclusiones: El cáncer testicular, aunque raro, tiene buen pronóstico con diagnóstico y tratamiento tempranos. La detección mediante autoexploración y exámenes regulares es crucial. Área de estudio general: Medicina. Área de estudio específica: Urología. Tipo de estudio:  Artículo revisión bibliográfica.

Tatiana Alexandra Chamorro Ortiz, Andrea Catalina Parra Rosero

143-163