Intento autolítico: factores protectores e intervenciones de enfermería

Contenido principal del artículo

Valeria Geovanna Pombosa Villamarín
Jennifer Katherine Sinchi Guevara
Susana Padilla Buñay
Gabriela Elizabeth Damián Sinchiguano

Resumen

Introducción.  El intento autolítico representa la tercera causa de defunción entre las personas de 15 a 29 años y la mayoría de los suicidios ocurren en países de ingresos bajos y medianos. Ante los comportamientos y conductas suicidas, los profesionales sanitarios deben trabajar en promover los factores de protección que brinden seguridad para el sustento de la vida y centrarse en minimizar circunstancias predisponentes, que puedan en algún momento y circunstancia precipitar conductas letales. Objetivo. Caracterizar los factores protectores e intervenciones de enfermería en prevención primaria, seguimiento y control de las conductas suicidas o un potencial acto de suicidio. Metodología. El estudio se desarrolló como una revisión bibliográfica de tipo descriptivo, se incluyeron publicaciones científicas disponibles en bases de datos como Scopus, PubMed, SciELO, ProQuest, el Portal Regional de la Biblioteca Virtual en Salud, Dialnet y Redalyc. La estrategia de búsqueda integró el uso de Google Académico y los motores de búsqueda propios de cada base de datos. Resultados. Los factores protectores como el apoyo social, dinámicas familiares positivos, regulación emocional y la autoestima, son esenciales para prevenir conductas suicidas. Las intervenciones de enfermería deben centrarse en potenciar estos factores mediante acciones preventivas desde la atención primaria, abordando la educación, identificación temprana de riesgos y creación de redes de apoyo. Además, se requiere establecer protocolos estandarizados, fortalecer la formación continua y promover un enfoque humanizado. La relación terapéutica, basada en empatía y confianza, es clave para identificar riesgos, fomentar conductas saludables y reintegrar a los pacientes en sus entornos comunitarios. Conclusión. Los factores protectores son indispensables en la prevención del suicidio, mientras que el rol de enfermería se centra en implementar estrategias preventivas, fortalecer vínculos terapéuticos basados en la empatía y confianza, y manejar riesgos de manera efectiva. Área de estudio general: Salud. Área de estudio específica: Enfermería. Tipo de estudio: Artículo original.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pombosa Villamarín , V. G., Sinchi Guevara, J. K., Padilla Buñay, S., & Damián Sinchiguano, G. E. (2025). Intento autolítico: factores protectores e intervenciones de enfermería. Anatomía Digital, 8(1), 24-39. https://doi.org/10.33262/anatomiadigital.v8i1.3275
Sección
Articulos de revisión bibliográfica

Citas

1. Organización Panamericana de la Salud [OPS]. Día mundial del suicidio [Internet]. 2023 [citado 15 noviembre 2024]. Disponible en: https://www.paho.org/es/campanas/dia-mundial-prevencion-suicidio-2023

2. Organización Panamericana de la Salud [OPS]. Prevención del suicidio [Internet]. 2023 [citado 15 noviembre 2024]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/prevencion-suicidio#:~:text=Centrarse%20en%20la%20prevenci%C3%B3n%20del,bienestar%20podr%C3%ADa%20salvarles%20la%20vida

3. Ministerio de Salud Pública [MSP]. Capacitación para cuidadores comunitarios en suicidio. Manual [Internet]. 2019 [citado 15 noviembre 2024]. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2021/09/Manual-de-prevencion-del-suicidio_06-09-2021_MSP.pdf

4. D'Anci K, Uhl S, Giradi G, Martin C. Treatments for the prevention and management of suicide: a systematic review. Annals of Internal Medicine [Internet]. 2019 [citado 16 noviembre 2024]; 171(5): 334-342. Disponible en: https://www.acpjournals.org/doi/full/10.7326/M19-0869

5. Sufrate Sorzano T, Santolalla Arnedo I, Rivera Sanz F, Ramírez Torres CA. Conducta suicida. Cuidados de enfermería para la prevención e intervención en crisis. Revista Internacional de Salud Mental, Investigación y Humanidades [Internet]. 2020 [citado 16 noviembre 2024]; 16(1): 1-7. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/347387656_Conducta_suicida_Cuidados_de_enfermeria_para_la_prevencion_e_intervencion_en_crisis

6. Barroso Torres S. Manejo enfermero del paciente con ideas suicidas en el ámbito extrahospitalario. Revista Evidencia en Cuidados [Internet]. 2019 [citado 16 noviembre 2024]; 11(2). Disponible en: https://web.archive.org/web/20220120135911id_/https://scielo.isciii.es/pdf/ene/v14n1/1988-348X-ene-14-1-e14116.pdf

7. Hernando Alonso C, Aznar Sanz D, Pinilla Varona L, López Hernández C, Gadea Uribarri B, Barreu Fau C. Prevención y cuidados de enfermería en pacientes con ideas autolíticas. Revista Sanitaria de Investigación [Internet]. 20212019 [citado 17 noviembre 2024]; 2(10). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8163662

8. García A, Vegas M, Muñoz D. Revisión bibliográfica sobre cuidados de enfermería a pacientes con intento o ideación suicida [Internet]. Acréditi Formación [Internet]. 2019 [citado 17 noviembre 2024]. Disponible en: http://publicacionescientificas.es/wp-content/uploads/2019/10/3096-Andrea-Mart%C3%ADn-Garc%C3%ADa-publicado.pdf

9. Souza S, Gonçalves J. Estratégias de intervenção do enfermeiro diante do comportamento e tentativa de auto extermínio. Revista JRG de Estudios Acadêmicos [Internet]. 2020 [citado 17 noviembre 2024]; 3(6): 56–68. Disponible en: https://zenodo.org/records/4292340

10. González R, Picado M. Revisión sistemática de literatura sobre suicidio: factores de riesgo y protectores en jóvenes latinoamericanos 1995-2017. Actualidades en Psicología [Internet]. 2020 [citado 17 noviembre 2024]; 34(129): 47-69. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/pdf/ap/v34n129/2215-3535-ap-34-129-47.pdf

11. Arce M, Vega C, Moya M, Muñoz A, Rubio E, Nivelo M, Samdoval D, Castro K. Ideación e intento suicida en adolescentes: factores personales, familiares y sociales. Revista Chilena de Atención Primaria y Salud Familiar [Internet]. 2022 [citado 17 noviembre 2024]; 1(1): 1-19. Disponible en: https://rchapsf.uchile.cl/index.php/RCHAPSF/article/view/67502

12. Sánchez M, Monjardin M, Salcido L. Regulación emocional como factor protector de conductas suicidas. Psicología y Salud [Internet]. 2022 [citado 17 noviembre 2024]; 32(1): 49-56. Disponible en: https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2710/4586

13. Gómez A, Agudelo M, Núñez C, Caballo V. Riesgo suicida y su relación con la inteligencia emocional y la autoestima en estudiantes universitarios. Terapia Psicológica [Internet]. 2020 [citado 17 noviembre 2024]; 38(3): 403-426. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/terpsicol/v38n3/0718-4808-terpsicol-38-03-0403.pdf

14. Sufrate‐Sorzano T, Juárez‐Vela R, Ramírez‐Torres CA, Rivera‐Sanz F, Garrote‐Camara ME, Roland P, Gea‐Sánchez M, Del Pozo‐Herce P, Gea‐Caballero V, Angulo‐Nalda B, Santolalla‐Arnedo I. Nursing interventions of choice for the prevention and treatment of suicidal behaviour: the umbrella review protocol. Nursing Open [Internet]. 2021 [citado 18 noviembre 2024]; 9(1): 845-850. Disponible en: https://doi.org/10.1002/nop2.1068

15. Arévalo Mahecha Y, Gómez Prieto K, Ladino Florez J, Linares Carvajal B, Rodríguez Peña K, Losada Trujillo E, Romero Salgado M. Prevención de autolesiones y suicidio: una experiencia desde el cuidado de enfermería para docentes de educación secundaria. Boletín Semillero de Investigación en Familia [Internet]. 2022 [citado 18 noviembre 2024]; 4(1): 1-11. Disponible en: https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/bsif/article/view/846/961

16. Wärdig R, Hultsjö S, Lind M, Klavebäck I. Nurses’ experiences of suicide prevention in Primary Health Care (PHC) – a qualitative interview study. Mental Health Nursing [Internet]. 2022 [citado 18 noviembre 2024]; 43(10): 903-912. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/01612840.2022.2089789

17. Sousa J, Sousa V, Carvalho C, Amorim F, Fernandes M, Coelho M, Silva J. Prevenção ao suicídio na atenção básica: concepção de enfermeiros. Revista Cuidarte [Internet]. 2019 [citado 18 noviembre 2024]; 10(2): 1-15. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2216-09732019000200201&lng=en

18. Sisler SM, Schapiro NA, Nakaishi M, Steinbuchel P. Suicide assessment and treatment in pediatric primary care settings. Journal of Child and Adolescent Psychiatric Nursing: Official Publication of the Association of Child and Adolescent Psychiatric Nurses, Inc. [Internet]. 2020 [citado 18 noviembre 2024]; 33(4): 187–200. Disponible en: https://doi.org/10.1111/jcap.12282. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7666006/

19. Pessoa M, Jácob F, Lopes M, Barreto F, Melo Kísia C, Dias E. Assistência de enfermagem na atenção primária à saúde de adolescentes com ideações suicidas. Revista Mineira de Enfermagem [Internet]. 2020 [citado 19 noviembre 2024]; 24(1): 1-9. Disponible en: http://www.revenf.bvs.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1415-27622020000100217&lng=pt

20. Leite A, Barbosa M, Sousa R, Lima M, Alves M, Torres J, Da Costa A, Martins J, Silva M, Barros W, et al. Contribuições da assistência de enfermagem no acolhimento de adolescentes com ideações suicidas. Research, Society and Development [Internet]. 2021 [citado 19 noviembre 2024]; 10(9): 1-20. Disponible en: https://rsdjournal.org/index.php/rsd/article/view/17740/15947

21. Solin P, Tamminen N, Partonen T. Suicide prevention training: self-perceived competence among primary healthcare professionals. Scandinavian Journal of Primary Health Care [Internet]. 2021 [citado 19 noviembre 2024]; 39(3): 332-338. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34340646/

22. Clúa R, Casanova G, Moreno A. Suicide care from the nursing perspective: A meta-synthesis of qualitative studies. Journal of Advanced Nursing [Internet]. 2021 [citado 19 noviembre 2024]; 77(7): 1-13. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33591582/

Artículos más leídos del mismo autor/a