Desempeño financiero y la generación de valor económico: una evaluación del sector avícola
Main Article Content
Resumo
Introducción: El presente artículo pretende proporcionar una visión integral del desempeño financiero y su influencia en la generación de valor en el sector avícola ecuatoriano. Objetivo: Su principal objetivo es ofrecer recomendaciones prácticas para promover una gestión financiera eficiente y lograr un crecimiento sostenible del sector. Metodología: El empleo de la investigación descriptiva permitió el análisis del desempeño financiero a partir de indicadores financieros con base los informes contables de las empresas del sector avícola, en el cual se evidenció la interrelación de las variables financieras objeto de estudio y la importancia de estas en la toma de decisiones y la salud financiera de cara a mitigar los riesgos y propender al rendimiento económico sostenible del sector, la metodología descriptiva facilitó el análisis e interpretación de los principales indicadores financieros a partir de una tabla de doble entrada en base a los estados financieros de las empresas pertenecientes al CIIU A01460301 Explotación de criaderos de pollos y reproducción de aves de corral, pollos y gallinas. Resultados: La cual permitió establecer una relación económico técnico del uso eficiente de los recursos, igualmente en el sector avícola se puede apreciar una evolución constante debido al ingreso y cierre de las empresas continuamente. Conclusión: Por lo tanto, con esta investigación se busca resaltar la importancia de una adecuada gestión financiera como factor clave para generar valor, superar épocas de crisis y propender así a la sostenibilidad del sector. Área de estudio general: economía y finanzas empresariales. Área de estudio específica: análisis financiero. Tipo de estudio: Original.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Referências
Barzallo, D. (2019). Análisis de la innovación tecnológica avícola ecuatoriano en el contexto de industria 4.0. Investigación Tecnológica IST Central Técnico, 1(2), 9. https://www.investigacionistct.ec/ojs/index.php/investigacion_tecnologica/article/view/23
Bonilla, F. (2010). El Valor Económico Agregado (EVA) en el valor del negocio. Revista Nacional de la Administración ,1(1), 55–70. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3698505.pdf
Correa Álvarez, J. (2020). Evaluación de la generación de valor económico de las empresas sociales como viabilidad a la inversión de impacto [Tesis de pregrado, Instituto Tecnológico Metropolitano, Medellín, Colombia]. https://repositorio.itm.edu.co/handle/20.500.12622/4544
Dumrauf, G. (2010). Finanzas corporativas: un enfoque latinoamericano. Alfaomega Grupo Editor Argentino. https://www.coursehero.com/file/93074726/FINANZAS-CORPORATIVAS-UN-ENFOQUE-LATINOAMERICANO-GUILLERMO-L-DUMRAUF-SEGUNDA-EDICI%C3%93N-Cpdf/
Flores Tapia, C. E., Flores Cevallos, K. L. (2021). Pruebas para Comprobar la Normalidad le Datos en Procesos Productivos: Anderson-Darling, Ryan-Joiner, Shapiro-Wilk Y Kolmogórov-Smirnov. Revista de Ciencias Sociales y Humanísticas, 23(2). http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/341/3412237018/3412237018.pdf
Guamán Ramos, J. E., & Montero Cobo, M. A. (2021). Estados financieros bajo impacto delCOVID-19. Caso: Federación de Pequeños Exportadores Agropecuarios Orgánicos del Ecuador. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 7(2), 860-885. https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/557
Haro Sarango, A. F., Pérez Briceño, J. C., Proaño Altamirano, G. E., Jácome Izurieta, O. J., & Rojas Jara, H. V. (2023a). Determinantes del desempeño financiero: un estudio a las constructoras de la provincia de Tungurahua. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1), 2273–2285. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.415
Haro Sarango, A. F., Pico Lescano, J. C., Sánchez Caguana, D. F., Ramírez Martínez, S. L., & Ulloa Miranda, J. C. (2023b). Estructura de capital óptima analizada mediante insolvencia empresarial. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1), 2419–2429. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.426
Haro-Sarango, A. (2021a). Análisis del desempeño financiero y su incidencia en la generación de valor: una evaluación a la industria de la construcción. 593 Digital Publisher CEIT, 6(5), 241-250. https://doi.org/10.33386/593dp.2021.5.511
Haro-Sarango, A. (2021b). Estudio del riesgo financiero desde la estructura de capital en las pymes textiles. Desarrollo Gerencial, 13(2), 1–27. https://doi.org/10.17081/dege.13.2.4894
Jiménez Naharro, F., & Palacín Sánchez, M. J. (2005). La estructura financiera de las empresas, un análisis descriptivo. Revista Electrónica de Ciencia Administrativa, 4(1). https://www.periodicosibepes.org.br/index.php/recadm/article/view/400
López, A., Maldonado, A., Altamirano, L., & Zurita, G. (2021). Impactos financieros en las empresas a causa de las políticas económicas del Estado Ecuatoriano. Polo del Conocimieto, 6(9), 1586–1605. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/3128/html
Martin, V., & Reyes, G. (2020). Desafíos y nuevos escenarios gerenciales como parte de la herencia del covid-19. Revista Venezolana de Gerencia, 25(90), 710–722. https://www.redalyc.org/journal/290/29063559019/
Mulder, N. D. (2019). Resumen informe previsiones para el 2019 del sector avícola. En AviNews, El reto de la calidad de la carne en pollos de engorde de crecimiento rápido. https://issuu.com/avinews/docs/avinews-febrero-2019-web
Murillo, B., & Carbajal, Y. (2023). Industria automotriz en la región del TLCAN. Un análisis del valor agregado en las exportaciones bilaterales. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales, 32(63), 47–66. https://doi.org/10.20983/noesis.2023.1.3
Narea, P. & Guamán, G. (2021). Aplicación de indicadores financieros e inductores de valor como herramienta de optimización en las decisiones estratégicas empresariales. Revista Economía y Política, (34), 94–111. https://doi.org/10.25097/rep.n34.2021.06
Palma-Avellán, A., & Sabando-Mendoza, E. (2023). Producción y consumo avícola en Manabí. Una comparación interna entre demanda y consumo. 593 Digital Publisher CEIT, 8(3), 777–793. https://doi.org/10.33386/593dp.2023.3.1822
Rivera Godoy, J. A., & Samboní Chilito, L. M. (2022). Desempeño financiero del sector de elaboración de productos lácteos en Colombia (2014-2019). Entramado, 17(2), 90-108. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1900-38032021000200090&script=sci_arttext
Rivera, J., Cuasquen, A., & Patiño, D. (2022). Desempeño financiero de la fábrica de cacao, chocolate y productos de confitería en Colombia. Vía Innova, 9(1), 29-46. https://revistas.sena.edu.co/index.php/RVI/article/view/4874
Sundari, A., Rozi, A. F., Bilgies, A. F., & Muhajir, A. (2023). Financial Performance Analysis Using Economic Value Added and Market Value Added Methods. Journal of Tourism Economics and Policy, 3(1), 42–48. https://doi.org/10.38142/jtep.v3i1.546
Tirado, L., & Abril, J. (2020). Calidad y productividad: un análisis al método "5s" en la rentabilidad para empresas del sector avícola de la provincia de Tungurahua. Revista de Investigación Formación y Desarrollo Generando Productividad Institucional, 8(2), 15–31. https://www.researchgate.net/publication/340682328_CALIDAD_Y_PRODUCTIVIDAD_UN_ANALISIS_AL_METODO_5S_EN_LA_RENTABILIDAD_PARA_EMPRESAS_DEL_SECTOR_AVICOLA_DE_LA_PROVINCIA_DE_TUNGURAHUA
Unuzungo, J. (2023). El desempeño financiero: un enfoque econométrico del sector cooperativista ecuatoriano. Journal Business Science, 4(1), 83–94. https://doi.org/10.56124/jbs.v4i1.0006
Velásquez, M., Manrique, A. & Jaramillo, D. (2023). Influenza aviar de alta patogenicidad y sus saltos interfaces entre aves y mamíferos: situación actual. Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 14(1). 65-84. https://doi.org/10.22579/22484817.988