Visionario Digital is a peer-reviewed scientific magazine that allows the dissemination of research in the areas of Social Sciences and Behavior, Commercial Education and Administration, Derecho, Periodism and Information , it is published in digital format quarterly.

Visionario Digital is a peer-reviewed scientific magazine that allows the dissemination of research in the areas of Social Sciences and Behavior, Commercial Education and Administration, Derecho, Periodism and Information , it is published in digital format quarterly.

  • Editor in Chief: Mrs. Tatiana Carrasco Ruano.
  • ISSN (online) : 2602-8506
  • Frequency: Quarterly
  • SJIF Journal impact value: [ SJIF 2022 = 5,792 ]
  •  
 
   

Why publish with us?

Open Access

Visionario Digital is a firm in favor of open access (OA). All research articles published in Visionario Digital are fully open access.

Read more

Arbitration

Peer review process: committed to the service of the scientific community. Visionario Digital uses a blind peer review process

Read more
 

Indexed

The magazine is indexed and summarized in Latindex Catálogo 2.0, Latinrev, Google Scholar. Periodic publications.

Read more

Without payment

Visionario Digital accepts original research articles and does not charge a publication fee.

Read more

v. 9 n. 1 (2025): Ciencia & Progreso

Publicado: 2025-01-17

La convergencia de la IA y el periodismo: transformando el ecosistema informativo

Introducción: la convergencia digital ha impulsado la difusión inmediata de la información, pero esto afecta y promueve desafíos en el periodismo convencional como la falta de verificación y contexto. La IA surge como una herramienta clave para mejorar el proceso de creación de contenidos periodísticos de forma precisa y eficiente Objetivos: análisis de un caso de estudio, el cual ejemplifica la implementación de la IA en el ámbito periodístico permitiendo evaluar su impacto en la calidad, eficacia, así como también el aspecto ético en la producción de los contenidos informativos. Metodología: enfoque cualitativo mediante el análisis de caso del medio de comunicación “Channel 1”, fundado en 2023. Se evaluó el uso de inteligencia artificial para la creación y difusión de contenido en plataformas digitales, considerando las tendencias de consumo en redes sociales y también el análisis de los algoritmos empleados para la generación automática de noticias y su impacto en el periodismo. Resultados: el análisis realizado en “Channel 1”, un medio fundado en 2023 que utiliza IA para crear contenido adaptado al consumo instantáneo en redes sociales. Su objetivo es ofrecer información precisa mediante algoritmos que analizan tendencias. La IA automatiza la redacción de noticias, distribuidas por múltiples plataformas. Prioriza el contenido visual y la retro alimentación con la audiencia para la confiabilidad y la creatividad. Conclusiones: el periodismo tradicional prioriza la objetividad, búsqueda de la verdad, pero enfrenta desafíos en el entorno digital. El periodismo digital, en cambio, se caracteriza por la hipertextualidad, multimedialidad e interactividad, adaptándose a nuevas formas de consumo. Área de estudio general: comunicación. Área de estudio específica: periodismo. Tipo de artículo: Revisión bibliográfica-estudio de caso.

José Vinicio Palacios Carrillo, Galo Javier Vásconez Merino, Mercedes Itzayana Robalino Latorre

34-52

Las implicaciones jurídicas de la presunción de la época de la concepción en el código civil ecuatoriano

Introducción: la presunción de la época de la concepción establecida en el artículo 62 del Código Civil Ecuatoriano, establece expresamente que la concepción precede al nacimiento en rangos de ciento ochenta días a trescientos días, noción que constituye una presunción de derecho, es decir que no admite contradicciones, teniendo el objetivo principal establecer la filiación, sin embargo, actualmente debido a los múltiples avances científicos y tecnológicos existen métodos que permiten determinar con mayor precisión la filiación, por lo cual dicha presunción resulta obsoleta no solo por su rigidez en el rango que establece para determinar la concepción sino también por el hecho de no admitir prueba en contra aun cuando gracias a la tecnología se ha podido evidenciar las falencias de esta, al punto inclusive de llegar a vulnerar los derechos fundamentales. Objetivo: Analizar de la presunción de la época de la concepción, sus implicaciones jurídicas y desafíos en la determinación de la filiación en el Código Civil ecuatoriano, a fin de proteger los derechos derivados de la misma. Metodología: La investigación utilizará los métodos analítico y analógico para abordar las falencias de la presunción de la época de concepción en la filiación parental y argumentar la necesidad de adoptar nuevas tecnologías, basándose en el análisis de legislaciones extranjeras. Conclusiones: Ante esta problemática, se destaca la necesidad de modificar el artículo 62, de manera que la presunción “de derecho” pase a ser simplemente legal, lo que permitiría admitir prueba en contrario, y se ajustaría mejor al estado actual y la realidad científica. Cabe mencionar que el derecho ecuatoriano al ser de carácter progresivo debe adecuar las leyes y evitar que se produzcan vulneraciones. Área de estudio general: Derecho y administración de justicia. Área de estudio específica: Derecho civil familia. Tipo de estudio: Revisión bibliográfica sistemática.

Paola Viviana Torres Lema , Nube Catalina Calle Masache

53-71

Evaluación de la efectividad de la legislación antidopaje en Ecuador: análisis de vacíos legales, desafíos de implementación y comparativa internacional

Introducción: el artículo de investigación titulado “Evaluación de la efectividad de la legislación antidopaje en Ecuador: Análisis de vacíos legales, desafíos de implementación y comparativa internacional” tiene como propósito principal analizar la regulación jurídica del Derecho Deportivo en Ecuador respecto al dopaje. Para ello, se examina la eficacia de la normativa vigente, el cumplimiento de los estándares internacionales y los criterios aplicados para determinar las sanciones correspondientes. Objetivos:  el objetivo general abarca la evaluación de la efectividad en la legislación antidopaje en Ecuador para identificar vacíos legales y los desafíos en su implementación, en cuanto a los específicos que son tres, analizar las disposiciones normativas vigentes y la alineación con estándares internacionales, analizar la actuación de las autoridades deportivas, los controles antidopaje y sanciones, finalmente analizar la legislación antidopaje en Ecuador y en otros países   Metodología: se llevó a cabo tomando en consideración la metodología de ámbito exploratorio, y explicativo, abarcando al plano analítico. Para la recolección de información, se aplicó la técnica de revisión bibliográfica y se realizó un análisis en la legislación nacional e internacional relacionada, así como los posibles vacíos legales existentes. Resultados: el análisis ha determinado que a pesar de que la normativa ecuatoriana se vincula con los pasos y procedimientos tanto nacionales como internacionales diseñados para combatir el dopaje en el deporte, presenta ciertos vacíos legales, destacando aspectos como la definición de dopaje, sus características, los métodos y mecanismos de control, la difusión de sus consecuencias a través de campañas informativas, las sanciones aplicables y la delimitación de las competencias de los organismos administrativos y judiciales encargados de juzgar estos casos. Estos vacíos podrían ser subsanados mediante una reforma al Título XII "Del Control Antidopaje" de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, lo que permitiría fortalecer los procesos de prevención, control y sanción del dopaje deportivo. Conclusiones: la investigación determina vacíos normativos y desafíos en la implementación de la legislación antidopaje como la falta de control, sanción y educación. Recomendando reformar la normativa, asignar recursos y promover educación y concientización. Área de estudio general: Derecho. Área de estudio específica: derecho deportivo, legislación antidopaje. Tipo de artículo: Este artículo se basa en una revisión bibliográfica narrativa.

Renatta Valentina Moncada Guarnizo, Luis Mauricio Maldonado Ruiz

72-91

Desempeño financiero y la generación de valor económico: una evaluación del sector avícola

Introducción: El presente artículo pretende proporcionar una visión integral del desempeño financiero y su influencia en la generación de valor en el sector avícola ecuatoriano. Objetivo: Su principal objetivo es ofrecer recomendaciones prácticas para promover una gestión financiera eficiente y lograr un crecimiento sostenible del sector. Metodología: El empleo de la investigación descriptiva permitió el análisis del desempeño financiero a partir de indicadores financieros con base los informes contables de las empresas del sector avícola, en el  cual se evidenció la interrelación de las variables financieras objeto de estudio y la importancia de estas en la toma de decisiones y la salud financiera de cara a mitigar los riesgos y propender al rendimiento económico sostenible del sector, la metodología descriptiva facilitó el análisis e interpretación de los principales indicadores financieros a partir de una tabla de doble entrada en base a los estados financieros de las empresas pertenecientes al CIIU A01460301 Explotación de criaderos de pollos y reproducción de aves de corral, pollos y gallinas. Resultados: La cual permitió establecer una relación económico técnico del uso eficiente de los recursos, igualmente en el sector avícola se puede apreciar una evolución constante debido al ingreso y cierre de las empresas continuamente. Conclusión: Por lo tanto, con esta investigación se busca resaltar la importancia de una adecuada gestión financiera como factor clave para generar valor, superar épocas de crisis y propender así a la sostenibilidad del sector. Área de estudio general: economía y finanzas empresariales. Área de estudio específica: análisis financiero. Tipo de estudio:  Original.

Maribel del Rocío Paredes Cabezas, Génesis Ivette Muñoz Timbela, Karen Dayana Llumitaxi Chariguaman

92-108

Argumentación fáctica y el principio iura novit curia en acciones de protección

Introducción.  El análisis del principio de “iura novit curia” y sus aspectos más relevantes, conducentes a que un juez pueda tomar decisiones asertivas y de fácil comprensión para las partes procesales en un caso judicial. A través de este análisis, se desarrolla una herramienta práctica que servirá de apoyo al juez para emitir sentencias debidamente motivadas. Es frecuente la falta de argumentación fáctica en la actualidad, y esto representa uno de los problemas cruciales en la resolución de casos judiciales en el Ecuador. Objetivo.  Analizar las implicaciones de la argumentación fáctica, el principio de iura novis curia en las sentencias dictadas por el juez competente en casos que presentan acciones de protección. Metodología.  La aplicación del método analítico determina el camino para llegar al resultado mediante la descomposición de un fenómeno en sus partes constitutivas, partiendo de la premisa en la cual el juez para emitir sentencias debidamente motivadas debe contar con la argumentación fáctica que representa uno de los problemas cruciales en la resolución de casos judiciales en Ecuador. Resultados. La implementación del sistema oral en los procesos judiciales ecuatorianos induce a los abogados de la parte accionante enfrentar a un reto trascendental, por cuanto tienen la obligación jurídica de mediante su fundamentación fáctica en una audiencia constitucional de acción de protección, una de las potencialidades del método consiste en dar a conocer su teoría al juez constitucional, con la finalidad de que el juzgador al aplicar el principio “iura novit curia”, dicho principio sea aplicado de manera correcta conforme lo solicita el accionante. Conclusión.  El juzgador al aplicar el principio “iura novit curia” con base en la fundamentación fáctica de la parte accionante la cual, si está mal fundamentada, llevará a que el juzgador de la misma manera aplique el principio “iura novit curia” de forma errónea, y al hacerlo estaría otorgando incluso un derecho que no se encuentra en la pretensión de la parte actora. Área de estudio general: Derecho. Área de estudio específica: Derecho Civil. Tipo de estudio: Revisión bibliográfica sistemática.

Freddy Mauricio Garcés Choto, Asdrúbal Homero Granizo Haro

109-128

Modelo IoT para analizar la tributación y recaudación de impuesto a la renta en el cantón Jipijapa

Introducción:  Los sistemas tecnológicos integran datos operativos y declarativos son utilizados para la mejora de la transparencia. Esto sustenta que la combinación de educación tributaria, tecnologías emergentes y la evidencia empírica transforman la gestión fiscal en contextos con alta informalidad, a través de monitoreos en tiempo real y lo que reduce asimetrías de información. Objetivo:  Este estudio tiene como objetivo proponer un modelo IoT para analizar la tributación y recaudación de impuesto a la renta en el cantón Jipijapa. Metodología:  la investigación integra una metodología computacional que utiliza un enfoque cualitativo, con alcance descriptivo, de tipo retrospectivo y diseño no experimental. Se utiliza como en el cantón Jipijapa, Ecuador. Se aplican métodos científicos como el analítico-sintético, el inductivo-deductivo y el histórico-lógico. Se utilizan además métodos empíricos como el análisis documental, y el método estadístico para analizar los resultados de las encuestas. Resultados: Se propone un modelo IoT para analizar la tributación y recaudación de impuesto a la renta en el cantón Jipijapa Conclusión: Los resultados evidenciaron inconsistencias en las declaraciones, principalmente por subestimación de ingresos, fenómeno asociado a la desinformación y apatía fiscal, lo que resalta la urgencia de campañas educativas y herramientas tecnológicas para facilitar declaraciones precisas. Tipo de estudio:  Artículo original

Jamileth Estefania Novoa Mero, Cruz Verónica Ponce Alvarez, Erick Raúl Baque Sánchez

129-141

Sistema de Recomendación para optimizar la gestión administrativa y cumplir obligaciones tributarias en la Compañía de Taxis de Machalilla

Introducción:  La investigación está centrada en cómo mejorar la gestión administrativa para el cumplimiento de las obligaciones tributarias en la Compañía de Taxis Ejecutivo Machalilla de manera tal que esto tenga un impacto para la mejora de la eficiencia operativa y la toma de decisiones en la compañía. El desarrollo de las nuevas tecnologías y los nuevos progresos de la IA se convierten en herramientas útiles en la búsqueda de soluciones a este tipo de problemáticas.  Los sistemas de recomendaciones basados en las normas legales asociadas a las obligaciones fiscales se convierten en una solución práctica a un problema real.  Objetivo:  Optimizar la gestión administrativa para el cumplimiento de las obligaciones tributarias en la Compañía de Taxis Ejecutivo Machalilla para la mejora de la eficiencia operativa y la toma de decisiones con el uso de un sistema de recomendación. Metodología:  la investigación utiliza un enfoque cualitativo, con alcance descriptivo, de tipo retrospectivo y diseño no experimental. Se utiliza como escenario de aplicación la Compañía de Taxis de Machalilla ubicada en Puerto López, Ecuador. Se aplican diversos métodos científicos como el analítico-sintético, el inductivo-deductivo y el histórico-lógico. Se utilizan además métodos empíricos como el análisis documental, la encuesta para conocer el criterio de los contribuyentes y el método estadístico para analizar los resultados de las encuestas. Resultados: Se desarrolla un sistema de recomendación para optimizar la gestión administrativa para el cumplimiento de las obligaciones tributarias en la Compañía de Taxis Ejecutivo Machalilla. Conclusión: El sistema propuesto tributa a optimizar el pago tributario de los contribuyentes, el control de los pagos y la cultura tributaria de los mismos también optimiza la gestión administrativa de la Compañía. Tipo de estudio:  Artículo original

Natasha Nayeli Holguin Irrasabal, Jhon Jairo Silva Gorozabel, Erick Raúl Baque Sánchez

142-159

Ver Todas as Edições