Uso de la herramienta digital ReadTheory como refuerzo del aprendizaje en lectura comprensiva

Main Article Content

Jefferson Efren Baque Pin
Juan Manuel Guaigua Guaigua
Dayron Rumbaut Rangel

Resumo

Introducción. La comprensión lectora es clave en la educación, pero los métodos tradicionales a veces no logran captar el interés de los estudiantes en la era digital. Herramientas como ReadTheory, que ofrecen ejercicios interactivos y adaptados al nivel de cada uno, ayudan a mejorar tanto la motivación como el rendimiento. La tecnología, así, hace el aprendizaje más dinámico y efectivo. Objetivo. Resaltar cómo herramientas digitales como ReadTheory mejoran la comprensión lectora, haciendo el aprendizaje más dinámico, adaptado y motivador, superando los métodos tradicionales y favoreciendo el rendimiento académico. Metodología.  El estudio adopta un enfoque cuantitativo, ya que busca medir las rutas de aceptación para el uso de ReadTheory en la comprensión lectora de los estudiantes. Se midió el desempeño antes y después de la intervención mediante pruebas, seguimiento semanal de participación en la plataforma y cuestionarios de satisfacción. La investigación se centró en estudiantes de primero de bachillerato en la Unidad Educativa ocho de enero. Resultados. Muestran que la mayoría de los estudiantes valora la comprensión lectora como esencial para su desarrollo profesional y académico. Un alto porcentaje reconoce la necesidad de mejorar sus habilidades lectoras. Aunque la lectura fuera del aula no es habitual, muchos están interesados en usar herramientas digitales como ReadTheory para mejorar su comprensión lectora, destacando la facilidad de uso y la motivación que ofrece la plataforma. Además, los estudiantes perciben mejoras significativas Conclusión. El uso de ReadTheory mejora la comprensión lectora al ofrecer un aprendizaje personalizado, pero su éxito depende del compromiso de los estudiantes, apoyo docente y acceso tecnológico equitativo. Para maximizar su efectividad, debe integrarse al currículo y superar desafíos como la infraestructura tecnológica, promoviendo la autonomía y motivación estudiantil. Área de estudio general: Pedagogía. Área de estudio específica Uso de la herramienta digital ReadTheory como refuerzo del aprendizaje en lectura comprensiva Tipo de estudio:  Artículos original.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Article Details

Como Citar
Baque Pin, J. E., Guaigua Guaigua, J. M., & Rumbaut Rangel, D. (2025). Uso de la herramienta digital ReadTheory como refuerzo del aprendizaje en lectura comprensiva. ConcienciaDigital, 8(1.1), 125-148. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v8i1.1.3361
Seção
Artículos

Referências

Arcos-Cruz, C. E. (2024). Genially como estrategia para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes de educación básica media. RICEd: Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 2(3), 27-38. https://doi.org/10.53877/riced2.3-13

Bernal Díaz, M. A., Fonseca Polanco, D. C., & Zaldívar Colado, A. (2021). Análisis del proceso de enseñanza y de aprendizaje de los contenidos de la asignatura de geografía en nivel primaria en México. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 12, e943. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v12i0.943

Blanco Iturralde, J. A., Rocha Cajas, J. A., Rocha Cajas, E. P., Rocha Cajas, M. E., & Criollo Llumiquinga, L. J. (2024). La necesidad de capacitación docente para una implementación efectiva de la tecnología educativa en el aula. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 2347-2367. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10676

Cabero-Almenara, J., & Palacios-Rodríguez, A. (2021). La evaluación de la educación virtual: Las e-actividades. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(2), 169-188. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=331466109010

Cervantes-Castro, R. D., Pérez-Salas, J. A., & Alanís Cortina, M. D. (2017). Niveles de comprensión lectora. sistema Conalep: caso específico del plantel N° 172, de ciudad Victoria, Tamaulipas, en alumnos del quinto semestre. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, 27(2), 73-114. https://www.redalyc.org/journal/654/65456039005/html/

Díaz Calle, Z., Noria Aliaga, V. M., & Buendía Molina, M. A. (2024). Comprensión lectora en la era digital: una revisión sistemática. Revista Andina de Educación, 7(2), 000721. https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/article/view/4422

Guamán Guallpa, V. del P., & Báez Sepúlveda, M. (2024). Impacto de la neuroeducación a través de las TIC en el desarrollo de la competencia lectora en estudiantes de básica superior. Revista InveCom, 5(1), 1-8. https://doi.org/10.5281/zenodo.11554958

García-García, M. Á., Arévalo-Duarte, M. A., & Hernández-Suárez, C. A. (2018). La comprensión lectora y el rendimiento escolar. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (32), 155-174. https://www.redalyc.org/journal/3222/322258748008/html/

González Gómez, L. A., (2019). La comprensión lectora y su importancia para estudiantes de la Universidad Mundo Maya, campus Campeche. Revista Electrónica Gestión de las Personas y Tecnología, 12(36), 33-41. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477865646004

Intriago Bermello, C. D., & Mendoza Bravo, K. L. (2022). El uso de la plataforma “Web read theory” para mejorar la destreza de la lectura en inglés. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 7(12), 1091-1113. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9227590

Luna-Miranda, C. J., García-Herrera, D. G., Castro-Salazar, A. Z., & Erazo-Álvarez, J. C. (2020). Uso alternativo de las TIC en educación básica elemental para desarrollar la lectoescritura. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(1), 711–730. https://doi.org/10.35381/r.k.v5i1.806

Mata Solís, L. (2020). Métodos y técnicas de investigación cuantitativa. https://investigaliacr.com/investigacion/metodos-y-tecnicas-de-investigacion-cuantitativa/
Mulet Patiño, D., & Mercado Altamar, P. (2024). Las TIC como herramienta mediadora, para potenciar la competencia de comprensión lectora de los estudiantes [Tesis de maestría, Universidad de la Costa, Barranquilla, Ecuador]. https://hdl.handle.net/11323/13030.

Solano-Gutiérrez, G. A. (2024). La Tecnología en la Educación a Distancia: Revisión de Progresos y Obstáculos a Superar. Revista Científica Zambos, 3(2), 48-73. https://doi.org/10.69484/rcz/v3/n2/17

Torres Rodríguez, D. I., & Pineda Godoy, E. (2023). Implicaciones de la lectura digital en el aprendizaje. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1), 2075–2088. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.398

Tenecota Castro, E. A., Vargas Vásquez, G. L., & Toapanta Morejon, J. W. (2024). Recursos digitales para la enseñanza de la comprensión lectora en niños de educación básica media. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 9237-9264. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13068

Vaillant, D., Rodríguez Zidán, E., & Betancor Biagas, G. B. (2020). Uso de plataformas y herramientas digitales para la enseñanza de la matemática. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 28(108), 718-740. https://doi.org/10.1590/s0104-40362020002802241

Most read articles by the same author(s)