Facebook e Instagram: plataformas de comunicación del Gobierno Autónomo Descentralizado de Nangaritza, enero - junio 2022
Main Article Content
Resumo
Introducción: las redes sociales se han convertido en uno de los espacios comunicacionales a través del cual las instituciones públicas como privadas buscan visualizarse e interactuar con sus publicos para lograr mayor aceptación. Facebook e Instagram son plataformas digitales muy usadas por su fácil uso y alcance a todo público. Objetivos: a) Establecer bajo los conceptos de la teoría de sistemas de Niklas Luhmann como las redes sociales generan interacción y comunicación. b) Analizar como las redes sociales sirven para comunicar e interactuar desde los principios de la comunicación organizacional del GAD de Nangaritza. Metodología: se empleó un enfoque cualicuantitativo para obtener una visión integral del uso de redes sociales. Se diseñó una matriz de análisis que evaluó publicaciones en las cuentas oficiales de Facebook e Instagram del GAD de Nangaritza. También se realizaron entrevistas a tres expertos en comunicación digital y gestión pública para entender cómo estas herramientas fomentan la interacción con la comunidad. Resultados: las redes sociales del GAD de Nangaritza han sido un canal óptimo para presentar información a la ciudadanía. Sin embargo, la comunicación e interacción no se han logrado completamente, por lo que es necesario realizar ajustes en la estrategia de comunicación organizacional. Conclusiones: es necesario invertir esfuerzos para la creación de un plan estratégico específico para el manejo de las redes sociales, incluyendo las revisiones y actualizaciones periódicas de sus plataformas digitales. Esto permitirá fomentar una mayor cercanía con la ciudadanía. Área de estudio general: Comunicación. Área de estudio específico: Comunicación organizacional. Tipo de artículo: Articulo original
Downloads
Article Details
Referências
Almaguer Crespo, B. A., & Cossio Franco, E. G. (2022). Métodos de muestreo para la optimización de diseño de experimentos [Memorias del Congreso Internacional de Investigación Academia Journals Celaya 2022, 14(9), 39-44]. https://ciateq.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1020/644
Álvarez Sarmiento, F. V., & Illescas Reinoso, D. V. (2021). Estrategias de la Comunicación Digital en el manejo de redes sociales para la promoción de microempresas. Killkana Social, 5(3), 73–86. https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v5i3.865
Barragán Martínez, X. . (2022). Posmodernidad, gestión pública y tecnologías de la información y comunicación en la Administración pública de Ecuador. Estado & Comunes, 1(14). https://doi.org/10.37228/estado_comunes.v1.n14.2022.244
Francisco-Lens, N., & Rodríguez-Vázquez, A-I. (2020). Instagram as a new platform for broadcasting audiovisual content: the case of “Circular” [2020 15th Iberian Conference on Information Systems and Technologies (CISTI), Seville, Spain, 2020, pp. 1-4]. http://dx.doi.org/10.23919/CISTI49556.2020.9140884
Gómez, Fedor Simón José. (2016). La Comunicación. Salus, 20(3), 5-6. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-71382016000300002&lng=es&tlng=es.
Hernández Rosado, M., Lluesma Rojas, M. de la C., & De Veras Olivera, B. (2019). Hacia una comunicación eficaz. Revista Cubana de Educación Superior, 38(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142019000200006&lng=es&tlng=pt.
Marinas, L. (2019). Instagram: donde Millennials, Generación Z, Mcluhan y Bolter se cruzan. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 24, 187-201. https://doi.org/10.5209/ciyc.64641
Monfort Sánchez, N. (2013). Internet: de la rapidez a la inmediatez. AdComunica, (5), 269–271. https://doi.org/10.6035/2174-0992.2013.5.20
Osorio González, R., & Castro Ricalde, D. (2021). Aproximaciones a una metodología mixta. NovaRUA, 13(22), 65-84. https://www.researchgate.net/publication/353084328_Aproximaciones_a_una_metodologia_mixta
Pano Alamán, A. (2020). La política del hashtag en Twitter. Vivat Academia, (152), 49–68. https://doi.org/10.15178/va.2020.152.49-68
Pinzón Acosta, M. V., Contreras Pérez, A., Ramírez Molina, R. I., & de los Reyes Miquilena, D. (2021). Descripción de los niveles de comunicación organizacional. Consensus - Santiago, 5(1), 76-93. https://pragmatikasolutions.com/consensus/index.php/consensus/article/view/73
Santos García, D. V. (2012). Fundamentos de la comunicación (Primera edición). Editorial Red Tercer Milenio. https://dspace.itsjapon.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/673/1/Fundamentos_de_comunicacion.pdf
Varguillas Carmona, C. S., & Bravo Mancero, P. C. (2020). Virtualidad como herramienta de apoyo a la presencialidad: análisis desde la mirada estudiantil. Revista de Ciencias Sociales, 26(1), 219-232. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7384416
Zabala-Cia, O., Lorenzo-Sola, F., & González-Pacanowski, T. (2022). Interactividad en redes sociales para crear relaciones de confianza: ayuntamientos de navarra en tránsito. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 27. https://doi.org/10.35742/rcci.2022.27.e246