ConcienciaDigital

v. 8 n. 1 (2025): Ciencia Oculta

Publicado: 2025-01-06

Programa de actividades lúdicas adaptadas para el desarrollo de habilidades motrices básicas en estudiantes con diferentes discapacidades

Introducción. Las habilidades motrices básicas (HMB) son esenciales, pero en personas con discapacidades como Síndrome de Down, discapacidad intelectual o auditiva, se ven limitadas por desafíos específicos, lo que demanda intervenciones adaptadas para su desarrollo inclusivo. Objetivo.  Evaluar la efectividad de un programa de actividades lúdicas adaptadas en el desarrollo de HMB en estudiantes con diferentes discapacidades. Metodología.  Se empleó un diseño pre-experimental con cinco estudiantes de una Unidad Educativa Especializada en Shushufindi, Ecuador. Resultados. Se registraron mejoras significativas en todas las HMB, pasando de niveles mayoritariamente "Regulares" a "Muy altos". Destacaron los avances en equilibrio, manipulación y locomoción, especialmente en estudiantes con Síndrome de Down. Conclusión.  El programa de actividades lúdicas adaptadas fue efectivo para desarrollar HMB en estudiantes con diversas discapacidades, subrayando la relevancia de estas intervenciones en contextos inclusivos. Área de estudio general: Educación. Área de estudio específica: Educación Física Inclusiva. Tipo de estudio:  Artículos originales.

Alfonso Bolívar Tapia Paredes , Catiana Mercedes González Medina, Lenin Esteban Loaiza Dávila, Giceya de la Caridad Maqueira Caraballo

6-26

Aprendizaje de prácticas gimnasticas para la inclusión de estudiantes con discapacidad auditiva a la educación física

Introducción.  La inclusión a la Educación Física es clave para garantizar la participación de estudiantes con discapacidad auditiva, superando barreras de comunicación y accesibilidad. Las prácticas gimnásticas adaptadas, mediante estrategias visuales y kinestésicas, promueven el desarrollo de habilidades motoras, la interacción social y la cohesión grupal. Objetivo.  Diseñar y a su vez validar un programa de aprendizaje de prácticas gimnásticas que promuevan la inclusión de estudiantes con discapacidad auditiva a la Educación Física. Metodología.  La investigación utilizó un enfoque mixto explicativo secuencial con un diseño preexperimental y fenomenológico. Se trabajó con 28 estudiantes, incluyendo una con discapacidad auditiva. La intervención, de 8 semanas, integró actividades adaptadas visuales y gestuales. Se aplicaron instrumentos de observación para medir dimensiones de inclusión y entrevistas semiestructuradas para un análisis cualitativo. Resultados. Los datos evidenciaron avances significativos en la inclusión en general, con un incremento en los valores promedio de 24,79 ± 6,69 en el pretest a 37,69 ± 3,48 en el post test (P = 0,05). Además, se observaron mejoras en cohesión grupal, comunicación y percepción positiva de las estrategias adaptativas implementadas, fortaleciendo la integración a la Educación Física. El análisis cualitativo reveló mejoras en cohesión grupal, comunicación y percepción de los participantes sobre las estrategias inclusivas. Conclusión.  El programa de prácticas gimnásticas adaptadas resultó efectivo para promover la inclusión de estudiantes con discapacidad auditiva a la educación física. Área de estudio general: Educación. Área de estudio específica: Educación Física Inclusiva. Tipo de estudio:  Artículos originales.

Angel Geovanny Curicama Ayol, Maria Katherine Quiñonez Panezo, Lenin Esteban Loaiza Dávila, Giceya de la Caridad Maqueira Caraballo

27-47

Facebook e Instagram: plataformas de comunicación del Gobierno Autónomo Descentralizado de Nangaritza, enero - junio 2022

Introducción: las redes sociales se han convertido en uno de los espacios comunicacionales a través del cual las instituciones públicas como privadas buscan visualizarse e interactuar con sus publicos para lograr mayor aceptación. Facebook e Instagram son plataformas digitales muy usadas por su fácil uso y alcance a todo público. Objetivos: a) Establecer bajo los conceptos de la teoría de sistemas de Niklas Luhmann como las redes sociales generan interacción y comunicación. b) Analizar como las redes sociales sirven para comunicar e interactuar desde los principios de la comunicación organizacional del GAD de Nangaritza. Metodología: se empleó un enfoque cualicuantitativo para obtener una visión integral del uso de redes sociales. Se diseñó una matriz de análisis que evaluó publicaciones en las cuentas oficiales de Facebook e Instagram del GAD de Nangaritza. También se realizaron entrevistas a tres expertos en comunicación digital y gestión pública para entender cómo estas herramientas fomentan la interacción con la comunidad. Resultados: las redes sociales del GAD de Nangaritza han sido un canal óptimo para presentar información a la ciudadanía. Sin embargo, la comunicación e interacción no se han logrado completamente, por lo que es necesario realizar ajustes en la estrategia de comunicación organizacional. Conclusiones: es necesario invertir esfuerzos para la creación de un plan estratégico específico para el manejo de las redes sociales, incluyendo las revisiones y actualizaciones periódicas de sus plataformas digitales. Esto permitirá fomentar una mayor cercanía con la ciudadanía. Área de estudio general: Comunicación. Área de estudio específico: Comunicación organizacional. Tipo de artículo: Articulo original

Raúl Edison Lomas Badillo, Widinson Steven Villa Rodríguez

48-61

Ver Todas as Edições