Sexualidad en adolescentes escolarizados: Un análisis comparativo de género
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: La adolescencia conlleva múltiples procesos del desarrollo humano con cambios biológicos y fisiológicos que se complementan sicológicamente con la sexualidad. Objetivo: Esta investigación tuvo como objetivo principal el comparar el conocimiento referente a educación sexual en adolescentes escolarizados entre género femenino y masculino de la Unidad Educativa Santa Rosa. Método: se realizó una comparación cuantitativa de género en 193 estudiantes de Primer Año de Bachillerato. La comparación se realizó con la utilización de una encuesta compuesta de 15 preguntas las cuales estaban divididas en tres secciones principales tales como generalidades y conceptos de términos a saber género, sexo, educación sexual como derecho humano; prevención de embarazos en adolescentes; y, otros temas de sexualidad tales como grupos minoritarios, y acoso sexual. Los datos obtenidos fueron consolidados y comparados con enfoque de género. Resultados: los resultados obtenidos indican un mayor conocimiento de sexualidad por parte de las encuestadas de género femenino; sin embargo, en forma general, existe un escaso conocimiento sobre estos temas. Conclusiones: luego de este proceso, se concluye que existe un mejor conocimiento de temas de sexualidad en la población femenina; sin embargo, hay una necesidad urgente de plantear una intervención educativa con enfoque de sexualidad con los estudiantes de la Unidad Educativa Santa Rosa.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Baez Baez, J. (2015). Políticas educativas, jóvenes y sexualidades en América Latina y el Caribe. Las luchas feministas en la construcción de la agenda pública sobre educación sexual. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), 1-43.
Calero, E., Rodríguez, S., & Aniocha, J. (2017). Abordaje de la sexualidad en la adolescencia. Cielo, 1.
Camacho, M., & Jordán, J. (2018). La Educación Sexual: Como Método para la Prevención de Embarazos no Deseados en el Bachillerato. Revista de Investigación Enlace Universitario V(17), 49-55.
Castro, A., Delgado, M., & Pasos, A. (2016). La educación sexual en el Ecuador, una mirada crítica. Pacarina del Sur. Revista del Pensamiento Crítico Latinoamericano, 1-10.
Cavazotti Aires, D. (10 de Febrero de 2021). Chile, Colombia y Ecuador: educación sexual en convenciones internacionales e iniciativas estatales. Obtenido de Universidad Católica de Colombia: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/26051/1/Diogo%20Cavazotti%20Aires.pdf
Dides Castillo, C. (2006). Sexualidades y Modernidad. En C. Dides, Voces en Emergencia: EL Discurso Conservador y la Píldora Del Día Después (págs. 39-57). Santiago de Chile: FLACSO.
Figueroa, P. (2019). Abordaje teórico en el estudio de las conductas sexuales de riesgo en la adolescencia. Rev Ciencias Médicas Scielo. Noviembre; 23(VI), 1-15.
Freud, A. (1992). El desarrollo adolescente. Barcelona: Paidós.
Güemes-Hidalgo, M., González-Fierro, M., & Hidalgo, M. (2017). Desarrollo durante la adolescencia. Aspectos físicos, psicológicos y sociales. Pediatr Integral XXI (4), 233–244.
Hernández García, Y. (2006). Acerca del género como categoría analítica. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, vol. 13, núm. 1, 1-11.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación. Mexico: The McGraw-Hill Companies, Inc.
UNICEF. (2002). Infancia, F. d. ADOLESCENCIA UNA ETAPA FUNDAMENTAL, 1.
Lamas Lamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco. Vol. 7, núm. 18, enero-abril, 2000,, 1-24.
Manzano, D., & Herves, E. (2015). Educación sexual: La asignatura pendiente. Maskana. Vol. 6 Núm. 1 (2015) , 27-38.
Matos Reyes, S. (2020). Estrategia educativa sobre las consecuencias de relación sexual precoz en adolescentes de la comunidad "El Carmen”. Revista de Salud VIVE. Revista de Investigación en Salud. Volumen 3 | No. 8 | ISSN-L: 2664 – 3243, 85 -94.
Mosqueda Padrón, L. (2020). Educación sexual: camino a la prevención del embarazo precoz. EduSol vol.20 no.72 Guantánamo jul.-set., 1-10.
Muñoz Astudillo, M. (2017). La educación sexual en latinoamérica: un campo de fuerzas en tensión. Cultura del Cuidado Enfermería. Vol. 14 N. 1, 57-70.
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (23 de Agosto de 2018). Género y salud. Obtenido de Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/gender
Soriano Guillen, L. (2015). Pubertad normal y variantes de la normalidad. Pedriatr Integral XIX, 38-60.
UNESCO. (20 de Septiembre de 2021). Estudio mundial concluye que la educación sexual de amplio espectro es esencial para la igualdad de género y la salud reproductiva. Obtenido de UNESCO: https://es.unesco.org/news/estudio-mundial-concluye-que-educacion-sexual-amplio-espectro-es-esencial-igualdad-genero-y
UNESCO. (2021). La UNESCO y la Declaración Universal de Derechos Humanos. Obtenido de https://es.unesco.org/udhr
Von Sneidern, E., Quijano, L., Paredes, M., & Obando, E. (2016). Estrategias Educativas para la Prevención de Enfermedades de Transmisión Sexual en Adolescentes. Rev.Medica.Sanitas. Volumen 19 • No. 4 •, 198-207.
Wainerman, C., De Virgilio, M., & Chami, N. (2008). La Escuela y la Educación sexual. Buenos Aires: UNFPA.