Participación docente en la transmisión de saberes ancestrales en la educación general básica

Contenido principal del artículo

José Daniel Rosillo Solano
Juan Carlos López Gutiérrez
Marco Vinicio Rosillo Solano
Silvia Jacqueline Lumbi Hidalgo

Resumen

Introducción. Los conocimientos y saberes ancestrales, tradicionales y populares de un pueblo no son expresión de un pasado, constituyen un factor de compresión desde la historia hacia el futuro. El rescate de los mismos resulta en la conservación de las culturas propias de una sociedad. En este contexto existen debilidades por parte de los docentes para generar acciones sistemáticas que propicien su trasmisión y preservación. Objetivo. Determinar la participación de los docentes de la educación general básica, de la unidad educativa “Mariano Acosta”, parroquia rural Santa María de la Esperanza del cantón Ibarra, provincia Imbabura, en la trasmisión de los saberes ancestrales, durante el año 2020. Metodología. Se realizó un estudio no experimental y de corte transversal, donde la muestra tuvo un carácter intencional, formada por 31 estudiantes. Se realizó un análisis Frecuencia absoluta y se ejecutó un estudio de corte cuantitativo para obtener la validez de contenido del instrumento utilizado a través del coeficiente de concordancia W de Kendall. Resultados. La mayoría de participantes son de género masculino,  En lo relacionado al uso de plantas medicinales, es la família quién más aporta en la trasnmisión de saberes ancestrales con el 67,7% el aporte de los maestros es de un 19,4%; en lo relacionado a: cuento, mito o leyenda, la família aporta con el 83,9% mientras que la posición que ocupan los maestros es apenas del 3,2%. Conclusión. se muestra una baja participación de los docentes en la trasmisión de saberes ancestrales, por lo que se requiere implementar estratègies didácticas que apoyen a que estos saberes vayan perdurando de generación en generación.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rosillo Solano, J. D., López Gutiérrez, J. C., Rosillo Solano, M. V., & Lumbi Hidalgo, S. J. (2021). Participación docente en la transmisión de saberes ancestrales en la educación general básica . ConcienciaDigital, 4(2), 227-246. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i2.1663
Sección
Artículos

Citas

Albuquerque, U. P., Ramos, M. A., Júnior, W. S. F., y De Medeiros, P. M. (2017). Ethnobotany for beginners. Cham: Springer International Publishing. doi: https://doi.org/10.1007/978-3-319-52872-4
Aswani, S., Lemahieu, A., & Sauer, W. H. (2018). Global trends of local ecological knowledge and future implications. PLoS ONE, 13(4). doi:10.1371/journal.pone.0195440
Barnhardt, R., & Oscar Kawagley, A. (2005). Indigenous knowledge systems and Alaska Native ways of knowing. Anthropology & education quarterly, 36(1), 8-23. https://anthrosource.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1525/aeq.2005.36.1.008
Bascopé Julio, M., & Caniguan Velarde, N. I. (2016). Propuesta pedagógica para la incorporación de conocimientos tradicionales de Ciencias Naturales en Primaria. Revista electrónica de investigación educativa, 18(3), 161-175.
Benz, B. F., Cevallos, J., Santana, F., Rosales, J. y Graf, S. (2000). Losing knowledge about plant use in the Sierra de Manantlan Biosphere Reserve, Mexico. Economic Botany, 54, 183-191. Doi: https://doi.org/10.1007/BF02907821
Bishop, R. (2005). Changing Power Relations in Education: Kaupapa Mäori Messages for" Mainstream" Education in Aotearoa/New Zealand. Counterpoints, 275, 253-269.
Bravo Díaz, A. E. (2013). Cuando los saberes se hacen audibles: la transmisión del conocimiento en el Ecuador del siglo XXI (Master's thesis, Quito: FLACSO Sede Ecuador). http://8.242.217.84:8080/jspui/handle/123456789/3513
Buitrago Restrepo, F., & Duque Márquez, I. (2013). La economía naranja, una oportunidad infinita. BID-Fundación Santillana. Disponible en versión digital: https://goo. gl/K0kB5P.
Castro Perugachi, F. I. (2018). Leyendas y cuentos ancestrales como medios educativos de las comunidades altas andinas, parroquia Ambuqui. Caso: unidades educativas José Cuero Caicedo y Cesar Borja (Master's thesis). http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/7943
Claveria, A. V., Díaz, S. C., & Carrasco, D. M. (2018). El consejo de curso y la formación ciudadana: un espacio natural del profesor orientador. Revista de Orientación Educacional, 32(61), 79-94.
Crespo, J., Vila, D., Navarrete, J. F., & Rodríguez, R. (2014). Saberes y conocimientos ancestrales, tradicionales y populares. Buen Conocer-FLOK Society Documento de política pública, 5. https://floksociety.org/docs/Espanol/5/5.3.pdf
David Cortez (2013, p.14) El RÉGIMEN DE SABER ANCESTRAL. En Rivadeneira, M. I. (2013). El diálogo de saberes en los Estados Plurinacionales. Colección Cuadernos de Trabajo No, 1.
Dervin, F. (2015). Towards post-intercultural teacher education: Analysing ‘extreme’intercultural dialogue to reconstruct interculturality. European Journal of Teacher Education, 38(1), 71-86. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02619768.2014.902441
Dorantes - Nova, Judith Araceli, & Hernández - Mosqueda, José Silvano, & Tobón - Tobón, Sergio (2016). JUICIO DE EXPERTOS PARA LA VALIDACIÓN DE UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN LA DOCENCIA. Ra Ximhai, 12años (6)327-346. [fecha de Consulta 2 de Marzo de 2021]. ISSN: 1665-0441. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=461/46148194023
Escobar-Pérez, J., & Cuervo-Martínez, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en medición, 6(1), 27-36.
Espinoza-Freire, Eudaldo E., & León-González, Jorge L.. (2021). Competencias interculturales del profesorado de la enseñanza básica en Machala, Ecuador. Información tecnológica, 32(1), 187-198. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642021000100187
Galarcio, E. C., Hernández, E. E. H., & Lora, L. C. P. (2021). Estrategia Etnoeducativa sobre cuidado del medio ambiente apoyada en saberes ancestrales de etnia Emberá Katío. Revista Boletín Redipe, 10(1), 134-158. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1167
García, T. (2003). El cuestionario como instrumento de investigación/evaluación. Recuperado de http://www. univsantana. com/sociologia/El_Cuestionario. pdf
Gómez-Gómez, M, Danglot-Banck, C., & Vega-Franco, L. (2003). Sinopsis de pruebas estadísticas no paramétricas. Cuándo usarlas. Revista Mexicana de Pediatría. Vol. 70, Núm. 2. México.
Guaján Anrango, M. E. (2016). Cuentos ancestrales y su incidencia en la pre lectura en los niños de 4 a 5 años, de la unidad educativa" Seis de Julio" del cantón Cotacachi, provincia de Imbabura en el año 2014-2015 (Bachelor's thesis). http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/5396
Gutiérrez, J. C. L. (2011). Modelo de gestión del proceso de formación de directivos en el contexto de sus organizaciones. Revista Raites, 4(8), 89-110. http://itcelaya.edu.mx/ojs/index.php/raites/article/view/23
Gutiérrez, J. C. L., Guzmán, A. A. R., Cobas, D. E. P., & Aguirre, J. M. L. (2017). Oportunidades de negocio en la apertura de emprendimientos en la zona sierra de la Provincia de Bolívar. Dominio de las Ciencias, 3(3), 1242-1262.
Hajisoteriou, C. (2012). Intercultural education set forward: Operational strategies and procedures in Cypriot classrooms. Intercultural Education, 23(2), 133-146. http://www.reduii.org/cii/sites/default/files/field/doc/A.%20L%20hacia%20un%20nuevo%20sentido%20histórico%20A%20Quijanol.pdf
Jiménez Naranjo, Y. (2009). Cultura comunitaria y escuela interculturalmás allá de un contenido escolar (No. 370.196097 J5).
LA UNESCO, S. L. (2010). Declaración Universal de la UNESCO sobre la diversidad cultural. PRAXIS, 64, 65. file:///C:/Users/hp/Downloads/4080-Texto%20del%20artículo-8802-1-10-20120827.pdf
Lemos, J. (2016). Diálogo de Saberes: Un Encuentro para Potencializar el Aprendizaje Mutuo y la Diversidad. Universidad Santo Tomás. http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/III-congresoproblemasinvestigacioneduc/DIALOGO%20DE%20SABERES.pdf
López Gutiérrez, J. C., & Pérez Ones, I. (2018). ¿Por qué es necesaria una didáctica específica para la educación Superior?. REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA, 5(1), 1–17. https://doi.org/10.21855/ecociencia.51.13
López Gutiérrez, J. C., Quelal Onofre, P. S., & Rosillo Solano, J. D. (2019). Dinámica socio-productiva y comercialización en las ferias solidarias de la ciudad de Ibarra . REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA, 6(2), 1 - 19. Recuperado a partir de http://revistas.ecotec.edu.ec/index.php/ecociencia/article/view/151
Marsollier, R. G. (2018). Empleo Público y Desgaste Profesional. Un Análisis desde las Características de la Tarea. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 35(2), 80-89.
Ministerio de Educación, P. D. (2016). Obtenido de https://educacion. gob. ec/wpcontent/uploads/downloads/2012/08. Rendicion_2007. pdf.
Muchavisoy, J. N. J. (1997). Los saberes indígenas son patrimonio de la humanidad. Nómadas (Col), (7), 64-72. https://www.redalyc.org/pdf/1051/105118909006.pdf
Ortega, V. H. (2021). Validez del test de matrices progresivas Escala coloreada de Raven en estudiantes de 6 a 11 años. Warisata-Revista de Educación, 3(7), 10-27.
Osuna Nevado, C. (2012). En torno a la educación intercultural: una revisión crítica= Intercultural education: a critical review. http://e-spacio.uned.es/fez/view/bibliuned:500383-Articulos-5730
Quijano, A. (2010). América Latina: hacia un nuevo sentido histórico. Sumak kawsay/buen vivir y cambios civilizatorios, 2.
Quilaqueo, D. (2012). Saberes educativos mapuches: racionalidad apoyada en la memoria social de los kimches. Atenea (Concepción), (505), 79-102.
Quilaqueo, D., Fernández, C., & Quintriqueo, S. (2010). Interculturalidad en contexto mapuche. Neuquén, Argentina: EDUCO.
Quintriqueo, S., Torres, H., Gutiérrez, M., & Sáez, D. (2011). Articulación entre el conocimiento cultural mapuche y el conocimiento escolar en ciencia.
Ramírez, C. R. (2007). Ethnobotany and the loss of traditional knowledge in the 21st century. Ethnobotany Research and Applications, 5, 245-247. Recuperado de shorturl.at/huF15
Realpe Cancio, L. V. (2017). Análisis metodológico para el desarrollo de los saberes ancestrales con los estudiantes de bachillerato en la Unidad Educativa “Rioverde” de Esmeraldas, período 2016-2017 (Doctoral dissertation, Ecuador-PUCESE-Maestría en Ciencias de la Educación). https://181.39.85.171/handle/123456789/1061
Rentería-Jiménez, C. y Vélez De La Calle, C. (2021). Comunidades negras y saberes ancestrales ambientales: un análisis desde los principios de la educación popular ambiental para re(pensar) las relaciones sociedad-naturaleza. Revista Colombiana de Educación, 1(81), 311-336. https://doi.org/10.17227/rce.num81-10715
Reyes-García, V., Broesch, J., Calvet-Mir, L., Fuentes-Peláez, N., McDade, T. W., Parsa, S., Traner, S., Huanca, T., Leonard, W. R. y Martínez-Rodríguez, M. R. (2009). Cultural transmission of ethnobotanical knowledge and skills: an empirical analysis from an Amerindian society. Evolution and Human Behavior, 30, 274-285. doi: https://doi.org/10.1016/j.evolhumbehav.2009.02.001
Rueda, G., Paz, L. S., & Avendaño, W. R. (2019). Análisis de la Educación Intercultural en Grupos de Estudiantes de la Universidad Francisco de Paula Santander, en Colombia, que Fueron Víctimas del Conflicto Armado. Formación universitaria, 12(4), 95-104. https://scielo.conicyt.cl/pdf/formuniv/v12n4/0718-5006-formuniv-12-04-00095.pdf
SÁNCHEZ-ROBLES, J. M., & TORRES-MUROS, L. (2020) Educación, etnobotánica y rescate de saberes ancestrales en el Ecuador. Revista ESPACIOS. ISSN, 798, 1015.
Santos, B. D. S. (2010). Para descolonizar Occidente: más allá del pensamiento abismal. CLACSO, Prometeo Libros.
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades) (2009) Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013. Construyendo un Estado Plurinacional e Intercultural. Quito: SENPLADES.
Tapia Barrera, M. R. (2014). Prácticas y saberes ancestrales de los agricultores de San Joaquín (Master's thesis). https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/6297
Tarozzi, M. (2014). Building an ‘intercultural ethos’ in teacher education. Intercultural education, 25(2), 128-142. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/14675986.2014.888804
UNESCO (2011). Compendio mundial de la Educación. Recuperado de: http://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/global-ducationdigest-2011-comparing-education-statisticsacross-the-world-sp.pdf
Vega, M. L., & Ramírez, D. C. (2018). Startup en las redes sociales. Revista ESPACIOS, 39(27).
Vertovec, S. (2004). Migrant transnationalism and modes of transformation. International migration review, 38(3), 970-1001. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1747-7379.2004.tb00226.x
Wade, D. (2015). Los guardianes de la sabiduría ancestral. Toronto: Canadian Broadcasting Corporation.
Yumisaca, F. y Juncosa, J. (2013). Erosión de conocimientos ancestrales en el cultivo de papa en cinco comunidades de la Ucasaj, parroquia San Juan, provincia de Chimborazo, Ecuador. En V Congreso Ecuatoriano de la Papa (p. 33). Riobamba.