Procesos de interacción comunicacional de niños y niñas cuya madre está privada de la libertad en el Centro de Rehabilitación Social Femenino de Quito
Contenido principal del artículo
Resumen
La problemática vinculada a infancia y prisión es una temática escasamente analizada desde el campo de la comunicación, por ello el objetivo del presente artículo es exponer los procesos de interacción comunicacional que se dan entre madres e hijos que permanecen al interior del Centro de Rehabilitación Social (CRS) Femenino de Quito, Ecuador. La estrategia metodológica se basó en un diseño no experimental, de carácter transversal, a través de un enfoque cualitativo mediante la técnica de entrevistas en profundidad y la observación no participante; los instrumentos utilizados fueron el temario de preguntas, diario de campo y fichas de observación. El equipo de investigación hizo el acercamiento con las madres y sus hijos e hijas, quienes de manera voluntaria decidieron participar en el estudio. Entre los principales hallazgos se evidencia que la interacción comunicacional entre madres e hijos está marcada por una relación cercana y con un tiempo adecuado para que las madres estén pendientes de sus hijos; sin embargo, la propia dinámica y entorno carcelario generan situaciones complejas de manejar para ambos. Se concluye que es fundamental la generación de espacios de acompañamiento para madres e hijos, de tal manera que la interacción entre los diversos actores del CRS, y principalmente, entre madres e hijos pueda ser un elemento favorecedor para relaciones armónicas basadas en el diálogo y la empatía.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Cadena, P., Rendón, R., Aguilar, J.,Salinas, E.,De la Cruz, F. y Sangerman,D. (2017). Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la investigación: un acercamiento en las ciencias sociales. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8(7), 1603-1617.
Carrillo, M., Hamit, A., Benjumea, D., y Segura, M. (2017). Conceptualización de la interacción comunicativa y su caracterización. Revista Med, 25(2), 105-116.
Flores, E., García, M., Calsina, W., y Yapuchura, A. (2016). Las habilidades sociales y la comunicación interpersonal de los estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano. Revista de investigación en comunicación y desarrollo, 7(2), 5-14.
García,M. (1995). Comunicación y relaciones interpersonales. Portal de revistas electrónicas Universidad Autónoma de Madrid, 1133-2654.doi:1015366/tp.
González-Moreno, Claudia Ximena (2012). Formación del pensamiento reflexivo en estudiantes universitarios. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 4(9),595-617.[fecha de Consulta 26 de Enero de 2020]. ISSN: 2027-1174. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2810/281022848005
González, M. (Ed.). (2013).Comunicación interpersonal: inicio, mantenimiento y desintegración de relaciones. Monterrey, México: Editorial digital tecnológico de Monterrey.
Hoyuelos, A. (2018). La comunicación en las relaciones sociales. Recuperado de https://www.macmillaneducation.es/wp-content/uploads/2018/10/habilidades_sociales_libroalumno_unidad1muestra.pdf
Huamán, H. (2005). Manual de técnicas de investigación: conceptos y aplicaciones. Recuperado de https://books.google.com.ec/books?id=OEHABAAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Herrero, P.(2012). La interacción comunicativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista de investigación y Docencia Creativa,(1),138-143.
Lacunza, A., Castro Solano, A., y Contini, N. (2009) Habilidades sociales preescolares: una escala para niños de contextos de pobreza. Revista de Psicología, XXVII (1), 4-28.
Lora, L. N. (2012). Niños y madres que permanecen en establecimientos carcelarios: escenarios de conflicto, Universidad Nacional de Mar del Plata, XII Jornadas Nacionales de Filosofía y Ciencias Políticas, Facultad de Derecho, 14-17 de noviembre 2012.
McGinnis, E., y Goldtein, A. (1990). Programa de habilidades para la infancia temprana. Recuperado de file:///C:/Users/margarita/Downloads/habilidades_infancia%20(3).pdf
Medeiros, J. A. (2015). Mujeres privadas de libertad: análisis con perspectiva de género. El caso de una penitenciaria femenina en el Estado de Pará (Amazonia) en Brasil. Revista científica de primavera, Vol. (XIX), N° 1.
Niebla, E. (2014). Los derechos de niñas y niños de madres privadas de la libertad en el centro de rehabilitación social Quevedo (Tesis de pregrado). Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ecuador.
Niño, V.M. (2011). Metodología de la Investigación: Diseño y ejecución. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=CyejDwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Peralta, J., (2000). Adquisición y desarrollo del lenguaje y la comunicación: una visión pragmática constructivista centrada en los contextos límite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, (7), 54-66.
Pérez, P., y Salmerón, T. (2006). Desarrollo de la comunicación y del lenguaje: indicadores de preocupación. Pediatría Atención Primaria, VIII(32),111-125.
Puello, S. N., Silva, P. M., y Silva, A. (2014). Limites, reglas, comunicación en familia monoparental con hijos adolescentes. Interamerican Journal of Psychology, Vol. (10), n° 2, 225- 246.
Rizo, M. (2006). La interacción y la comunicación desde los enfoques de la psicología social y la sociología fenomenológica. Revista Análisi, 33, 45 - 62.
Tejera,F., y Cardoso,A. (2015). Tratamiento de las habilidades comunicativas en el contexto universitario. Revista Universidad y Sociedad [seriada en línea], 7 (3). pp. 168-172.
Schmidt, V., Maglio, A., Messoulam, N., Molina, M., y González, A. (2010). La comunicación del adolescente con sus padres: construcción y validación de una escala desde un enfoque mixto. Interamerican Journal of Psychology, Vol. (44), n°2, 299-311.
Sousa,V.,Driessnack,M. y Costa,I. (2007). Revisión de diseños de investigación resaltantes para enfermería. parte 1: diseños de investigación cuantitativa. Revista Latino-am Enfermagem, 15(3),s.p.
Vite, E. I., y Reyes, N. L. (2016). La afectación familiar por la privación de libertad. Revista científica dominio de las ciencias, Vol. (2), 257-268.