Prospectivas del deporte universitario en la ESPOCH: Una estrategia para su desarrollo y sustentabilidad

Contenido principal del artículo

Iván Giovanny Bonifaz Arias
Orlando David Mazón Moreno
Jorge Giovanny Tocto Lobato
Luis Gustavo Díaz

Resumen

Introducción.  Los factores y barreras que afectan el desarrollo de las actividades físicas y deportivas de los estudiantes de la ESPOC requieren de la concreción de una prospectiva, en la que las dinámicas a alcanzar satisfagan las exigencias y requerimientos de estos. Objetivo. Reflexionar sobre la prospectiva del deporte universitario en la ESPOCH para el establecimiento de una estrategia integral para su desarrollo y sustentabilidad. Metodología. En el estudio se utilizó una metodología descriptiva, no experimental. Basada en el método histórico-lógico y la revisión documental, estableciéndose criterios referentes a la visión prospectiva de la ESPOCH para contrarrestar los factores y barreras que afectan la práctica deportiva en los estudiantes universitarios. Resultados. 1. Se debe conocer el accionar de la actividad física y deportiva de los jóvenes universitarios, sus factores y motivaciones, que inducen a mantener una conducta sedentaria y asociada al consumo de tabaco, alcohol y drogas. 2.  Las estrategias y programas encaminados al desarrollo de la práctica deportiva entre los estudiantes universitarios deberán encaminarse a la elevación de la disposición para la realización de actividades físicas y deportivas. 3. La deserción deportiva de los estudiantes universitarios está influenciada por factores físicos, socioeconómicos y psicológicos. 4. La visión prospectiva debe encaminarse a eliminar las diferentes barreras, que atentan contra el normal desarrollo del estudiante- deportista universitario de la ESPOCH. 5.  Aplicar una Estrategia Integral para el desarrollo de la actividad físico-deportiva, que elimine las barreras que afectan a los estudiantes. Conclusiones. La visión de la prospectiva del deporte universitario en la ESPOCH, mediante la Estrategia Integral, se fundamenta en lograr la formación integral de los estudiantes, en la que las actividades físicas y deportivas juegan un rol fundamental, permitiendo el desarrollo educativo, físico y psicológico como complemento a su formación y perfeccionamiento de sus competencias.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Bonifaz Arias, I. G., Mazón Moreno, O. D., Tocto Lobato, J. G., & Díaz, L. G. (2022). Prospectivas del deporte universitario en la ESPOCH: Una estrategia para su desarrollo y sustentabilidad. ConcienciaDigital, 5(3.1), 184-199. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v5i3.1.2245
Sección
Artículos

Citas

Benet, A., Ratés, A., & Tarrazón, M. (2006). La formación universitaria de los deportistas de alto nivel: el Programa Tutoresport-UAB. 407-417.
https://docplayer.es/9318172-La-formacion-universitaria-de-los-deportistas-de-alto-nivel-el-programa-tutoresport-uab.html.
Chávez, J., & Calero, S. (2015). Factores físicos, socioeconómicos y psicológicos que inciden en la deserción deportiva en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. X Congreso de Ciencia y Tecnología. ESPE 2015. file:///C:/Users/User/Downloads/dgarccos,+C9_Articulo_6%20(2).pdf.
Cecchini, J., & González, C. (2008). Motivos por los que los estudiantes universitarios no practican deporte. Revista Fuentes. Volumen 8. Tema monográfico: La educación Física y el Deporte en la Universidad: Docencia, investigación e innovación. http://institucional.us.es/revistas/fuente/8/art_12.pdf.
Cocca, A., Mayorga, D., & Viciana, J. (2013). Relación entre niveles de Actividad Física y placer de ser activos en estudiantes universitarios. Universidad de Granada. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 8, No 2, 359-372. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Las Palmas de Gran Canaria, España. ISSN: 1886-8576. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=311128824007.
Díaz, G., Moreno, M., Lobato, T., & Díaz, P. (2022). Los indicadores antropométricos, base para la selección de talentos deportivos: análisis y actualidad en la ESPOCH. Alfa Publicaciones, 4(1), 117–131. https://doi.org/10.33262/ap.v4i1.146.
Flores, G., & Ruiz, F. (2010). Motivaciones de los estudiantes universitarios para nunca realizar actividades físico-deportivas de tiempo libre. El caso de la Universidad de Guadalajara RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, núm. 17, enero-junio, 2010, pp. 34-37 Federación Española de Docentes de Educación Física Murcia, España. https://www.redalyc.org/pdf/3457/345732283007.pdf.
Fresneda, C., Herrera, A., Álvarez, H., (2013) La Educación Física universitaria: una actualidad con perspectivas. EFDeportes.com; revista digital Año 17 No 178.Buenos Aires
Iglesias Iglesias, M. A., Díaz Valdés, K., Rojas Valdés, L. A., Mena Martínez, G., & Hernández Cruz, D. (2017). El trabajo metodológico en la superación de los profesores de Educación Física. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 21(6), 125-135. http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3186/html.
López, A. (2002). Gestión del Deporte Universitario. Actas del I Congreso de Gestión del Deporte. Valencia: Asociación de Gestores profesionales de la Comunidad Valenciana; 2002, p. 37-45.
Moreno, W., & Pulido, S. M. (2009). Universidad, currículo y educación física. Colombia: Funámbulos Editores. ISBN: 978-958-714-300-3. http://viref.udea.edu.co/contenido/publicaciones/expo2009/curriculo_2009.pdf
Moreno, J., Cruz, H., & Amgarita, A. (2014). Evaluación de razones de prevalencia para sedentarismo y factores de riesgo en un grupo de estudiantes universitarios. Chía-Colombia. Revista Electrónica Trimestral de Enfermería. Enfermería Global. Vol. 13, No 2, #34-abril. https://scielo.isciii.es/pdf/eg/v13n34/clinica5.pdf.
Naranjo, P., Peña, P., & Prieto, M. (2015). Barreras para la práctica de actividad física en los estudiantes de la Facultad de Educación de la Corporación Universitaria Minuto de Dios – Uniminuto. Proyecto para optar al título de Licenciado en Educación Física, Recreación y Deporte. Bogotá, D.C. octubre de 2014. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/3409/1/TEFIS_NaranjoNaranjoPedro_2015.pdf.
Navarro, J. (2008). Políticas deportivas de las instituciones de Educación Superior. Sapiens, 9 (2), 203-218. https://www.redalyc.org/pdf/410/41011837012.pdf,
Niñerola, Maymí, J., Capdevila Ortís, L., Pintanel Bassets, M. (2006). Barreras percibidas y actividad física: el autoinforme de barreras para la práctica de ejercicio físico Revista de Psicología del Deporte, vol. 15, núm. 1, pp. 53-69. Universidad de les Illes Balears Palma de Mallorca, España. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=235119204005.

Obregón Vite, G.A., Santillán Altamirano, H., Santillán Obregón, R.R., & Vásquez Cáceres, M.G. (2020). Programa universitario ESPOCH de Educación Física. La resistencia-fuerza abdominal como indicador de la capacidad física. Lecturas: Educación Física y Deportes, 25(268), 91-100. https://doi.org/10.46642/efd.v25i268.2528
Olaya, R., Rincón, J., & Shaw, R. (2019). Deserción estudiantil universitaria en estudiantes-deportistas. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/31017/DESERCION%20UNIVERSITARIA%20EN%20ESTUDIANTES%20DEPORTISTAS.pdf;jsessionid=199AE6771806495846CAA480CE901D56?sequence=1.
Pérez, G., Lanio, F., Zelarayán, J., Márquez, S., (2014). Actividad física y hábitos de salud en estudiantes universitarios argentinos. Nutr. Hosp. vol.30 no.4 Madrid oct. 2014. versión On-line ISSN 1699-5198versión impresa ISSN 0212-1611. https://scielo.isciii.es/pdf/nh/v30n4/26originaldeporteyejercicio01.pdf.
Simiyu, N. (2010). Individual and institutional challenges facing student athletes on U.S. colege campuses. Journal of Physical Education and Sports Management, 1, 16- 24. https://www.academia.edu/7222196/Individual_and_institutional_challenges_facing_student_athletes_on_U_S_college_campuses.
Wuang, Y. & Su, C. (2012). Patterns of participation and enjoyment in adolescents with Down syndrome. Research in Developmental Disabilities, 33(3), 841-848. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22245731/.
Zea Robles, A. C. (2018). Relación entre el porcentaje de grasa y las capacidades físicas básicas en estudiantes universitarios. Rev. Colombiana de rehabilitación, Vol 17(2), 82-92. ISSN: 2619-5879. 1692-1879. file:///C:/Users/User/Downloads/22-27-PB.pdf.