Determinación de E. coli /coliformes en muestras de lechugas iceberg obtenidas del Mercado 27 de febrero, agosto 2023

Introducción: La contaminación generada en los alimentos se ha convertido en un problema de salud pública al producir grandes patologías en el hombre, en donde se estudia las distintas colonias microbiológicas como E. coli y coliformes. Estos grupos de bacterias se pueden identificar en distintos tipos de alimentos como las lechugas iceberg, por sus parámetros de producción como las malas prácticas agrícolas. Objetivo: Determinar la presencia de E. coli /coliformes en lechugas iceberg expendidas en el mercado 27 de febrero de la ciudad de Cuenca. Métodos: Estudio de carácter observacional descriptivo, de corte transversal en el período agosto 2023 en el cual se recolectaron 30 muestras para la identificación de E. coli/coliformes en lechugas iceberg. Resultados: La determinación de E. coli/coliformes en las 30 muestras de lechuga analizadas del mercado 27 de febrero de la ciudad de Cuenca nos indica un crecimiento del 30% para E. coli que determinan algún grado de contaminación y el 100% para coliformes que pasa los límites establecidos por la Normativa Sanitaria de Perú. Conclusiones: Se determinó la frecuencia de E. coli/coliformes en las muestras recolectadas de lechuga iceberg expendidas por los comerciantes del mercado 27 de febrero de la ciudad de Cuenca procedente de diversos factores de contaminación a lo largo de su producción, uno de ellos la calidad del agua de riego que está en contacto directo con este producto alimenticio. Área de estudio general: Bioquímica y Farmacia. Área de estudio específica: Microbiología de Alimentos. Tipo de estudio:  Artículo original / Original article.

Emily Tamara Aguilar Ortiz, Jenny Alexandra Saquicaray Morocho, Silvia Monserrath Torres Segarra

6-19

Satisfacción de la enseñanza mediante la modalidad virtual vs presencial en los estudiantes de la carrera de medicina en tiempos de SARS-CoV-2

Introducción: La emergencia sanitaria global requirió implantar medidas de confinamiento, en este marco de acción las instituciones de educación superior, al considerarse centros de aglomeración tuvieron que adaptarse para mantener un distanciamiento social. Objetivo: determinar el nivel de satisfacción al adquirir conocimiento mediante la modalidad virtual vs presencial en los estudiantes de la carrera de medicina en tiempos de SARS-CoV-2. Metodología: se trata de un estudio prospectivo observacional de corte transversal ejecutado en una institución de educación superior pública de la República del Ecuador, durante el periodo diciembre 2020 – enero 2021, en el marco del confinamiento por la pandemia por SARS-CoV-2. Para lo que se utilizó un instrumento de evaluación aprobado por un experto en educación y validado mediante el coeficiente de Alpha de Cronbach, con una muestra de 299 participantes. Resultados: el nivel de satisfacción general de los estudiantes, al adquirir conocimientos mediante la modalidad virtual fue mayoritariamente insatisfactorio, relacionada a factores como conectividad, tiempo de estudio, interés del estudiante y estructura de las clases. Conclusión: la modalidad virtual en países como Ecuador podría no ser lo suficientemente eficiente para generar en los estudiantes una percepción satisfactoria. Área de estudio general: medicina. Área de estudio específica: educación en ciencias de la salud. Tipo de estudio: original.

Isaac Toapanta Pullutasig, Lidia Andrea Espinales Casanova, Gustavo Andrés Farinango Vinueza, Gema Nathaly Molina Ormaza, Pierina Doménica García Vinces

20-32

Resistencia a los antimicrobianos por enterobacterias a nivel de américa latina y el caribe 2013-2023

Introducción. La resistencia a los antimicrobianos es un problema a nivel mundial, también denominado la pandemia silenciosa, debido al creciente índice de bacterias multirresistentes y panresistentes. Siendo las enterobacterias una parte importante de este problema, debido a que son las más comunes a nivel hospitalario y comunitario, y tienen la capacidad de producir enzimas betalactamasas inhibidoras de los antibióticos betalactámicos. Objetivo. Reportar los antibióticos betalactámicos con mayor eficacia contra enterobacterias productoras de enzimas betalactamasas, y la incidencia de dichas enterobacterias en Latinoamérica, desde el año 2013 al 2023. Metodología. Se realizó una revisión sistemática empleando el método PRISMA y utilizando fuentes como son PAOH, Scielo, Redalyc, PubMed, y el metabuscador Google Académico, recopilando 69 documentos, y manteniendo 7 en base a los criterios de inclusión y exclusión planteados. Resultados. En base a los diferentes estudios se obtuvo que las enterobacterias con resistencia antimicrobiana y mayor incidencia intrahospitalariamente son: E. coli, K. pneumoniae, y Enterobacter spp., y los antibióticos betalactámicos con mayor eficiencia frente a enzimas betalactamasas son: Imipenem y Meropenem, pero, también han empezado a perder su eficacia, causando que se recomiende un tratamiento alternativo más drásticos, como es el caso de la colistina. Conclusión. En los hospitales de latinoamérica se puede observar un gran número de casos de infecciones bacterianas producidas por enterobacterias con multirresistencia a betalactámicos, principalmente causado por una automedicación del paciente, que a pesar de los esfuerzos de controlar la venta de estos medicamentos, sigue existiendo un alto índice de enterobacterias con RAM. Área de estudio general: Bioquímica y Farmacia. Área de estudio específica: Microbiología. Tipo de estudio: Revisión bibliográfica.

Ary Sebastian Sarango Berru, Jonnathan Gerardo Ortiz Tejedor

33-49

Revisión bibliográfica: demodicosis canina

Introducción. Se conoce como demodex al ácaro que vive en la piel de los mamíferos, pero cuando el sistema inmune se ve afectado la población del ácaro aumenta provocando demodicosis, siendo esta una patología dermatológica común, se da por la excesiva proliferación del ácaro, el sistema inmunitario de los perros juego un rol imprescindible frente al equilibrio de la población del ácaro cuando los animales están sanos y en el desarrollo de esta enfermedad cuando el animal está enfermo, lo que lleva a un estrés oxidativo. Objetivo. La presente revisión bibliográfica ayudara a conocer los datos actuales sobre generalidades del ácaro forma de propagación, aspectos clínicos, patología, diagnósticos y tratamientos actualizados para una terapia adecuada. Metodología. Esta revisión bibliográfica se hizo mediante exploración minuciosa en diferentes revistas, tesis, bases de datos como Scielo, Google Académico, Mendeley, ResearchGate, Pubmed y libros, por medio de las siguientes palabras claves “demodicosis”, “ácaro”, “demodex canis” y “parásito”. Conclusiones. La demodicosis canina es una patología parasitaria que afecta a perros de cualquier edad, aunque no es contagiosa se puede transmitir de madre a cachorros en el amamantamiento, es muy importante cuidar a las mascotas manteniéndolas sanas, para que tengan un correcto funcionamiento del sistema inmunitario. Área    de    estudio    general: Medicina Veterinaria. Área de estudio específica: Dermatología. Tipo de estudio:  Revisión Bibliográfica.

Katherine Paola Jordán Bayas, Diana Fernanda Avilés Esquivel, Deysi Guevara Freire, Paula Toalombo Vargas

50-69

Revisión bibliográfica sobre la fisiopatología de la Peste Porcina Africana (PPA)

Introducción. La Peste Porcina Africana que afecta a suidos salvajes y domésticos, es una enfermedad muy contagiosa y letal que causa grandes pérdidas económicas. Alcanza un 100% de mortalidad y morbilidad porque se sacrifican de forma obligatoria los animales infectados y sospechosos. Se debe declarar obligatoriamente ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA – OIE). Objetivo. Esta revisión pretende contribuir con datos relevantes sobre avances científicos que describen la fisiopatología de la Peste Porcina Africana (PPA). Metodología. Se realizó una investigación documental, crítica y descriptiva la misma que permitió obtener información de la fisiopatología de la Peste Porcina Africana (PPA) utilizando bases de datos científicos. Se utilizaron 39 artículos escritos en español e inglés desde el año 2018 hasta el año 2023. Discusión. El virus se originó en África, se encuentra en dicho continente y en otros como Europa, Asia, Oceanía y América, afectando a 50 países en todo el mundo. Morfológica y bioquímicamente el virus es complejo y puede resistir a distintas condiciones ambientales, se inactiva mediante calor, pero resiste temperaturas bajas. Los cuadros clínicos que se presentan en la PPA son hiperagudo, agudo, subagudo, crónico y asintomático. Los cuadros hiperagudos producen la muerte súbita, mientras que, en los moderados o asintomáticos, los animales superan la infección y el virus perdura convirtiéndolos en portadores aparentemente sanos, pero persistentemente infectados. Conclusión. La peste porcina africana (PPA) es una amenaza mundial con gran impacto sobre la industria porcina. Su compleja interacción con el sistema inmune, la rapidez con la que se propaga, la falta de un tratamiento eficaz y la inexistencia de una vacuna comercial convierten a esta enfermedad en un desafío enorme para el sector porcino mundial. Área de estudio general: Medicina Veterinaria. Área de estudio específica: Fisiopatología. Tipo de estudio: Artículo de Revisión Bibliográfica.

Erika Evangelina Altamirano Martínez, Ana Rafaela Burgos Mayorga

70-93

Trastornos del sueño, generalidades y panorama en estudiantes universitarios

Introducción: Los trastornos del sueño son la alteración en el ciclo de sueño – vigilia, que afecta la consolidación y el mantenimiento del sueño y por lo tanto el funcionamiento humano, se asocian a diversos factores que pueden coexistir en un mismo sujeto y se asocian al incremento de riesgo de patologías cardiometabólicas y peor calidad de vida. Objeto: abordar las generalidades de los trastornos del sueño, de forma sintética orientado principalmente a constituir un recurso de fácil acceso para el personal de salud del primer nivel de atención. Metodología: se realizó una búsqueda no sistemática de artículos originales, reportes de caso y revisiones bibliográficas publicadas en PubMed, ScienceDirect, Redalyc, y SciELO; descriptores: trastornos del sueño; trastornos sueño-vigilia; hipersomnolencia; parasomnias. Se incluyó trabajos con antigüedad menor a 5 años, idioma inglés y/o español y encontrarse disponible de forma libre. Resultados: Se construyó un documento científico de fácil lectura y que aborda los principales tópicos para el conocimiento del personal del primer nivel de atención. Conclusión: Los trastornos del sueño son entidades patológicas complejas, cuyo abordaje integral implica el conocimiento de factores incidentes, clínica y principios del tratamiento, previa valoración por especialidad que oferte tratamiento avanzado, cuando el caso lo necesite. Área de estudio general: medicina. Área de estudio específica: psiquiatría. Tipo de estudio: original.

Jhon Loor Izquierdo, Cinthya Benavides Silva, Karol García Palacios, Carlos Eduardo Marroquín Pasquel, Andrea Isabel Quiroga Sabando

120-139

Síndrome de burnout en médicos y personal de enfermería Hospital Básico de Limones – Ecuador

Introducción. El síndrome de Burnout es un padecimiento ocupacional producido como respuesta a presiones prolongadas que una persona sufre ante factores estresantes emocionales e interpersonales relacionados directamente con el trabajo y que afecta de manera especial al personal de salud por las implicaciones propias de la profesión como son largas jornadas de trabajo, presiones organizacionales, convivencia con el sufrimiento y la muerte y entre otros. Objetivo: el propósito del presente estudio es evaluar la presencia del Síndrome de Burnout en médicos y personal de enfermería del Hospital Básico de Limones- Ecuador. Metodología. Mediante la aplicación del cuestionario de Maslach Burnout Invetory (MBI). Para esto se identifica el estudio cuali-cuantitativo, descriptivo, transversal que incluyó a 33 profesionales de la salud (18 de enfermería y 15 médicos) de emergencia, hospitalización y quirófano a quienes se les aplicó un cuestionario de datos sociodemográficos y características laborales y el Maslach Burnout Inventory (MBI). Resultados.  Los resultados que proporciona el estudio es que el cansancio emocional fue predominantemente bajo (45,8%), la despersonalización fue baja en el 37,5% y alta en el 33,3%, la realización personal fue baja en el 70,8%. Conclusión. En conclusión, el síndrome de burnout estuvo presente en los profesionales de la salud sobre todo en aquellos de género femenino, edad 31-40 años, estado civil soltero- divorciado, personal sin hijos, ser médico, tener contrato ocasional, menor experiencia laboral y mayor cantidad de carga laboral (horas de trabajo). Área de estudio general: Medicina ocupacional. Área de estudio específica: Salud ocupacional. Tipo de estudio:  Artículo original

José Giovanny Romero Zhinin, Galo Javier Ochoa Bernal

140-157

Consumo de bebidas energizantes en estudiantes universitarios en Latinoamérica

Introducción. Las bebidas energizantes tienen alta popularidad en la actualidad, especialmente en la población universitaria porque incrementan la resistencia física, aumentan el estado mental y evitan el sueño (1). Objetivo. Determinar la prevalencia de consumo de Bebidas Energizantes (BE) en los estudiantes universitarios a nivel de Latinoamérica mediante recopilación bibliográfica. Metodología. Se trabajó con una metodología cualitativa y exploratoria con un enfoque descriptivo a través de fuentes confiables que incluyen estudios desde el año 2013 hasta el año 2023 publicados en diferentes bases de datos de la Biblioteca Virtual de la Universidad Católica de Cuenca como: PubMed, Taylor & Francis, Scopus, Scielo y Google académico. Resultados. Se logró determinar la prevalencia del consumo de BE en los universitarios a nivel de Latinoamérica y tiene un promedio del 76%, siendo Ecuador el país con mayor prevalencia de consumo y el energizante más consumido consiste en bebidas con cafeína, que alcanzan el 47% de consumo. Conclusión. Las bebidas energizantes presentan efectos negativos en la salud de los estudiantes y población en general. Área de estudio general: Bioquímica y Farmacia. Área de estudio específica: Alimentos. Tipo de estudio: Artículo de revisión bibliográfica.

Joha Valentina Córdova Calle, Andrea Fernanda Macías Matamoros

158-169

Aleteo auricular: caso clínico

Introducción.  El aleteo auricular es una enfermedad que no pone en peligro la vida y puede ser muy sintomática debido a las altas frecuencias ventriculares que normalmente ocurren. El diagnóstico es fácil porque solo se requiere un ECG de 12 derivaciones. En pacientes que no pueden revertir o prevenir el aleteo, se puede intentar con éxito la resección del nódulo aurícula ventricular y la implantación de un marcapasos permanente. Las técnicas de ablación por radiofrecuencia ahora son muy exitosas para revertir el aleteo auricular y prevenir su inducibilidad y recurrencia. Objetivo: Determinar el manejo de la patología aleteo auricular para presentar aspectos nuevos o instructivos de la enfermedad. Metodología: estudio de caso clínico de tipo descriptiva, retrospectivo. La técnica que se utilizó para la recolección de la información del caso fue mediante la revisión de historia clínica y para la descripción de la patología será mediante la recopilación de artículos extraídos de bases de datos reconocidas como: Scopus, PorQuest, Pubmed, web of science, lilacs. Como criterio de inclusión: artículos publicados en los últimos 5 años, en español e inglés. El caso cuenta con el consentimiento informado del paciente para dar cumplimiento a lo establecido por Bioética. Resultados: Se identificaron las principales causas, síntomas y signos, el diagnóstico, tratamiento y prevención del aleteo auricular, como personal de salud es de vital importancia adquirir nuevos conocimientos sobre esta patología que afecta con más frecuencia a adultos. Conclusiones: El mayor riesgo de desarrollar aleteo auricular son los hombres, los ancianos y las personas con insuficiencia cardíaca preexistente o enfermedad pulmonar obstructiva crónica es por ello que nuestro estudio fue aplicable el tratamiento con antiarrítmicos, además de anticoagulantes. Área de estudio general: medicina. Área de estudio específica: cardiología. Tipo de estudio: Casos clínicos.

Evelyn Johanna Banegas Santos, Rodrigo José Mendoza Rivas, Aida Marlene Yunga Corte

94-119