Parto humanizado intercultural en Ecuador

Main Article Content

Enma Verónica Quinatoa Chimborazo
María Humbelina Olalla García
Maika Koya Quinatoa Tamami
Mayely Adamari Quinatoa Tamami

Resumo

Introducción.   El parto humanizado en Ecuador se enfoca en respetar las prácticas culturales de las diversas comunidades, garantizando el derecho de las mujeres a decidir cómo vivir su proceso de parto, integrando sus costumbres y creencias dentro del sistema de salud Pública. Objetivo.  Describir la práctica del parto humanizado intercultural en el sistema de salud en el Ecuador en los últimos años. Metodología.  Investigación de tipo sistemático cualitativo descriptivo basada en la revisión detallada utilizando el método PRISMA, de estudios obtenidos de las siguientes bases de datos: PubMed, Scopus, Google Académico, Scielo, entre otros, incluyendo estudios publicados en español y portugués realizados en el Ecuador. Resultados. Los resultados se organizan en 2 ejes principales (1) Acceso a prácticas culturales misma que se enfocó en analizar prácticas culturales más frecuentes utilizadas en el sistema de salud, (2) Efectos y experiencias en la salud materno y neonatal lo cual se enfocó en la seguridad que tiene la madre al elegir como llevar su proceso de parto. Conclusión.  Los hallazgos subrayan la importancia de fortalecer la decisión del parto en libre posición respetando sus creencias y costumbres. Área de estudio general: Medicina. Área de estudio específica: Gineco-Obstetricia. Tipo de estudio: Revisión Bibliográfica.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Article Details

Como Citar
Quinatoa Chimborazo, E. V., Olalla García, M. H., Quinatoa Tamami, M. K., & Quinatoa Tamami, M. A. (2025). Parto humanizado intercultural en Ecuador . Anatomía Digital, 8(1), 92-110. https://doi.org/10.33262/anatomiadigital.v8i1.3301
Seção
Articulos de revisión bibliográfica

Referências

1. Borges Damas L, Sánchez Machado R, Domínguez Hernández R, Sixto Pérez A. El parto humanizado como necesidad para la atención integral a la mujer. Revista Cuba de Obstetricia y Ginecología [Internet]. 2018 [citado el 15 de noviembre de 2024];44(3):1-12. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2018000300002&lng=es

2. Choez Zabala JD, Cárdenas Heredia FR. Ventajas del parto humanizado en mujeres gestantes en Latinoamérica. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades [Internet]. 2023 [citado el 15 de noviembre de 2024];4(2):5059–5078. Disponible en: https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/956

3. Ministerio de Salud Pública. Estándares e indicadores para el monitoreo de la atención del parto normal de bajo riesgo en libre posición con pertinencia intercultural en los establecimientos de salud del primero y segundo nivel de atención del sistema nacional de salud [Internet]. 2015 [citado el 16 de noviembre de 2024]:5-6. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2022/09/INSTRUCTIVO-ESTANDARES-E-INDICADORES-VERSION-AMPLIADA-11jun15.pdf

4. Cobo A, Analuisa Jiménez EI. Parto humanizado y la función de enfermería en los establecimientos de salud pública. Enfermería Investiga Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión [Internet]. 2022 [citado el 15 de noviembre de 2024];7(1):73-78. Disponible en: https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/994

5. Torres Chils A. Enfermería y la práctica del parto culturalmente adecuado en el Ecuador. Revista Social Fronteriza [Internet]. 2024 [citado el 16 de noviembre de 2024];4(5): e45492. Disponible en: https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/492

6. Crespo Antepara DN, Narea Morales VE, Gómez Soledispa SJ, Jaramillo Ávila EG. Parto humanizado con pertinencia intercultural. Revista de Producción Ciencia e Investigación [Internet]. 2023 [citado el 16 de noviembre de 2024];7(47):156-164. Disponible en: https://journalprosciences.com/index.php/ps/article/view/652

7. Freire Ávila ND, López Celi PA, Campoverde Ñauta JV, Barrera Vallejo JJ, Jara Zúñiga AY. Atención del parto con pertinencia intercultural y satisfacción de pacientes maternas. Ciencia Latina [Internet]. 2024 [citado el 16 de noviembre de 2024];8(2):2036–2049. Disponible en: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10639

8. Laica Sailema SA, Ramos Villacís RA, López Villagrán MA. Parto de libre posición en la humanización del parto en Ecuador. Universidad Médica Pinareña [Internet]. 2023[citado el 16 de noviembre de 2024];19:e988.Disponible en: https://zenodo.org/records/8248677

9. Mendoza Vélez M, Tapia CM, Fuenmayor Flor G. Cumplimiento de las prácticas integrales del parto en los hospitales del segundo nivel del Ecuador: un aporte a la política pública. Revista Facultad Ciencias Médicas [Internet]. 2019 [citado el 16 de noviembre de 2024];44(2):47-53. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1366790?src=similardocs

10. Reyes Rueda E, García Maldonado J, Paccha Tamay C, Saraguro Salinas S. Percepción del parto humanizado en las puérperas del primer nivel de atención. Revista de Ciencias de la Salud [Internet]. 2023. [citado el 16 de noviembre de 2024];5(1):2665-0150 Disponible en: https://acvenisproh.com/revistas/index.php/masvita/article/view/522/1308

11. Mora Medina A. Desafíos en el acceso a partos interculturales en la atención primaria de salud, Ecuador. Revista de Investigación y Desarrollo [Internet]. 2024 [citado el 16 de noviembre de 2024];6(1):1390-9789. Disponible en: https://ojs.formacion.edu.ec/index.php/rei/article/view/369/695

12. Villavicencio Soledispa JI, Espinoza López SE, Villavicencio Espinoza JA. Parto interculturalmente aceptado y humanización en salud a nivel de área Colta-Guamote. Revista Científica Dominio de las Ciencias [Internet]. 2023 [citado el 16 de noviembre de 2024];9(1):325–34. Disponible en: https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3138

13. Medina Garate AM. El parto intercultural y los sistemas de salud pública del Ecuador: Una revisión sistemática [Tesis de pregrado, Universidad Católica de Cuenca, Cañar, Ecuador] [Internet]. 2022 [16 de noviembre de 2024]. Disponible: https://dspace.ucacue.edu.ec/items/b0b9a599-e300-4f88-9da3-2d7f71fe1a66

14. Dueñas Matute SE, Martínez EZ, Donadi EA. Intercultural Childbirth: Impact on the Maternal Health of the Ecuadorian Kichwa and Mestizo People of the Otavalo Region. Revista Brasileira de Ginecología e Obstetricia [Internet]. 2021 [16 de noviembre de 2024];43(1):14-9. Disponible: https://journalrbgo.org/article/intercultural-childbirth-impact-on-the-maternal-health-of-the-ecuadorian-kichwa-and-mestizo-people-of-the-otavalo-region/

15. Solorzano H, Villalobos N, Gorozabel J. Abordaje obstétrico intercultural en la atención sanitaria comunitaria. Revista Venezolana de Investigación Estudiantil [Internet]. 2020[citado el 16 de noviembre de 2024];10(2):56-62. Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz/article/view/35518/37668

16. Ministerio de Salud Pública. Guía técnica para la atención del parto culturalmente adecuado, Ecuador [Internet]. 2008 [citado el 17 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://www.elpartoesnuestro.es/recursos/guia-tecnica-para-la-atencion-del-parto-culturalmente-adecuado-ecuador

17. Da Silva LR, Da Silva Almeida T, Gonçalves RL. Saber científico sobre as boas práticas no parto e nascimento e violência obstétrica: uma revisão de escopo. Contribuciones a las Ciencias Sociales [Internet]. 2024 [citado el 17 de noviembre de 2024];17(8): e9194. Disponible en: https://ojs.revistacontribuciones.com/ojs/index.php/clcs/article/view/9194

18. Dirección Nacional de Salud Intercultural y Equidad. Manual articulación de prácticas y saberes de parteras ancestrales, Acuerdo Ministerial N°161 Registro Oficial N°347 (06 de julio del 2023) [Internet]. 2023 [citado el 17 de noviembre 2024]. Disponible en:https://www.zonalegal.net/uploads/documento/MANUAL%20ARTICULACION%20DE%20PRACTICAS%20Y%20SABERES%20DE%20PARTERASANCESTRALES.pdf

19. Aveiga Hidalgo MV, Chamarro Chapi PM, Villareal Ger MC. Rol de la enfermera en el parto intercultural de mujeres embarazadas en el Hospital San Luis de Otavalo. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación Política y Valores [Internet]. 2021 [citado el 17 de noviembre de 2024];(121). Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/dilemas/v9nspe1/2007-7890-dilemas-9-spe1-00121.pdf

20. Esteban-Sepúlveda S, Fabregas-Mitjans M, Ordobas-Pages L, Tutusaus-Arderiu A, Andreica LE, Leyva-Moral JM. La experiencia de parto en un hospital de España: humanización versus tecnificación. Enfermería Clínica [Internet]. 2022 [citado el 17 de noviembre de 2024];32(1):14-22. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1130862121002382