Prevalencia y factores de riesgo en la enfermedad celíaca que conlleven a desarrollar anemia ferropénica

Contenido principal del artículo

María Fernanda Guamán Sánchez
Claudia Elizabeth Nabos Orbe
Johanna Alexandra Ortega Illescas
Bertha Susana Rojas Lupercio

Resumen

Introducción: La enfermedad celíaca (EC) es un trastorno digestivo autoinmune crónico que afecta a las vellosidades del intestino delgado, esta condición conduce a una mala absorción de los nutrientes, provocando el desarrollo de otras patologías, dentro de las que destaca la anemia, se desconoce con exactitud la etiología de la EC, no obstante, estudios indican que existen factores ambientales, genéticos e inmunológicos que pueden desencadenar la enfermedad ferropénica, la detección precoz es de vital importancia para prevenir complicaciones severas. Objetivo: Analizar la prevalencia y factores de riesgo en la enfermedad celíaca que conlleven a desarrollar anemia ferropénica. Metodología: La presente investigación se fundamentó en una revisión bibliográfica, empleando el método PRISMA para la recolección y análisis de artículos científicos, sobre la enfermedad celíaca (EC) y su asociación con la anemia ferropénica, de tal manera que se pueda garantizar la calidad, fiabilidad e idoneidad de la información. Para la búsqueda de la información se emplean palabras clave como: “Gluten”, “enfermedad celíaca / celiac disease”, “anemia ferropénica / iron deficiency anemia”, integrando los conectores “y/AND” y “o/OR”. Para la recopilación de la información bibliográfica se utilizó principalmente artículos científicos de revisión con el aporte de revistas, estudios científicos, empleando como herramienta Google académico, bases de datos como PubMed, Scopus, Elsevier y Scielo.  Resultados: después de analizar la información recolectada de los 15 artículos, se puede evidenciar, de los 15 artículos incluidos, en los que se estudian a pacientes de distintas edades, partiendo desde niños menores de 10 años hasta adultos mayores, 3 artículos mencionan que la enfermedad celíaca (EC) es más frecuente en personas entre 30 y 40 años, representando el 20%, sin embargo, 8 artículos mencionan que la población pediátrica, sobre todo niños menores de 10 años son los más vulnerables de padecer enfermedad celíaca (EC), representando el 53,33%, finalmente, dentro de esta misma población, 4 artículos mencionan que la vulnerabilidad es mayor en niños con síndrome de Down (SD) y síndrome de Turner, representando el 26,66%. Conclusión: en el presente estudio se logró identificar las poblaciones vulnerables a padecer enfermedad celíaca (EC), siendo los niños menores de diez años los más afectados, los niños con Síndrome de Down (SD) y Síndrome de Turner (ST) por la predisposición genética que presentan y en menor medida adultos entre la tercera y cuarta década de vida. Los factores de riesgo en la enfermedad celíaca (EC) que conllevan a que los pacientes desarrollen anemia ferropénica, son principalmente tres: malabsorción de nutrientes, descamación del epitelio intestinal y micro sangrados intestinales. La relación entre la severidad de la enfermedad celíaca y el desarrollo de la anemia ferropénica, los pacientes que no han sido diagnosticados de manera correcta presentan complicaciones que agravan el cuadro clínico, por lo tanto, la severidad de la enfermedad celíaca (EC) va a ser mayor y el riesgo de desarrollar anemia ferropénica va a ser más alto, de igual manera ocurre en el caso de los pacientes diagnosticados de manera correcta, con un tratamiento adecuado pero que no son adherentes a la dieta libre de gluten (DLG).  Área de estudio general: Laboratorio Clínico. Área de estudio específica: Inmunología. Tipo de artículo: revisión bibliográfica sistemática.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Guamán Sánchez, M. F., Nabos Orbe, C. E., Ortega Illescas , J. A., & Rojas Lupercio, B. S. (2025). Prevalencia y factores de riesgo en la enfermedad celíaca que conlleven a desarrollar anemia ferropénica. Anatomía Digital, 8(1.1), 83-98. https://doi.org/10.33262/anatomiadigital.v8i1.1.3338
Sección
Articulos de revisión bibliográfica

Citas

1. Pirán-Arce MF, Aballay LR, Leporati J-L, Navarro A, Forneris M. Niveles de hierro en sangre según adherencia a la dieta libre de gluten en niños celíacos de edad escolar. Nutrición Hospitalaria [Internet]. 2018 [citado 15 noviembre 2024]; 35(1). Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112018000100025.

2. Aguilar M, Baena L, Sánchez A, Guisado R, Hermoso E, Mur N. Beneficios inmunológicos de la leche humana para la madre y el niño: revisión sistemática. Nutrición Hospitalaria [Internet]. 2016 [citado 15 noviembre 2024]; 33(2). Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112016000200046.

3. Al-Bluwi GS, AlNababteh AH, Östlundh L, Al-Shamsi S, Al-Rifai RH. Prevalence of Celiac Disease in patients with Turner syndrome: systematic review and meta-analysis. Frontiers in Medicine [Internet]. 2021 [citado 15 noviembre 2024]; 8: 674896. Disponible en: https://doi.org/10.3389/fmed.2021.674896.

4. Navalón-Ramon E, Juan-García Y, Pinzón-Rivadeneira A. Prevalencia y características de la enfermedad celíaca en la fachada mediterránea peninsular. Medicina de Familia Semergen [Internet]. 2016 [citado 15 noviembre 2024]; 42(8): 514-522. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-prevalencia-caracteristicas-enfermedad-celiaca-fachada-S1138359315003317.

5. Miró M, Alonso-Garrido M, Lozano M, Manyes L. Estudios clínicos sobre la enfermedad celíaca (2014-2019): revisión sistemática de la prevalencia de la presentación clínica y enfermedades asociadas por edades. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética [Internet]. 2020 [citado 21 enero 2025]; 24(3): 234-246. Disponible en: https://www.renhyd.org/index.php/renhyd/article/view/998

6. Piran M, Aballay L, Leporati J, Navarro A, Forneris M. Niveles de hierro en sangre según adherencia a la dieta libre de gluten en niños celíacos de edad escolar. Nutrición Hospitalaria [Internet]. 2018 [citado 15 noviembre 2024]; 35(1): 25-32. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112018000100025.

7. Infante R. Controversias sobre el momento de introducción del gluten en la dieta del lactante [Tesis de grado, Universidad de Valladolid, Valladolid, España]; 2016 [citado 15 noviembre 2024]. Disponible en: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/17758/TFG-H442.pdf?sequence=1.

8. Pontet Y., Olano C. Anemia en la enfermedad celíaca. Gen [Internet]. 2021 [citado 11 noviembre 2024]; 75(2): 66-70. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0016-35032021000200066&lng=es.

9. Raab L, Dobarro M, Brugnolo M, Fernández R, Dalmasso L, Bauni C, Lambertini R. Complicaciones de la enfermedad celíaca. Revista del Hospital Italiano de Buenos Aires [Internet]. 2013 [citado 15 noviembre 2024]; 33(3): 96-100. Disponible en: https://www1.hospitalitaliano.org.ar/multimedia/archivos/noticias_attachs/47/documentos/15381_96-100-HI_casoclinico-DD.pdf.

10. González M, Padrón A. Factores etiopatogénicos de las enfermedades autoinmunes en el siglo XXI. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas [Internet]. 2021 [citado 15 noviembre 2024]; 40(1): e842. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ibi/v40n1/1561-3011-ibi-40-01-e842.pdf.

11. Alvarado C, Yanac R, Marron E, Málaga J, Adamkiewicz T. Avances en el diagnóstico y tratamiento de deficiencia de hierro y anemia ferropénica. Anales de la Facultad de Medicina [Internet]. 2022 [citado 15 noviembre 2024]; 83(1): 65-69. Disponible en: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/21721

12. Dorelo R, Méndez D, Oricchio M, Olano C. Anemia y patología digestiva. Anales de la Facultad de Medicina [Internet]. 2021 [citado 15 noviembre 2024]; 8(1). Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2301-12542021000101301.

13. Mearin F, Barreiro-de Acosta M, González-Galilea Á, Gisbert JP, Cucala M, Ponce J. Prevalencia y características de la anemia y ferropenia en pacientes hospitalizados por enfermedades digestivas en España. Gastroenterología y Hepatología [Internet]. 2013 [citado 15 noviembre 2024]; 36(8): 499-507. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-gastroenterologia-hepatologia-14-pdf-S0210570513001660.

14. Remes-Troche JM, Uscanga-Domínguez LF, Aceves-Tavares RG, Calderón de la Barca AM, Carmona-Sánchez RI, Cerda-Contreras E, et al. Guía clínica para diagnóstico y tratamiento de la enfermedad celíaca en México. Revista de Gastroenterología de México [Internet]. 2018 [citado 15 noviembre 2024]; 83(4): 434-450. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0375090618301344.

15. Schilling K, Yohannessen K, Araya M. Percepción de estar haciendo bien la dieta sin gluten y adherencia al tratamiento en pacientes pediátricos con enfermedad celíaca. Revista Chilena de Pediatría [Internet]. 2018 [citado 15 noviembre 2024]; 89(2). Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062018000200216&lng=es&nrm=iso&tlng=es&ORIGINALLANG=es.

16. Bermejo T. Anemia y enfermedad celíaca. Federación de Asociaciones de Celíacos de España [Internet]. 2024 [citado 15 noviembre 2024]. Disponible en: https://celiacos.org/anemia-y-enfermedad-celiaca/.