Visionario Digital is a peer-reviewed scientific magazine that allows the dissemination of research in the areas of Social Sciences and Behavior, Commercial Education and Administration, Derecho, Periodism and Information , it is published in digital format quarterly.

Visionario Digital is a peer-reviewed scientific magazine that allows the dissemination of research in the areas of Social Sciences and Behavior, Commercial Education and Administration, Derecho, Periodism and Information , it is published in digital format quarterly.

  • Editor in Chief: Mrs. Tatiana Carrasco Ruano.
  • ISSN (online) : 2602-8506
  • Frequency: Quarterly
  • SJIF Journal impact value: [ SJIF 2022 = 5,792 ]
  •  
 
   

Why publish with us?

Open Access

Visionario Digital is a firm in favor of open access (OA). All research articles published in Visionario Digital are fully open access.

Read more

Arbitration

Peer review process: committed to the service of the scientific community. Visionario Digital uses a blind peer review process

Read more
 

Indexed

The magazine is indexed and summarized in Latindex Catálogo 2.0, Latinrev, Google Scholar. Periodic publications.

Read more

Without payment

Visionario Digital accepts original research articles and does not charge a publication fee.

Read more

v. 9 n. 2 (2025): Competencias Digitales

Publicado: 2025-04-02

Evaluación de herramientas informáticas para mejorar las competencias digitales empresariales dirigidas a estudiantes del bachillerato técnico de servicios en contabilidad

Introducción: este artículo analiza las herramientas informáticas más adecuadas para mejorar las competencias empresariales en estudiantes del bachillerato técnico de servicios en contabilidad. Objetivos: el objetivo es seleccionar aquellas alineadas con el currículo y las competencias digitales requeridas en el ámbito laboral. El área de estudio se enfoca en el módulo de paquetes contables y tributarios, resaltando la importancia del uso tecnológico en la formación estudiantil. Metodología: se aplicó una metodología mixta, encuestando a 70 estudiantes antes y después de la implementación de un software contable, para medir su percepción sobre el uso de estas herramientas. Además, se aplicaron entrevistas a docentes del área contable y empresas del sector donde los estudiantes realizan pasantías, con el fin de identificar las características fundamentales de estos programas. También se revisaron fuentes secundarias, identificando diez softwares contables de uso comercial, de los cuales cuatro fueron seleccionados en base a sus características para un taller práctico en laboratorio. Resultados: los resultados demostraron que el uso del software contable fomenta habilidades como el pensamiento crítico, creatividad, toma de decisiones, responsabilidad, trabajo colaborativo y resolución de conflictos. Además, los docentes consideraron que estas herramientas deben ser fáciles de usar, accesibles y estar alineadas con las exigencias del mercado laboral. Conclusiones: se concluye que la implementación de softwares contables en el proceso educativo mejora la preparación de los estudiantes para su inserción en el ámbito profesional. Área de estudio general: Contabilidad. Área de estudio específica: Paquetes contables y tributarios. Tipo de artículo: original.

Alison Ariana Sabando Fuentes, Jessica Mariuxi Aguirre Romero, Katty Lagos Ortiz, Segress García Hevia

6-23

Protección de datos personales frente al desarrollo de inteligencia artificial en Ecuador: análisis y propuestas legislativas

Introducción: el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) ha transformado diversos sectores, modificando la forma en que se procesan y utilizan los datos personales. En el contexto jurídico ecuatoriano, esta transformación plantea desafíos importantes relacionados con la protección de datos, los derechos de los usuarios, la transparencia en los algoritmos utilizados, la ética en el procesamiento automatizado de información y el marco normativo aplicables para garantizar un equilibrio entre innovación y derechos fundamentales. Objetivos: En Ecuador la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales (LOPDP) de 2021 establece un marco jurídico inicial, aunque aún enfrenta importantes retos para abordar las implicaciones específicas que la IA plantea. Este artículo examina la relación entre la IA y la protección de datos personales, identificando riesgos como el perfilamiento automatizado, la vigilancia masiva y los sesgos algorítmicos. Metodología: Utilizamos el método analítico porque nos permite descomponer el problema en sus componentes fundamentales, lo que facilita la identificación de la información clave necesaria para entenderlo a fondo. Resultados: Para abordar estos desafíos, es necesario que Ecuador adopte un enfoque más específico en la regulación de la IA en relación con los datos personales, por lo que realizamos propuestas clave para fortalecer la legislación en este ámbito Conclusiones: además, se analizan casos internacionales y marcos normativos avanzados como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) de la Unión Europea, con el fin de proponer recomendaciones legislativas adaptadas a la realidad ecuatoriana. Finalmente, se sugieren medidas para fortalecer la legislación nacional, buscando un equilibrio adecuado entre la innovación tecnológica y la salvaguarda de los derechos fundamentales establecidos en la Constitución de la República del Ecuador y en la normativa pertinente. Área de estudio general: Derecho. Área de estudio específica: Derecho informático. Tipo de artículo: original.

Michelle Jamilex Iñiguez Pineda, Luis Mauricio Maldonado Ruiz

24-48

Ver Todas as Edições