Estudio de investigaciones sobre el neuromarketing en turismo
Contenido principal del artículo
Resumen
Se realizó un análisis bibliométrico sobre el neuromarketing, dada la relevancia de las publicaciones científicas sobre el tema y la diversidad de teorías de su conceptualización. Como indicadores se consideraron la productividad de los autores, la colaboración en las publicaciones, los descriptores estudiados, los años de publicación y la distribución de las investigaciones según revistas o ramas de la ciencia. Se emplearon métodos estadísticos multivariados como el Análisis de Clúster con los algoritmos correspondientes y el software neozelandés Weka 3.9.5. Desde la observación retrospectiva, se interpretó la contingencia entre variables cualitativas como los procesos psicocognitivos, las técnicas de obtención de neuroimagen y su alcance en la mercadotecnia de sectores de la economía como el turismo, bajo el paradigma de la neuroética científica, dada su aplicación en las investigaciones de comportamiento del cliente. Para determinar la regresión entre dos o más variables, dado los ajustes entre las funciones obtenidas y la nube de puntos, se aplicaron métodos de bondad de ajuste. Como resultados principales, primó la dependencia funcional entre las variables estudiadas y en menor medida la correlación aleatoria o parcial estadística. Las de mayor significación fueron la técnica de biometría respuesta galvánica de la piel, el comportamiento del consumidor, así como la influencia psicológica de las marcas en el proceso de compra y el efecto placebo. Su análisis integral a nivel empresarial permite incrementar la efectividad de las campañas publicitarias y la gestión comercial en consonancia con el desarrollo sostenible de la economía del turismo.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
Castillo, Y., & Miranda, I. (2014). COMPAPROP: Sistema para comparación de proporciones múltiples. Revista de Protección Vegetal , 29 (3), 231-234.
Fajardo Egües, Y. (2016). Bibliometric study of the Cuban Journal of Hygiene and Epidemiology during the period 1995-2014. Bachelor Thesis, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Faculty of Mathematic Physic and Computer Sciences, Las Villas.
Fajardo-Egües, Y. (2016). Bibliometric study of the Cuban Journal of Hygiene and Epidemiology during the period 1995-2014. Bachelor Thesis, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Faculty of Mathematic Physic and Computer Sciences, Las Villas.
Gallegos, X., & Torres, F. (1983). Bíorretroalimentación de la respuesta galvánica de la piel y entrenamiento en relajación: un estudio piloto. Revista Latinoamericana de Psicología. Fundación Universitaria Konrad Lorenz , 15 (1-2), 259-275.
Hair, J. F.; Anderson, R. E.; Tatham, R. L.; lack, W. C (1999). Análisis Multivariante. Practice Hall Iberia. Madrid. España. 799p.
Kohavi, R (1995). Wrappers for performance enhancement and oblivious decision graphs. Ph.D. diss., Stanford University, California, EEUU.
Martínez, F. (2018). Aplicación de técnicas de minería de datos con el software weka. España: Universidad de Salamanca.
Miranda, I (1997). Análisis de clúster como estrategia multivariada de clasificación. Solución a un problema taxonómico. Tesis para optar por el título de Master en Matemática Aplicada a las Ciencias Agropecuarias. CENSA- ISAAC.
Mojica-Londoño, A. G. (2017). Electrodermal activity applied to psychology: bibliometric analysis. Revista Mexicana de Neurociencia , 18 (4), 46-56.
Moráguez, A (2011). ¿Cómo seleccionar el tamaño de una muestra para una investigación educacional? [en línea]. La Habana. Cuba. Disponible en: www.monografía.com. [Consulta:22 de febrero 2021].
Nonone, E., & Regalado, M. (2019). El neuroturismo y su relación con el turismo accesible como una propuesta para la ciudad de Lima. Tesis Doctoral en Turismo, Escuela Profesional de Turismo y Hotelería. Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología, Lima.
Pérez, C (2018). Reglas de asociación. Aplicación práctica en la cesta de la compra de los consumidores. Trabajo en opción al grado en Marketing e Investigación de mercados. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de Sevilla. España. 58p.
Silva Bustillos, R. (2017). Programación Neurolingüística (PNL), Neuromarketing y Placebo. Recuperado el 31 de Marzo de 2021, de Repositorio Institucional de la Universidad Politécnica Salesiana: http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/11019
Srikant, R y Agrawal, R (1996). Mining quantitative association rules in large relational tables. AcmSigmod Record, Volume 25. ACM, 1–12.
Victoria, J., Arjona, J., & Repiso, R. (2015). El paradigma del neuromarketing a la luz de su producción científica. Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento , 12 (2), 26-40.
Vilà Baños, R., Rubio Hurtado, M. J., Berlanga Silvente, V., & Torrado Fonseca, M ( 2014). Cómo aplicar un cluster jerárquico en SPSS. Obtenido de Reire. Revista d´Innovació i Recerca en Educació: http://www.ub.edu/ice/reire.htm