Intangible assets and sustainable competitive advantage in Ecuadorian Pymes

Main Article Content

Jadira Monserrath Llerena Gómez
Mónica Patricia Mayorga Díaz
Ana Alexandra López Jara
María Alexandra López Paredes

Abstract

The role played by small and medium-sized companies in the contemporary business field has become transcendental anywhere in the world, since these organizations, for the most part, are established with family assets and contribute significantly to the economy of a country, Within its organizational structures, the level of importance of organizational sustainability is revealed, which is why within this research the development of corporate strategic management in the displacement of the leader was identified, and at the same time, the integral financial management of intangible resources is they have transformed into future economic benefits; However, there are a number of difficulties that complicate in some cases their timely assessment, the identification of the drawbacks that exist for the execution of control by organizations regarding the treatment of intangible assets. Therefore, a thorough documentary study on the modern behavior of research edges within the units of analysis was considered essential, so a comparison of economic reports at the global and national level where the effect caused is determined was also carried out in intangible assets in small and medium-sized companies and achieve a tropicalization to the Ecuadorian business reality.


complicate in some cases their timely assessment, the identification of the inconveniences that exist for the execution of control by organizations regarding the treatment of intangible assets. Consequently, the documentary study on the modern behavior of the research edges within the units of analysis was considered essential, with which the contrast of the economic reports at the global and national level where the effect caused in intangible assets and achieve a tropicalization to the Ecuadorian business reality.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Llerena Gómez, J. M., Mayorga Díaz, M. P., López Jara, A. A., & López Paredes, M. A. (2020). Intangible assets and sustainable competitive advantage in Ecuadorian Pymes. Visionario Digital, 4(3), 62-80. https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v4i3.1236
Section
Artículos

References

Acevedo, M. (2018). Participación ciudadana, medio de legitimación de lo público (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios).
Alier, J. M. (1994). De la economía ecológica al ecologismo popular (Vol. 60). Icaria Editorial.
Álvarez, L. V. V., & Vargas-Hernández, J. G. (2012). La sustentabilidad como modelo de desarrollo responsable y competitivo. Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente, (11), 97-107.
Ávila, C. M., & Pinkus, M. J. (2018). Teorías económico-ambientales y su vínculo con la dimensión social de la sustentabilidad en Áreas Naturales Protegidas. CienciaUAT, 13(1), 108-122.
Barbosa, J. (2016). Modelo de evaluación de pequeños proyectos en OCENSA (Master's thesis, Universidad EAFIT).
Bertolino, G., Díaz, T., & Suardi, D. (2008). Los activos intangibles y la Contabilidad. In III Jornadas Universitarias Internacionales de Contabilidad: Montevideo, Uruguay, 5, 6 y 7 de noviembre de 2008 (p. 7).
Bolaños, P., & Amanda, C. (2019). Actualidad de la gestión empresarial en las pymes (Current Business Management in SMEs). Apuntes Contables, (24).
Brand Finance. (2020). Rankings and Reports. Obtenido de: https://brandfinance.com/.
Camacho, N. E. (2014). Responsabilidad social empresarial, RSE en las Pymes: estudio en el Distrito Metropolitano de Quito (Master's thesis, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador).
Cámara de Comercio Quito. (2017). Boletín Jurídico. Obtenido de : http://www.ccq.ec/wpcontent/uploads/2017/06/Consulta_Societaria_Junio_2017.pdf.
Carranco, R. (2017). La aportación de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en la economía ecuatoriana. Universidad Veracruzana.
Carrillo, M. V., & Tato, J. L. (2004). La nueva dimensión de comunicación empresarial en el entorno de los activos intangibles. La comunicación espiral. Razón y palabra, 39.
Carro, J., Sarmiento, S., & Rosano, G. (2017). La cultura organizacional y su influencia en la sustentabilidad empresarial. La importancia de la cultura en la sustentabilidad empresarial. Estudios Gerenciales, 33(145), 352-365.
Cifuentes, J. A. (2012). Análisis de la Norma Internacional de Información Financiera número tres combinaciones de negocios (NIIF 3) con referencia a las Normas Internacionales de Contabilidad NIC 24 (Información a revelar sobre partes vinculadas), NIC 27 (Estados finacieros consolidados y separados), NIC 28 (Inversiones en entidades asociadas), NIC 31 (Participaciones en negocios conjuntos) y sus implementación en las empresas (Bachelor's thesis).
Delfín, F. L., & Acosta, M. P. (2016). Importancia y análisis del desarrollo empresarial. Revista científica Pensamiento y gestión, (40).
Delgado, D., & Chávez, G. (2018). Las Pymes en el Ecuador. Observatorio de la economía latinoamericana.
Flores, L. (2018). Análisis de adquisición por etapas en una combinación de negocios bajo NIIF 3 (Doctoral dissertation, Universidad de Concepción).
Gali, J. M. (2013). Marketing de sostenibilidad. Profit Editorial.
García, G. H., & Villafuerte, M. F. (2015). Las restricciones al financiamiento de las PYMES del Ecuador y su incidencia en la política de inversiones. Actualidad contable FACES, 18(30), 49-73.
González, A., Mandirola, N., & Miles, J. (2016). Sustentabilidad: liderar organizaciones migrantes en el Uruguay-Aspectos asociados al alto desempeño empresarial. Journal of technology management & innovation, 11(1), 55-64.
González, P. (2015). Propuesta de un modelo para medir activos intangibles en empresas de software a partir de una herramienta multicriterio. Estudios Gerenciales, 31(135), 191-201.
Haigh, D. (2017). Informe anual del valor de los intangibles en todo el mundo. Recuperado de: file:///C:/Users/Usuario/Desktop/gift_report_2017_ce_version_high_res_version.pdf.
Huamaní, P. (2002). Gestión del conocimiento: Un nuevo paradigma organizacional. Gestión en el Tercer Milenio, 5(9).
Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectua (IEPI). (2019). La propiedad intelectual vinculada al turismo y a la cultura. Obtenido de: https://www.derechosintelectuales.gob.ec/wpcontent/uploads/2019/09/PITURISMO/index.html.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2017). Directorio de Empresas y Establecimientos 2017. Obtenido de: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/webinec/Estadisticas_Economicas/DirectorioEmpresas/Directorio_Empresas_2017/Documentos_DIEE_2017/Documentos_DIEE_2017/Principales_Resultados_DIEE_2017.pdf.
Julve, J. G. (2000). Implicaciones del Capital Social para la Ventaja Competitiva de la Empresa en un Contexto Evolutivo. España: Universitat Jauum I.
León, I. M., & Cifuentes, I. O. (2009). La medición de la reputación empresarial: problemática y propuesta. Investigaciones europeas de dirección y economía de la empresa, 15(2), 127-142.
López, J. (2014). Fuentes de financiamiento para las empresas. Obtenido de: https://www.Gestiopolis.com/fuentes-de-financiamiento-para-las empresas.
Macías, C. G., Hernández, I. Z., & Salgado, P. M. (2015). Sustentabilidad organizacional en pymes familiares restauranteras de La Jonquera en Cataluña, España. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 24(47-1), 80-97.
Mite, G., Narcisa, D., & Parra Flores, N. A. (2016). Análisis de los métodos de valoración de activos intangibles (marcas), de una empresa comercial.
Montenegro, H. J. (2016). Diseño de un plan estratégico de negocios que permita la sustentabilidad financiera de las PyMES. Caso estudio: Red Todo Artesano CA, Municipio Valencia Edo. Carabobo (Master's thesis).
Montoya, L. A., Montoya, I. A., & Castellanos, O. F. (2008). De la noción de competitividad a las ventajas de la integración empresarial. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 16(1), 59-70.
Norma Internacional de Contabilidad 38 (NIC 38). (2012). Activos intangibles. Obtenido de: https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/vigentes/nic/NIC_038_2014.pdf.
Norma Internacional de Información Financiera 3 (NIIF 3) (2007). Combinaciones de negocios. Recuperado de: http://www.normasinternacionalesdecontabilidad.es/nic/pdf/niif3.pdf.
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). (2016). Guía práctica para la valoración de los activos intangibles en las instituciones de investigación y desarrollo. Obtenido de: https://www.wipo.int/edocs/mdocs/mdocs/es/cdip_17/cdip_17_inf_2.pdf.
Orozco, M. (2018). Evolución de las Normas Internacionales de Información Financiera y su adopción en el Sistema Fiscal Colombiano (Bachelor's thesis, Universidad EAFIT).
Palau, J. (2017). La primera aplicación de la NIIF 3 (2008). Combinaciones de negocios: un estudio internacional (Doctoral dissertation).
Parker Randall Guatemala. (29 de junio de 2010). Aplicación en Guatemala de NIIF para pymes. Recuperado de: http://www.niifpymes.com/
Quijano, R. A., Ma, A., Alfredo, L., Medina Blum, F., & Javier Fajardo, M. (2017). Cultura Organizacional En Mipymes Turisticas De Campeche, México. Revista Internacional Administracion & Finanzas, 10(4), 91-102.
Ramírez, Á. Q. (2003). El aprendizaje en la empresa: la nueva ventaja competitiva. Educación y educadores, 6, 127-139.
Ramos, K. J. (2014). Sistema de índices para la valoración de los activos intangibles. Contribuciones a la Economía. Vol. julio.
Rojas González, Y. M. (2017). La sustentabilidad empresarial en un entorno organizacional (Bachelor's thesis, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano).
Romero, J. P. P., & Zilber, M. A. (2015). Innovación en el sector cementero de Colombia: estudio de caso Cementos Tequendama. Estudios Gerenciales, 31(135), 171-182.
Ron, R., & Sacoto, V. (2015). Las PYMES ecuatorianas: su impacto en el empleo como contribución del PIB PYMES al PIB total. Revista Espacios, 15.
Rovira, S., & Hiriart, C. (2014). Innovación sustentable: espacios para mejorar la competitividad de las pymes argentinas.
Ruiz, C. M., González, V., & Alba Cabañas, M. (2018). El comportamiento organizacional y las Normas Internacionales de Información Financiera: experiencia en una PYME. Apuntes Contables, (21).
Sánchez, D. (2014). Mecanismos para estructurar los niveles de financiamiento y endeudamiento para una Pyme en Ecuador, Sector Comercio (Bachelor's thesis).
Simarro, J. D., Tonelli, O. E., & Ribalaygua, L. C. (2012). Gestión de intangibles en pymes turísticas: Un caso de aplicación de las directrices MERITUM. Estudios y perspectivas en turismo, 21(1), 249-269.
Solleiro, J. L., & Castañón, R. (2005). Competitividad y sistemas de innovación: los retos para la inserción de México en el contexto global. Revista Iberoamericana, 5(15), 165-197.
Suárez, A. (2013). Sustentabilidad empresarial, seguridad energética y ética ambiental en Chile. Acta bioethica, 19(2), 199-208.
Suárez, E., Franquiz, N., M., & Sarduy, A. (2018). Procedimiento contable para valorar y reconocer activos intangibles de propiedad intelectual en empresas estatales cubanas. Cofín Habana, 12(1), 147-163.
Superintendencia de Compañías Valores y Seguros (SUPERCIAS). (2019). Instructivo para la aplicación de las normas NIIF. Recuperado de: https://portal.supercias.gob.ec/wps/portal/Inicio/Inicio/SectorSocietario/Normativa/Resoluciones.
Valencia, V. (2012). Revisión documental en el proceso de investigación. Universidad Tecnológica de Pereira. Bogotá, Colombia.
Vásquez, M. G., & Vergara, D. J. (2011). Rol del banco de Loja y cooperativa de ahorro y crédito Catamayo; en los procesos de centralización del capital en los sectores agricultura, ganadería, caza, pesca y silvicultura; explotación de minas y canteras; industrias manufactureras; y suministros de electricidad y agua, del cantón Catamayo (Bachelor's thesis).
Velázquez, A. L. V., & Vargas, J. G. (2013). La sustentabilidad como modelo de desarrollo responsable y competitivo. Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente, 11, 97–107.
Viteri, J. R. (2015). Gestión de la producción con enfoque sistémico. Quito: Universidad Tecnológica Equinoccial.
Zulueta, A., Asencio, J., Leyva, D., & Montero, J. M. (2013). Sustentabilidad empresarial de proyectos mineros: el análisis multicriterio como perspectiva acertada para su evaluación. Minería y Geología, 29(4), 79-94.