Influencia de la inteligencia artificial y su efecto en los resultados de aprendizaje de los estudiantes de primero de bachillerato

Main Article Content

Daniel Javier Fernández Morales
Natalia Verónica Jiménez Reinoso
Katty Lagos Ortiz
Tatiana Tapia Bastidas

Resumo

Introducción. La inteligencia artificial ha surgido como una herramienta transformadora en la educación con el potencial de personalizar la enseñanza y mejorar los resultados del aprendizaje, sin embargo, su implementación plantea inquietudes sobre posibles dependencias tecnológicas y la necesidad de estrategias pedagógicas adecuadas. Este estudio analiza la influencia de la inteligencia artificial en los estudiantes de primero de bachillerato de la Unidad Educativa Particular Hermano Miguel De La Salle Cuenca. Objetivo. Evaluar la influencia de la inteligencia artificial y su efecto en el rendimiento académico de los estudiantes para comparar su efectividad como herramienta educativa. Metodología. Se empleó un diseño mixto combinando análisis cualitativo y cuantitativo, las herramientas incluyeron observaciones en el aula, encuestas pre y post uso de la IA, además de la prueba t de muestras emparejadas para comparar el rendimiento académico antes y después del uso de estas tecnologías. Resultados. Los hallazgos indicaron mejoras significativas en el rendimiento académico al utilizar herramientas de IA con un promedio sobresaliente para las tareas realizadas en casa en comparación con las desarrolladas en clase, por consiguiente, se identificó una dependencia tecnológica moderada que destaca la importancia de estrategias pedagógicas equilibradas. Conclusión. El estudio aporta evidencia empírica sobre el impacto positivo de la IA en el aprendizaje al tiempo que señala la necesidad de guiar su uso para evitar dependencias. Se ofrecen bases para diseñar estrategias pedagógicas que combinan innovación tecnológica con métodos tradicionales garantizando un aprendizaje ético y significativo. Área de estudio: Educación. Área de estudio específica: Pedagogía.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Article Details

Como Citar
Fernández Morales, D. J., Jiménez Reinoso, N. V., Lagos Ortiz, K., & Tapia Bastidas, T. (2025). Influencia de la inteligencia artificial y su efecto en los resultados de aprendizaje de los estudiantes de primero de bachillerato. ConcienciaDigital, 8(1.1), 80-99. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v8i1.1.3353
Seção
Artículos

Referências

Alfaro, H., & Díaz, J. (2024). Percepciones y aplicaciones de la IA entre estudiantes de secundaria. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 17(1), 200–215. https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.458

Amézquita, J. (2023). Uso responsable de ChatGpt en el aula: como convertirlo en un aliado en los procesos educativos. Company Games & Business Simulation Academic Journal, 3(2), 69-86. http://uajournals.com/ojs/index.php/businesssimulationjournal/article/view/1511/646#

Ávalos, C., Arbaiza, N., & Ajenjo, P. (2021). Calidad educativa y nuevas metodologías de enseñanza-aprendizaje: retos, necesidades y oportunidades para una visión disruptiva de la profesión docente. Revista Innovaciones Educativas, 23(35), 117–130. https://doi.org/10.22458/ie.v23i35.3477

Bernal, I. (2021). Influencia de la creatividad, competencias y colaboración del capital humano en el desempeño contextual de las instituciones de educación superior. Revista Iberoamericana de Investigación y Desarrollo, 12(23). https://doi.org/10.23913/ride.v12i23.986

Briones, T. (2024). Impacto de la inteligencia artificial en la educación médica. Revista de Simulación en Ciencias de la Salud, 3(3). https://doi.org/10.22201/fm.30617243e.2024.3.101

Enríquez, G., Rosado, A., & Velasteguí, L. (2023). Aula virtual en la plataforma Moodle como apoyo al proceso de enseñanza y aprendizaje en curso cirugía menor. Conciencia Digital, 6(4), 226-243. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v6i4.2780

Gómez, O., & Gallego, C. (2024). Desafíos éticos de la Inteligencia Artificial en la personalización del aprendizaje. Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP, 17(2), 377 - 392. https://doi.org/10.15332/25005421.10000

González, C., & Ortega, J. (2024). La inteligencia artificial y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes. Revista Mexicana de Investigación e Intervención Educativa, 3(1), 37-44. https://doi.org/10.62697/rmiie.v3i1.69

Granda, M., Muncha, I., Guamanquispe, F., & Jácome, J. (2024). Inteligencia artificial: ventajas y desventajas de su uso en el proceso de enseñanza aprendizaje. MENTOR Revista de investigación Educativa y Deportiva, 3(7), 202-224. https://doi.org/10.56200/mried.v3i7.7081

Guacán, R., Miguez, R., Lozada, R., Jácome, D., & Cruz, W. (2023). La inteligencia artificial utilizada como un recurso para el aprendizaje. Ciencia Latina Internacional, 7(4), 8263-8277. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7561

Gutiérrez, O., Delgado, F., Meza, J., Turpo, O., & Ticona, F. (2023). Predictores del desempeño académico mediante el uso de Chagpt en estudiantes universitarios. Revista internacional de Humanidades, 21(2), 411-421. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9283448

Herrera, J., Arias, W., & Obando, D. (2024). Aprendizaje autónomo y metacognición en el bachillerato: desarrollo de habilidades para el siglo XXI, una revisión desde la literatura. Revista InveCom, 4(2), 1-14. https://doi.org/10.5281/zenodo.10659690

Infante Plaza, A. (2023). Percepción de los docentes sobre la inteligencia artificial en la educación superior . Scripta Mundi, 2(1), 45–56. https://doi.org/10.53591/scmu.v2i1.59

Mayorga Ases, L. A., Mayorga Ases, M. J., Silva Chávez, J. A., & Páliz Ibarra, S. J. (2023). Gamification and ICT in education in Ecuador. Conciencia Digital, 6(3), 6-16. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v6i3.2591

Medina, H. (2024). ChatGPT y Copilot como herramientas para promover el pensamiento crítico acerca de la relación entre desarrollo humano y educación. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(3), 674-689. https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2069

Monjaras, J., Villalba, K., Ponce, M., Castro, S., & Cardona, H. (2022). Percepciones y limitaciones del aula invertida en el contexto de la educación técnica superior: un estudio con estudiantes y docentes de un instituto técnico peruano. Campus Virtuales, 11(2), 75-86. https://doi.org/10.54988/cv.2022.2.1047

Mora, Y., & Arteaga, J. (2023). Influencia de la inteligencia artificial en los estudiantes universitarios. South Florida Journal of Development, 4(10), 3749-3762. https://doi.org/10.46932/sfjdv4n10-001

Mucha, L., Chamorro, R., Oseda, M., & Alania, R. (2021). Evaluación de procedimientos empleados para determinar la población y muestra en trabajos de investigación de posgrado. Revista Científica de Ciencias Sociales y Humanidades, 12(1), 50-57. https://doi.org/10.37711/desafios.2021.12.1.253

Ochoa , C., Molina , M., & Ortega , E. (2020). Inferencia estadística: contraste de hipótesis. Evidencias en Pediatría, 16(1). https://evidenciasenpediatria.es/articulo/7537/inferencia-estadistica-contraste-de-hipotesis

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2023). IA: la UNESCO moviliza a los Ministros de Educación de todo el mundo para una respuesta coordinada a ChatGPT. https://www.unesco.org/es/articles/ia-la-unesco-moviliza-los-ministros-de-educacion-de-todo-el-mundo-para-una-respuesta-coordinada

Párraga Rocero, W. J., Vargas Bálcazar, K. S., Rocero Benavides, M. M., Palacios Vaicilla, T. E., & Capelo Andrade, S. S. (2024). La inteligencia artificial ChatGPT y su influencia en los resultados de aprendizaje de los estudiantes de educación básica superior. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(3), 2290 – 2302. https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2195

Rojas, D., Bardales, B., Bravo, M., Arroyo, F., & Yon-Leau, C. (2021). Percepción del ambiente educacional y rendimiento académico en una escuela de medicina de Lima: un estudio longitudinal. Educación Médica, 22(5), 409-413. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2020.11.009

Vega-Sampayo, Y., Olivero-Vega, E., & Acosta-Prado, J. C. (2022). Mediating effect of information and communication technologies (ICTs) on the relationship between innovation capability and student satisfaction, in higher education institutions. Formación Universitaria, 15(3), 107-118. https://doi.org/10.4067/S0718-50062022000300107

Zepeda Hurtado, M. E., Cardoso Espinosa, E. O., & Cortés Ruiz, J. A. (2024). Influencia de la inteligencia artificial en la educación media y superior. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 14(28). https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1949