Impulsando la rentabilidad: la motivación del talento humano como factor clave para el éxito en empresas de auditoría financiera en la ciudad de Quito

Main Article Content

Maria Cristina Araque Salazar
Willam Marcelo Moreno Cazar
Roberto Xavier Manciati Alarcón

Resumo

Introducción: en el contexto actual de la globalización y la competencia, las empresas de auditoría financiera en la ciudad de Quito enfrentan significativos desafíos que requieren un enfoque renovado de su capital humano. La motivación del talento humano se presenta como un elemento altamente estratégico fundamental para impulsar la rentabilidad y el éxito sostenible de estas organizaciones. El presente artículo busca evidenciar la importancia que tiene el mantener un personal motivado en cualquier área de trabajo, más aún en aquellas que manejan procedimientos  tan sensibles para las empresas como son las finanzas, mismas que requieren de un análisis estructurado bajo normativas lo que implica un  alto compromiso, competencias laborales acorde a sus funciones y autonomía para liderar procesos de análisis profundos, componentes propios del engagement como herramienta base de la influencia humana en las organizaciones. Objetivos: En el contexto de las firmas de auditoría financiera en Quito, los objetivos relacionados con la motivación del talento humano son importantes para asegurar la rentabilidad y el éxito de la empresa. Para lograr estos objetivos, es necesario implementar estrategias que creen un ambiente laboral positivo, donde los empleados se sientan valorados y comprometidos con la misión de la organización. Metodología: La utilización de variables dependientes e independientes es vital para entender cómo se motiva al talento humano en las compañías de auditoría financiera en Quito. Estas variables hacen posible ver relaciones que pueden afectar mucho la rentabilidad y el rendimiento de la organización. Resultados: Los resultados obtenidos en el estudio sobre la motivación del talento humano en las firmas de auditoría financiera en la ciudad de Quito revelan un vínculo significativo entre la satisfacción laboral y la rentabilidad empresarial, lo cual plantea interrogantes sobre cómo se puede maximizar este impacto a través de estrategias específicas. A medida que se invierte en el desarrollo profesional de los empleados, la calidad del servicio al cliente no solo mejora, sino que además se podrían explorar las diversas formas en que esta mejora se traduce en lealtad del cliente y crecimiento financiero, lo que nos lleva a cuestionar si todos los tipos de inversión producen los mismos resultados. Conclusiones. A lo largo del análisis, se ha evidenciado que la satisfacción y el compromiso de los empleados impactan de manera directa en la calidad del servicio ofrecido, lo que, a su vez, afecta la capacidad de retención de clientes. Sin embargo, es esencial cuestionar y evaluar continuamente las estrategias de motivación implementadas, ya que estas deben adaptarse a las dinámicas cambiantes del entorno laboral y a las necesidades individuales de los colaboradores. Las estrategias de motivación, que incluyen un ambiente laboral positivo, oportunidades de desarrollo profesional y reconocimiento del desempeño, no solo fomentan un sentido de pertenencia entre los empleados, sino que también potencian su productividad y creatividad. Este vínculo entre la motivación del talento humano y los resultados financieros subraya la importancia de invertir en el capital humano como un activo estratégico que puede ofrecer ventajas competitivas sostenibles en el tiempo. Área de estudio general: Administración de Empresas. Área de estudio específica: Talento Humano. Tipo de artículo: Original.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Article Details

Como Citar
Araque Salazar, M. C., Moreno Cazar, W. M., & Manciati Alarcón, R. X. (2025). Impulsando la rentabilidad: la motivación del talento humano como factor clave para el éxito en empresas de auditoría financiera en la ciudad de Quito. ConcienciaDigital, 8(1.1), 33-56. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v8i1.1.3351
Seção
Artículos

Referências

Almeyda-Stemper, G. (1997). Money matters: Reaching women microentrepreneurs with financial services. Banco Interamericano de Desarrollo. https://doi.org/10.18235/0012539

Altman, E. I., & Sabato, G. (2023). El rol de los mercados de capital en el apoyo a las MIPYMES en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo. https://doi.org/10.18235/0005188

Beltrán Urvina, L. I., Cervantes Fernández, L. A., & Placencia Enríquez, E. M. (2017). Capital humano: Un análisis estratégico del sector asegurador ecuatoriano. Universidad Técnica del Norte. https://repositorio.utn.edu.ec/jspui/handle/123456789/12774

Farhangmehr, Minoo. (1991). The impact of marketing consultancy on small/medium sized firms [Tesis de doctorado, University of Warwick, Coventry, Reino Unido]. https://core.ac.uk/download/44406.pdf

Fleming, Ishmael (2022). Optimization of financial performance in e-commerce [Tesis de doctorado, Walden University, Washington, Estados Unidos]. https://core.ac.uk/download/580005205.pdf

Folad, A. K., Shah, A., & Bangash, R. (2024). The Role of Human Talent Capital in Shaping Firm Value: Evidence from Non-Financial Sector of Pakistan Stock Exchange (PSX). Journal of Innovative Research in Management Sciences, 5(2), 41-60. https://agasr.org/index.php/jirms/article/view/76

Freire, G., García, M., Lara, G., & Schwartz, S. (2020). Inclusión Social en Uruguay. Grupo Banco Mundial https://documents1.worldbank.org/curated/en/215211595402950751/pdf/Social-Inclusion-in-Uruguay.pdf

Gegenschatz, A. (2001). Motivación del recurso humano: un factor clave de competitividad, generador de la calidad y rentabilidad [Tesis de maestría, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, Buenos Aires, Argentina]. https://dspace.uces.edu.ar/jspui/handle/123456789/5343?locale=es

Gemmill-Herren, B., Baker, L. E., & Daniels, P. A. (2021). True cost accounting for food: balancing the scale. Routledge. https://play.google.com/store/books/details?id=anMvEAAAQBAJ&source=gbs_api

Goldberg, M., & Palladini, E. (2010). Managing risk and creating value with microfinance. World Bank Publications. http://books.google.com/books?id=u3Ha47Suh6sC&dq=quantitative+and+correlational+research+on+human+talent+motivation+and+profitability+in+financial+audit+firms+in+Quito+using+Superintendencia+de+Compa%C3%B1ias+and+SRI+databases&hl=&source=gbs_api

Heras, D., Ávila, D., & Quezada, J. C. A. (2023). Importancia de la auditoría y sus variables éticas en las pequeñas y medianas empresas. UPG Management Review, 8(2), 18–27. https://editorial.upgto.edu.mx/index.php/umr/article/view/222

Hoornweg, D., Ruiz Nunez, F., Freire, M., Palugyai, N., Villaveces, M., & Wills Herrera, E. (2007). City indicators: now to Nanjing. World Bank Group. https://doi.org/10.1596/1813-9450-4114

Ludvigsson Wallette, M. (2023). En busca de modelos de gobierno corporativo entre mercados y jerarquías: La gobernanza de las franquicias. Linnaeus University. https://doi.org/10.15626/lud.479.2023

Marchaim, U. (1992). Biogas processes for sustainable development. Food & Agriculture Organization of the United Nations. http://books.google.com/books?id=NLDRTXyp0IcC&dq=financial+audit+firms+in+Quito+human+talent+motivation+financial+statements+analysis+Superintendencia+de+Compa%C3%B1ia+SRI&hl=&source=gbs_api

Martínez Villacís, A. C. (2014). El talento humano y su incidencia en la rentabilidad de la empresa IMPACTEX [Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador]. https://repo.uta.edu.ec/items/0f6b2f34-9fab-46b3-bc15-36847d82b553

Mason, John C. (2019). Authentic leadership, employee engagement, and trust at a major logistics service company. Theses and Dissertations. https://core.ac.uk/download/288854449.pdf

Sohail, M., & Cavill, S. (2007). Partnering to combat corruption in infrastructure services: a toolkit. Water, Engineering and Development Centre. https://core.ac.uk/download/288384968.pdf

Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. (2025). Portal de información / consulta de compañías. https://appscvsgen.supercias.gob.ec/consultaCompanias/societario/informacionCompanias.jsf

Wanjiru, R. W. (2018). Alternative sources of credit and performance of co-operative societies in kenya: a case study of ukristo na ufanisi wa anglicana sacco ltd in dagoretti. Academia. https://independent.academia.edu/Rahabwanjiru21

Weber, J. M. (2018). Managing for Growth and Inclusion: Four Levels of Capabilities and a 12 Steps Program. World Bank Group. https://doi.org/10.1596/30995
World Bank. (2018). Poverty and Shared Prosperity 2018: Piecing Together the Poverty Puzzle. World Bank Publications. https://play.google.com/store/books/details?id=P-uADwAAQBAJ&source=gbs_api