Del concepto a la realidad: metodología integral de diseño utilizando bocetos, renders, planos técnicos e impresión 3D

Main Article Content

Jessica Viviana Martínez Vergara
Martín Benancio Monar Naranjo
Edgar Andrés Heredia Gamboa
Diego Patricio García Analuisa

Resumo

Introducción.  El diseño ha evolucionado con la incorporación de tecnologías que optimizan la representación y materialización de ideas. Desde bocetos manuales hasta renders e impresión 3D, estas herramientas permiten una visualización más precisa y realista. Esta investigación propone una metodología integral que combina bocetos, representaciones digitales, planos técnicos y modelos impresos en 3D para mejorar la comprensión y ejecución de proyectos. Este enfoque no solo optimiza la comunicación y reduce errores en las primeras etapas, sino que también integra criterios funcionales, estéticos y técnicos, favoreciendo la creación de diseños innovadores y eficientes. Objetivo. Proponer un modelo metodológico integral que optimice el uso de herramientas en el diseño, desde la conceptualización hasta la materialización del proyecto. Se busca demostrar que la combinación de técnicas tradicionales y digitales mejora el desarrollo conceptual y asegura una mayor fidelidad entre la idea inicial y el resultado final. Metodología.  Esta investigación sigue un enfoque práctico basado en el análisis y creación de un objeto real, recorriendo cada etapa del proceso de diseño. Inicia con bocetos para explorar formas, proporciones y composición, luego incorpora aspectos técnicos como la selección de materiales y la generación de renders para evaluar configuraciones visuales. Finalmente, se materializa el diseño mediante impresión 3D. Esta metodología permite validar el modelo propuesto y ofrecer una guía estructurada para su aplicación en distintos contextos de diseño. Resultados. La combinación de bocetaje manual, modelado tridimensional, generación de planos técnicos y fabricación aditiva garantiza un flujo de trabajo estructurado que optimiza la precisión, funcionalidad y manufactura del producto final. Conclusión.  Este enfoque no solo mejora la calidad del diseño y reduce errores en etapas tempranas, sino que también facilita la documentación técnica y la validación del prototipo. Así, se consolida como una metodología versátil y efectiva para el desarrollo de productos en diversos contextos de diseño e ingeniería. Área de estudio general: Ingeniería, Industria y Construcción. Área de estudio específica: Desarrollo de productos. Tipo de estudio:  Artículos originales.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Article Details

Como Citar
Martínez Vergara, J. V., Monar Naranjo, M. B., Heredia Gamboa, E. A., & García Analuisa, D. P. (2024). Del concepto a la realidad: metodología integral de diseño utilizando bocetos, renders, planos técnicos e impresión 3D. ConcienciaDigital, 7(4.1), 85-102. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v7i4.1.3304
Seção
Artículos

Referências

Aguilar Rendón, N. K. (2017). Habilidades y capacidades en la representación visual, el dibujo y el bocetaje un estudio cualitativo de alumnos de licenciatura de diseño gráfico [Tesis de doctorado, Pontificia Universidad Católica de Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, Brasil]. https://www.maxwell.vrac.puc-rio.br/49031/49031.PDF

Cervantes Baqué, A. (2022). Trazos sistematizados en el dibujo de la forma en diseño. De los métodos a las manereas N.8, cap. 4, 41-56. Editorial Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco, Coordinación de Posgrado de Ciencias y Artes para el Diseño. https://zaloamati.azc.uam.mx/server/api/core/bitstreams/861bc627-6e37-4c8a-9b8f-c8c1d560d582/content

Chela Ninabanda, C. S. (2023). Modelado de objetos como herramienta de publicidad para medios digitales [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador]. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/10944

Córdova Viera, Y., Martínez Borrego, J., & Córdova Viera, E. (2021). Propuesta de metodología para el diseño de dashboard. Revista Cubana de Transformación Digital, 3(2), 56-76. https://doi.org/10.5281/zenodo.5545998

Erazo-Arteaga, Víctor A. (2022). Computer-aided design, manufacturing, and analysis (CAD/CAM/CAE) and other digital manufacturing product development techniques in Latin America. Información Tecnológica, 33(2), 297-308. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642022000200297

González Sandoval, H. V., Almanzar Curiel, A., Valadez Gill, L. R., & Monroy Luna, F. A. (2021). El aprendizaje del dibujo técnico en el contexto de la revolución tecnológica. Estudio de caso. ARISTA Critica, Revista interdisciplinar, 1(1), 180-191. https://doi.org/10.18041/2745-1453/rac.2021.v1n1.7570

González-Sosa, J. V., & García-Carranco, S. M. (2023). Análisis de varianza en manufactura aditiva con impresión 3D. DYNA: Revista de la Facultad de Minas. Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín, 90(227), 167-175. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9119008

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baprista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación (cuarta edición). McGraw-HILL Interamericana. http://187.191.86.244/rceis/registro/Metodolog%C3%ADa%20de%20la%20Investigaci%C3%B3n%20SAMPIERI.pdf

Lezcano, M., Rodríguez, Y., Ramos, Y., & Perén, J. I. (2020). Evaluación de la proyección de las sombras en edificios ubicados en calle 50 en ciudad de Panamá su importancia para generar áreas verdes en el espacio público. SusBCity, 2(1), 18-23. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9475770

Loo Gil, C. (2021). Bio impresión 3D: importancia en la actualidad. Tecnohumanismo, 1(1), 87–128. https://doi.org/10.53673/th.v1i1.2
Muñiz Turtos, D., & Vazquez Sánchez, Ángel A. (2022). Vista de detalle para el módulo de planos técnicos del sistema AsiXmec. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 15(12), 20-28. https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/1216

Restrepo Salgado, M. P., Cortés Sáenz, D., & Arbeláez Ríos, S. E. (2021). Metodología de diseño de prendas usando textiles impresos en 3D con filamento PET reciclado. Cultura Científica y Tecnológica, 18(3), 1–8. https://doi.org/10.20983/culcyt.2021.3.2.1

Rosado Navarrete, J. M. (2022). Comparación de los sistemas de modelado 3D y diseño para estructuras orientadas a la construcción en el cantón Babahoyo (Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Babahoyo, Los Ríos, Ecuador). https://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/12708

Sánchez Márquez, J. A., Azael, S. R. T., Gasca, A. G. G., Martínez Jiménez, L. S., Núñez Guía, K. N., Ruelas Rodríguez, M., & Sánchez Ramírez, F. (2022). Optimización del proceso de diseño de prototipos mediante simulaciones de forma en 3D empleando Autodesk FUSION 360. XXVII Verano de la Ciencia - Universidad de Guanajuato, 16, 1-11. http://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/7177

Tarazona Dueñas, J. A. (2022). Modelado 3d de los prototipos de partes y repuestos mediante el uso del software cad solidworks® creando una base en el laboratorio de mantenimiento del centro de innovación y tecnología del instituto colombiano del petróleo [Tesis de pregrado, Unidades Tecnológicas de Santander, Bucaramanga, Colombia]. http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/9281

Torres, M. G., Lazzarone, D., Mendoza, S., Ramírez, R.., Martínez, Úrsula, Mercado, P., & Gómez, G. (2023). Iniciación al modelado 3D para microemprendimientos en las vecinales de Comodoro Rivadavia. Revista Electrónica de Divulgación de Metodologías Emergentes en el Desarrollo de las STEM, 5(2), 61–72. https://www.revistas.unp.edu.ar/index.php/rediunp/article/view/992