Herramientas digitales en la enseñanza bimodal, y su implementación en la Universidad Estatal del Sur de Manabí
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: la pandemia originada por el Covid-19 ha generado que más de 1600 millones de estudiantes hayan sido interrumpidos de sus actividades académicas durante el 2020; lo que generó el uso de alternativas como, la educación remota, mixta o presencial, esta última en un porciento muy bajo y cumpliendo estrictas medidas de seguridad. Objetivos: se desarrolló una investigación con el objetivo de aplicar herramientas digitales en la enseñanza bimodal, y su implementación en la Universidad Estatal del Sur de Manabí (UNESUM). Metodología: la metodología utilizada en la investigación estuvo implementada en 100 estudiantes de sexto semestre de la carrera de Enfermería de la UNESUM. Se utilizó como instrumento el sistema de encuestas, las cuales fueron elaboradas estableciendo una dependencia e interacción entre las competencias genéricas y las herramientas digitales, en el proceso enseñanza- aprendizaje. Resultados: los resultados obtenidos de las encuestas fueron organizados mediante ordenes jerárquicos del 1 al 5 que expresaban en grado decreciente (5-demasiado, 4-suficiente, 3- ni poco-ni suficiente, 2-poco, 1-nada) la complacencia o satisfacción de los estudiantes. Se evidencio que en el conocimiento de las tecnologías de información, y su relación con las herramientas digitales como formas de enseñanza bimodal, el 27,3 % de los estudiantes responden que conocen demasiado, 57,6 % suficiente, 12.1 % ni poco, ni suficiente y 3 % poco, sin embargo en la aplicación de las herramientas digitales se obtuvo que aproximadamente el 94 % de estos habían aplicado demasiado y suficiente, las tecnologías digitales de alguna forma, y sólo un 6 % respondieron ni mucho ni poco. No obstante, en la necesidad de la enseñanza bimodal en el objeto de estudio, el 78,8 % de los estudiantes manifestaron la necesidad de continuar con estos elementos y solamente un 18,2 % coincidieron en ni mucho, ni poco y poco. Conclusiones: los resultados de la investigación permiten concluir que la metodología de enseñanza bimodal con la aplicación de herramientas digitales, denotan una mejora del proceso enseñanza aprendizaje en la carrera de Enfermería de la Universidad Estatal del de Manabí, por lo que se convierte en una opción posible en el perfeccionamiento de la calidad educativa. Área de estudio general: educación. Área de estudio específica: docencia en el área de enfermería. Tipo de estudio: Artículos original.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Cano García, E. & Bellowa, L. H. (2023). Herramientas digitales para la evaluación de competencias transversales en el grado de educación primaria en contextos de docencia híbrida. Revista Complutense de Educación, 34(3), 569-581. https://doi.org/10.5209/rced.79694
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2020). La CEPAL y la UNESCO publican documento que analiza los desafíos para la educación que ha traído la pandemia en América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/comunicados/la-cepal-la-unesco-publican-documento-que-analiza-desafios-la-educacion-que-ha-traido
Dávalos Escobar, J., & Forero, J. C. (2020). Virtualización de la educación en Sudamérica frente a la pandemia Covid-19. https://ipdrs.org/articulosexploraciones/virtualizacion-de-la-educacion-en-sudamerica-frente-a-la-pandemia-covid-19/
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (2021). Nuevo rastreador global para medir el impacto de la pandemia en la educación en todo el mundo. World Bank Group. https://www.worldbank.org/en/news/press-release/2021/03/26/new-global-tracker-to-measure-pandemic-s-impact-on-education-worldwide
Ivenicki, A. (2021). Digital lifelong learning and higher education: multicultural strengths and challenges in pandemic times. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 29(111), 360-377. https://doi.org/10.1590/S0104-403620210002903043
Mendiguren Galdospin, T., Meso Ayerdi, K., Pérez Dasilva, J. A. & Ganzabal Learreta, M. (2023). Enseñanza bimodal en época de pandemia. Solución provisoria y reto para el futuro en la educación superior. Hipertext.net, (26), 83-92. https://raco.cat/index.php/Hipertext/article/view/409648
Nivela-Cornejo, M. A., Echeverría-Desiderio, S. V., & Santos Méndez, M. M. (2021). Educación con tecnología en tiempo de pandemia. Código Científico Revista de Investigación, 2(2), 76-99. https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/27
Padilla Caballero, J. E. A., Rojas Zuñiga, L. M., Valderrama Zapata, C. A., Ruiz de la Cruz, J. R., & Flores Cabrera de Ruiz, K. (2022). Herramientas digitales más eficaces en el proceso enseñanza-aprendizaje. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(23), 669-678. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i23.367
Ríos-Rodríguez, L., Ramón-Cao, E., & Pérez- Medinilla, Y. (2021). Independent work management through adaptive teaching- learning environment Apa-Prolog. Revista Electrónica Educare, 25(1), 1-22. https://doi.org/10.15359/ree.25-1.11
Romo Padilla, G., Rubio Caicedo, C., Gómez Rodríguez, V., & Nivel Cornejo, M. (2023). Herramientas digitales en el proceso enseñanza-aprendizaje mediante revisión bibliográfica. Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional, 8(10), 313-344. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9205944
Sandoval, C. (2020). La Educación en Tiempo del COVID - 19 Herramientas TIC: el nuevo rol docente en el fortalecimiento del proceso enseñanza aprendizaje de las prácticas educativa innovadoras. Revista Tecnológica - Educativa Docentes 2.0, 9(2), 24-31. https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.138
Tello, M. (2019). Brecha digital en el Perú: Diagnostico, acceso, uso e impactos. Biblioteca Nacional del Perú. https://investigacion.pucp.edu.pe/grupos/desarrollo-economico-local/publicacion/brecha-digital-peru-diagnostico-acceso-uso-e-impactos/
Teixeria Canuto, L., & Souto de Oliveira, A. A. (2020). Métodos de revisão bibliográfica nos estudos científicos. Psicología em Revista, 26(1), 83-102. https://doi.org/10.5752/P.1678-9563.2020v26n1p82-100
United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization [UNESCO] (2020). Education: From COVID-19 school closures to recovery. https://en.unesco.org/covid19/educationresponse