Evaluación de una pastura de Medicago sativa var. CUF 101 (alfalfa) más Plantago lanceolata (llantén forrajero) utilizando la tecnología Crop Booster en la estación experimental Tunshi

Contenido principal del artículo

Decsy Mariuxi Gualinga Ulcuango
Pablo Antonio Mancheno Neira
Santiago Fahureguy Jiménez Yánez
Marco Bolívar Fiallos López

Resumen

Introducción. La ganadería en Ecuador se basa en el pastoreo, abarcando el 73% de pastos cultivables y el 27% de pastos naturales. La implementación de nuevas tecnologías, como el sistema de riego Crop Booster, ha mejorado la eficiencia en la producción forrajera al optimizar la absorción de agua, nitrógeno y luz. Objetivo. Evaluar una pastura de Medicago sativa var. CUF 101 (Alfalfa) más Plantago lanceolata (Llantén forrajero), utilizando la tecnología Crop Booster en la Estación Experimental Tunshi. Metodología. Se utilizaron 36 unidades experimentales de 85 m² (17x5 m), estableciendo un Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA) con un arreglo bifactorial de 2 tratamientos y 6 repeticiones. Se realizó un análisis de varianza (ADEVA) y prueba de Tukey con un nivel de significancia de P ≤ 0,05. Resultados. A los 40 días, la aplicación de Crop Booster resultó en una altura promedio de 64,17 cm, cobertura basal del 15,17 % y cobertura aérea del 23,17 %. La producción de forraje verde y materia seca fue de 18,67 t/FV/ha/corte y 4,81 t/MS/ha/corte, respectivamente. El análisis beneficio/costo mostró una rentabilidad de 1,46 USD al utilizar Crop Booster en la mezcla forrajera. Conclusión. El uso de Crop Booster mejoró el rendimiento y rentabilidad de la pastura, por lo que se recomienda ampliar su estudio y transferir los resultados a productores pecuarios para optimizar la producción forrajera. Área de estudio general: Agronomía. Área de estudio específica: Producción forrajera. Tipo de estudio: Artículos originales.

Descargas

Detalles del artículo

Cómo citar
Gualinga Ulcuango, D. M., Mancheno Neira , P. A., Jiménez Yánez, S. F., & Fiallos López, M. B. (2025). Evaluación de una pastura de Medicago sativa var. CUF 101 (alfalfa) más Plantago lanceolata (llantén forrajero) utilizando la tecnología Crop Booster en la estación experimental Tunshi. ConcienciaDigital, 8(1.1), 21-32. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v8i1.1.3333
Sección
Artículos

Citas

Aguilera Díaz, A. (2017). El costo-beneficio como herramienta de decisión en la inversión en actividades científicas. Cofin Habana, 11, 322–343. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2073-60612017000200022

Barén Parraga, J. R., & Centeno Vera, L. A. (2017). Valores nutritivos del pasto Cuba OM-22 (Pennisetum purpureum × Pennisetum glaucum), sometido a cuatro intervalos de corte en el Valle del Río Carrizal [Tesis de pregrado, Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí “Manuel Félix López”, Calceta, Ecuador]. http://repositorio.espam.edu.ec/handle/42000/649

Del Angel-Lozano, G., Escalona-Aguilar, M. Ángel, Baca del Moral, J., & Cuevas-Reyes, V. (2023). Principios y prácticas agroecológicas para la transición hacia una ganadería bovina sostenible. Revisión. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 14(3), 696–724. https://doi.org/10.22319/rmcp.v14i3.6287

Guamán, O. (2020). Evaluación productiva de Dactylis glomerata (pasto azul) mediante la utilización de tres fuentes orgánicas en un sistema silvopastoril [Tesis de pregrado, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador]. http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/17068

Guaranga, A. (2019). Determinación in situ de la edad y hora óptima de corte sobre la concentración de carbohidratos solubles en alfalfa morada (medicago sativa) [Tesis de pregrado, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador]. http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/13384

Herrera-Carvajal, L. C., Hernández-Villamizar, D. A., Hoyos-Patiño, J. F., & Balmelli, F. (2022). Efecto del dispositivo Kyminasi Crop Booster en cultivo maíz (Zea mays) granja experimental Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. Mundo FESC, 12(S1), 100–112. https://doi.org/10.61799/2216-0388.1097

Jiménez, F. (2022). Evaluación de la adaptabilidad de variedades de alfalfa (Medicago sativa L.) en Ibarra [Tesis de Grado, Universidad Técnica del Norte]. https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/12620

León, R., Bonifaz, N., & Gutiérrez, F. (2018). Pastos y forrajes del Ecuador: Siembra y Producción de pasturas. Editorial Universitaria Abya-Yala. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/19019

Oñate Viteri, W., & Flores Mariazza, E. (2019). Comportamiento agronómico de tres variedades de alfalfa (Medicago sativa L.) con diferentes dosis de fertilización fosfatada. Pastos y Forrajes, 42(2), 125–132. https://www.redalyc.org/journal/2691/269161217005/html/

Perez, M. (2022). Comparación del manejo de pastizales con un sistema de riego tradicional frente a la tecnología Crop Booster para obtener mejor producción forrajera en la estación experimental Tunshi [Tesis de pregrado, Escuela Politécnica Superior de Chimborazo, Riobamba, Ecuador]. http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/17521

Pezo Quevedo, D. (2017). Tecnologías forrajeras para la intensificación de la ganadería en el contexto del cambio climático. UTN Informa al Sector Agropecuario, 78, 18-25. https://www.fontagro.org/wp-content/uploads/2018/03/REVISTA-78-ART%C3%8DCULO-DANILO-PEZO.-Tecnologi%CC%81as-forrajeras-para-la-intensificacio%CC%81n-de-la-ganaderi%CC%81a.pdf

Tiupul, L. (2020). Determinación in situ de la edad y la hora de corte sobre la concentración de carbohidratos solubles en una mezcla forrajera [Tesis de pregrado, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador]. http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/15601

Tiupul, P., & Arevalo, M. (2022). Estación Agrometeorológica - ESPOCH. https://historicoweb.espoch.edu.ec/index.php/component/k2/item/650.html

Velásquez Carrascal, B. L., Hoyos Patiño, J. F., Hernández Villamizar, D. A., Sayado Velasquez, L. N., Sayago Velásquez, J. E., & Vargas Yuncosa, J. A. (2020). (DIE) - Modelo para el diseño de ideas de emprendimiento. Revista Facultad de Ciencias Agropecuarias -FAGROPEC, 12(1), 52–64. https://doi.org/10.47847/fagropec.v12n1a5

Velásquez Intriago, M. E. (2022). Evaluación del dispositivo Crop Booster en el cultivo de pimiento (Capsicum annuum L.) en condiciones de riego por microaspersión [Tesis de pregrado, Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Los Rios, Ecuador]. https://repositorio.uteq.edu.ec/handle/43000/6663