La convergencia de la IA y el periodismo: transformando el ecosistema informativo

Contenido principal del artículo

José Vinicio Palacios Carrillo
Galo Javier Vásconez Merino
Mercedes Itzayana Robalino Latorre

Resumen

Introducción: la convergencia digital ha impulsado la difusión inmediata de la información, pero esto afecta y promueve desafíos en el periodismo convencional como la falta de verificación y contexto. La IA surge como una herramienta clave para mejorar el proceso de creación de contenidos periodísticos de forma precisa y eficiente Objetivos: análisis de un caso de estudio, el cual ejemplifica la implementación de la IA en el ámbito periodístico permitiendo evaluar su impacto en la calidad, eficacia, así como también el aspecto ético en la producción de los contenidos informativos. Metodología: enfoque cualitativo mediante el análisis de caso del medio de comunicación “Channel 1”, fundado en 2023. Se evaluó el uso de inteligencia artificial para la creación y difusión de contenido en plataformas digitales, considerando las tendencias de consumo en redes sociales y también el análisis de los algoritmos empleados para la generación automática de noticias y su impacto en el periodismo. Resultados: el análisis realizado en “Channel 1”, un medio fundado en 2023 que utiliza IA para crear contenido adaptado al consumo instantáneo en redes sociales. Su objetivo es ofrecer información precisa mediante algoritmos que analizan tendencias. La IA automatiza la redacción de noticias, distribuidas por múltiples plataformas. Prioriza el contenido visual y la retro alimentación con la audiencia para la confiabilidad y la creatividad. Conclusiones: el periodismo tradicional prioriza la objetividad, búsqueda de la verdad, pero enfrenta desafíos en el entorno digital. El periodismo digital, en cambio, se caracteriza por la hipertextualidad, multimedialidad e interactividad, adaptándose a nuevas formas de consumo. Área de estudio general: comunicación. Área de estudio específica: periodismo. Tipo de artículo: Revisión bibliográfica-estudio de caso.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Palacios Carrillo, J. V., Vásconez Merino, G. J., & Robalino Latorre, M. I. (2025). La convergencia de la IA y el periodismo: transformando el ecosistema informativo. Visionario Digital, 9(1), 34-52. https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v9i1.3299
Sección
Artículos

Citas

Aguilera, P. P. (2023). La inteligencia artificial como “sujeto” ético del periodismo actual. En: Gutiérrez Atala, F. y Muñoz Joven, L. A. (Eds. científicos). Ética y moralidad en los medios de comunicación: investigaciones y propuestas (pp. 281-303). Editorial Universidad Santiago de Cali. Albertos, J. L. M. (2000). Retos y amenazas para el periodismo tradicional. https://libros.usc.edu.co/index.php/usc/catalog/view/527/707/9822
Boden, M. A. (2017). Inteligencia artificial. Turner Publicaciones S.L. https://www.turnerlibros.com/wp-content/uploads/2022/07/Adelanto_InteligenciaArtificial.pdf
Buzeta, C., & Moyano, P. (2013). La medición de las audiencias de televisión en la era digital. Cuadernos.info, 33, 53–62. https://doi.org/10.7764/cdi.33.503
Calvo-Rubio, L.-M., & Ufarte-Ruiz, M.-J. (2021). Artificial intelligence and journalism: Systematic review of scientific production in Web of Science and Scopus (2008-2019). Communication & society, 159–176. https://doi.org/10.15581/003.34.2.159-176
Castillejos López, B. (2019). Information management and digital content creation in the prosumer of the millennial generation. Apertura, 11(1), 24–39. https://doi.org/10.32870/ap.v11n1.1375
Escudero, C. (2024). La inteligencia artificial en el periodismo. Mapping de conceptos, casos y recomendaciones. Revista de Comunicación, 387–388. https://doi.org/10.26441/rc23.2-2024-r2-3507
Fernández, P. E. (2013). Las audiencias en la era digital: interacción y participación en un sistema convergente. Question, 1(40), 68-82. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/32744
García-Avilés, J. A. (2021). El reportaje de info entretenimiento: evolución del género en las televisiones generalistas en España (1990-2020). Revista de Comunicación, 20(2), 171-188. https://revistadecomunicacion.com/article/view/2379
Gil González, J. C. (2003). La crónica periodística. Evolución, desarrollo y nueva perspectiva: viaje desde la historia al periodismo interpretativo. Global Media Journal, 1, 3–7. https://api.core.ac.uk/oai/oai:idus.us.es:11441/24803
Granizo Montalvo, E., & Haro Vaca, S. (2016). Modelo de producción de contenidos digitales para la educación. MASKAY, 6(1), 20–28. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-67122016000100020
Hung, E. S. (2013). El rol del docente en la formación del periodista digital. Revista Comunicación, 18(1), 5–14. https://doi.org/10.18845/RC.V18I1.878 https://revistas.tec.ac.cr/index.php/comunicacion/article/view/878
Iranzo, A., & Latorre, T. (2019). La noticia: manual práctico de redacción (Primera Edición). Universitat Jaume I. https://core.ac.uk/download/pdf/188435208.pdf
Kovach, B., & Rosenstiel, T. (2012). Los elementos del periodismo. Editorial Aguilar. https://periodismeccpp.wordpress.com/wp-content/uploads/2018/04/los-elementos-del-periodismo.pdf
Martínez-Sanz, R., & Arribas-Urrutia, A. (2021). El rol de las redes sociales para futuros periodistas. Manejo, uso y comportamiento de estudiantes y profesores universitarios de Ecuador. Cuadernos.info, 49, 146–165. https://doi.org/10.7764/cdi.49.27869
Martini, S. (2000). Periodismo, noticia y noticiabilidad. Argentina: Grupo Editorial Norma. https://www.google.com.ec/books/edition/Periodismo_noticia_y_noticiabilidad/dSITRGdycwsC?hl=es-419&gbpv=0
Mathivet, V. (2018). Inteligencia artificial para desarrolladores: conceptos e implementación en C#. Ediciones Eni. https://www.amazon.com/-/es/Inteligencia-Artificial-para-desarrolladores-implementaci%C3%B3n/dp/2409014917
Meya, M. (1980). La inteligencia artificial. Revista Española de Lingüística, 10(1), 135-160. http://revista.sel.edu.es/index.php/revista/article/view/659
Peláez, A., Rodríguez, J., Ramírez, S., Pérez, L., Vázquez, A., & González, L. (2013). La entrevista. Universidad Autónoma de México. https://scholar.google.es/citations?view_op=view_citation&hl=es&user=teEwT2MAAAAJ&citation_for_view=teEwT2MAAAAJ:HIhYGD-CTiAC
Pérez del Barrio, A., Menéndez Fernández-Miranda, P., Sanz Bellón, P., Lloret Iglesias, L., & Rodríguez González, D. (2022). Inteligencia artificial en radiología: introducción a los conceptos más importantes. Radiologia, 64(3), 228–236. https://doi.org/10.1016/j.rx.2022.03.003
Portocarrero Reggiardo, C. (2021). Verdad y posverdad en la crítica periodística. Caso: Daniel Urresti y las lecciones del 2018. Correspondencias & Análisis, (13), 153-182. https://doi.org/10.24265/cian.2021.n13.06
Rebaza Lázaro, A. A. (2020). La investigación periodística como competencia profesional en el periodismo deportivo. Análisis de los diarios Depor y Líbero (agosto 2020) [Tesis de pregrado, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, Perú]. https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/655064/RebazaL_A.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Redondo-García, M., & Caffarel-Serra, C. (2022). Investigación de la ética periodística en España (2007-2018). Evolución y prospectiva. Revista Mediterránea de Comunicación, 13(2), 13. https://doi.org/10.14198/medcom.20550
Terol, T. M. (2023). Innovación MedIÁtica: aplicaciones de la inteligencia artificial en el periodismo en España. Textual & Visual Media, 17(1), 41–60. https://doi.org/10.56418/txt.17.1.2023.3
Túñez López, J. M., & Tejedor Calvo, S. (2019). Inteligencia artificial y periodismo [presentación del monográfico]. Doxa Comunicación - Revista Interdisciplinar de Estudios de Comunicación y Ciencias Sociales, 29, 163-168. https://doi.org/10.31921/doxacom.n29a8
Valbuena, N. (2023). Periodismo Digital: una era de cambios en el periodismo tradicional. #PerDebate, 7(1), 78–91. https://doi.org/10.18272/pd.v7i1.3049
Vivar Zurita, H., & Vinader Segura, R. (2011). El impulso de la industria de los contenidos digitales. CIC Cuadernos de Información y Comunicación, 16, 115-124. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93521629007