Testimonio de la víctima y presunción de inocencia una mirada desde el ordenamiento español
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción. La importancia probatoria del testimonio ha sufrido una evolución desde el cálculo matemático de pruebas hasta las actuales reglas de valoración que exigen una motivación razonada. El testimonio único de la victima en delitos sexuales presenta problemáticas singulares que serán analizadas. Objetivo. Se busca el análisis de las pruebas testimoniales y sus garantías procesales, proponiendo cambios aplicando la perspectiva de género. Metodología. La metodología utilizada a se basa en un estudio del tema desde varias perspectivas como la histórica-lógica, deductiva, descriptiva, analítica, crítica y propositiva. Resultados. La doctrina jurisprudencial, ha ido incorporando determinados parámetros para analizar tanto al sujeto de la declaración, como el objeto de esta, desde la perspectiva de su credibilidad subjetiva, de su credibilidad objetiva y de la persistencia en la incriminación. Así como la exigencia de una mínima actividad probatoria y el desarrollo estándares de suficiencia probatoria, que establecen límites o imponen parámetros para determinar su validez Conclusión. Los parámetros y estándares probatorios han ayudado ha minimizar los errores en un proceso judicial. Sin embargo, aun es necesario herramientas como la perspectiva de género, que busca la integración del principio de igualdad en la interpretación y aplicación de las normas y eliminar la diferencia de oportunidades sociales, políticas y económicas de los individuos. La perspectiva de género debe utilizarse para erradicar prejuicios al momento de valorar una prueba testimonial o declaración.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
Buen Unna, C. E. (2018). El derecho desde una perspectiva de género. Tirant lo Blanch.
Frister, H. (2011). La certeza personal como presupuesto de la condena en el proceso penal. Revista para el Análisis del Derecho. (n.3), pp. 2-26. https://raco.cat/index.php/InDret/article/view/366194
Gatti, G. (2016). Tiene [la] palabra la víctima pura [?]. El vacío social, el testimonio y la desesperación del investigador ante el sufrimiento sin forma ni lenguaje. Kamchatka.
Llera, C. E. (2014). El testigo único o singular (A propósito de la sentencia condenatoria en materia penal). Institutas. Revista de Derecho Procesal. Pp,1-11.
López Ortega, J.J. (2018). Breves Reflexiones Yo Sí Te Creo. Boletín Comisión Penal Perspectiva de Género en el Proceso Penal, 2 (10), pp. 2-8.
López Ortega, J.J. (2003). Hecho material, hecho psíquico y juicio de valor en el veredicto del Tribunal del Jurado. Estudios de Derecho Judicial, 45 (2003), pp. 1-11.
Manzanero, A.L. (1996). Evaluando el testimonio de menores testigos y víctimas de abuso sexual: An evaluation of the evidence of child witness and victim of sexual abuse. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.
Ramírez Ortiz, J.L. (2018). El testimonio único de quien afirma ser víctima desde la perspectiva de género. Boletín Comisión Penal Perspectiva de Género en el Proceso Penal, 2 (10), pp. 9-23.
Rueda Soriano, Y. (2018). Los Estereotipos de Género en el Proceso Penal. Boletín. Comisión Penal Perspectiva de Género en el Proceso Penal, 1 (10), pp. 12-20.
Sentencia del Tribunal Constitucional (SSTC). (1994). SSTC 64/1994, de 28 de febrero.
Sentencia del Tribunal Constitucional (SSTC). (1991). SSTC 229/1991 de 28 de noviembre.
Sentencia del Tribunal Constitucional (SSTC). (2002). SSTC. 195/2002, de 28 de octubre.
Sentencia del Tribunal Constitucional (STC). (1981). STC 31/1981
Sentencia del Tribunal Constitucional (STC). (1982). STC 55/1982.
Sentencia del Tribunal Constitucional (SSTC). (1989). SSTC 201/1989
Sentencia del Tribunal Constitucional (SSTC). (1990). SSTC 160/1990
Sentencia del Tribunal Supremo (SSTS). (2012). SSTS 788/2012 de 24 de octubre.
Sentencia del Tribunal Supremo (STS). (2014). STS 553/2014 de 30 de junio.
Sentencia del Tribunal Supremo (STS). (2018). STS 2182/2018, de 13 de junio
Sentencia del Tribunal Supremo (STS). (1997). STS 1029/1997, de 29 de diciembre.
Sentencia del Tribunal Supremo (STS). (2018). STS 1743/2018 del 8 de mayo.
Sentencia del Tribunal Supremo (STS). (2010). STS 490/2010 de 21 de mayo.
Sentencia del Tribunal Supremo (SSTS). (2007). SSTS 339/2007 de 30 de abril.
Sentencia del Tribunal Supremo (SSTS). (2012). SSTS 187/2012, de 20 de marzo
Sentencia del Tribunal Supremo (SSTS). (2012). SSTS 688/2012, de 27 de septiembre
Sentencia del Tribunal Supremo (SSTS). (2013). SSTS 469/2013, de 5 de junio
Trula, M. (2018). Por qué el #MeToo comienza a cuestionar la presunción de inocencia en casos de violencia machista. Recuperado de https://magnet.xataka.com/en- diez-minutos/que-metoo-comienza-a-cuestionar-presuncion-inocencia-casos-violencia- machista
Varela Castellón, X. & Fernández Suárez, N. (2018). Algunas Reflexiones Sobre la Perspectiva de Género. Boletín Comisión Penal Perspectiva de Género en el Proceso Penal, 1 (10), pp. 7-11
Ventura Franch, A. & Iglesias Barez, M. (2020). Manual de derecho constitucional español con perspectiva de género. Ediciones Universidad de Salamanca.