Condición física y análisis biomecánico aplicado al béisbol base: fundamentos para el rendimiento deportivo

Autores/as

Dimitri José Martínez Movilla
Universidad del Atlántico
Fabián Andrés Contreras Jáuregui
Universidad del Atlántico
Martha Virginia Tapia Navarro
Universidad del Atlántico
Palabras clave: condición física, biomecánica, béisbol base, rendimiento deportivo, formación infantil.

Sinopsis

La presente investigación analiza la relación entre la condición física y el análisis biomecánico en el béisbol base infantil, destacando su impacto en el rendimiento deportivo, la prevención de lesiones y el desarrollo motriz integral. El estudio se sustenta en fundamentos científicos y pedagógicos que vinculan las capacidades físicas fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad y coordinación— con la eficiencia de los gestos técnicos propios del béisbol, tales como el lanzamiento, el bateo y el desplazamiento defensivo. A través de una revisión teórica y la observación de prácticas formativas, se evidencia la necesidad de integrar la biomecánica como herramienta de diagnóstico y mejora de la técnica deportiva desde edades tempranas. Se concluye que la condición física constituye la base funcional sobre la cual se construye el rendimiento técnico, mientras que la biomecánica proporciona los medios científicos para optimizarlo, garantizando un proceso formativo saludable y eficiente.

Citas

American College of Sports Medicine. (2021). ACSM’s Guidelines for Exercise Testing and Prescription (11th ed.). Wolters Kluwer.

Arévalo, J., & Ramírez, L. (2021). Prevención de lesiones en el béisbol infantil: estrategias y programas de fuerza preventiva. Revista Cubana de Deporte, 38(2), 45–58.

Babic, M. J., Morgan, P. J., Eather, N., & Lubans, D. R. (2022). Children’s perceived motor competence mediates the relationship between motor skill proficiency and physical activity. Journal of Science and Medicine in Sport, 25(4), 325–331. https://doi.org/10.1016/j.jsams.2021.10.011

Balsalobre-Fernández, C., & Torres-Ronda, L. (2022). Biomechanics of sports performance: New technologies and applied analysis. Springer.

Balsalobre-Fernández, C., & Torres-Ronda, L. (2022). Entrenamiento y control de la carga en el deporte moderno. INDE.

Barnett, L. M., Stodden, D. F., & van Beurden, E. (2022). Fundamental movement skills and physical activity: A review of longitudinal evidence. Sports Medicine, 52(1), 123–139.

Bartlett, R. (2021). Introduction to sports biomechanics: Analysing human movement patterns (3rd ed.). Routledge.

Bartlett, R. (2023). Introduction to sports biomechanics: Analysing human movement patterns (3rd ed.). Routledge.

Behm, D. G., Chaouachi, A., & Granacher, U. (2021). Stretching and functional mobility in sports: Updated recommendations for performance and injury prevention. Sports Medicine, 51(7), 1337–1353.

Behringer, M., Wirth, K., & Mester, J. (2020). Effects of resistance training in children and adolescents: A meta-analysis. Pediatric Exercise Science, 32(1), 1–16.

Bisquerra, R. (2022). Metodología de la investigación educativa (3.ª ed.). Editorial La Muralla.

Bompa, T. O., & Haff, G. G. (2020). Periodización: Teoría y metodología del entrenamiento (6.ª ed.). Paidotribo.

Cadenas-Sánchez, C., et al. (2020). Physical fitness and cognitive function in children: A systematic review. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, 30(6), 972–983.

Castro, P., & Morales, F. (2023). Evaluación física en jóvenes beisbolistas: propuestas de control y seguimiento. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 19(3), 215–229.

Contreras-Jauregui, F. A. (2023). Alfabetización motora: fundamentos pedagógicos en educación física. Editorial Guayaquil.

Contreras-Jauregui, F. A., & Maqueira-Caraballo, G. C. (2024). Alfabetización motora: fundamentos pedagógicos en educación física. Guayaquil: Editorial Universitaria.
Corbin, C. B., & Pangrazi, R. P. (2005). Physical fitness for lifelong health. Human Kinetics.

Cordero, L., & Molina, J. (2020). Principios del entrenamiento físico en edades tempranas. Revista Educación Física y Deporte, 39(1), 120–133.

Cordero, R., & Peña, D. (2021). Entrenamiento cooperativo y cohesión grupal en el béisbol formativo. Journal Latinoamericano de Psicología del Deporte, 14(1), 75–88.
Cortés, L. A. (2022). Fundamentos biomecánicos para la enseñanza del movimiento en educación física. Editorial UPN.

Creswell, J. W., & Plano Clark, V. L. (2021). Designing and conducting mixed methods research (4th ed.). SAGE Publications.

Cruz, R., & Herrera, G. (2023). Agilidad y percepción motora en beisbolistas escolares: un enfoque pedagógico. Revista Iberoamericana de Ciencias del Movimiento, 12(4), 301–317.

Delgado, F., Ruiz, M., & Torres, L. (2023). Relación entre fuerza y precisión en el béisbol de iniciación. Revista Andina de Entrenamiento Deportivo, 10(2), 155–168.

Donnelly, J. E., Hillman, C. H., & Castelli, D. M. (2020). Physical activity, fitness, cognitive function, and academic achievement in children: A systematic review. Medicine & Science in Sports & Exercise, 52(2), 369–376.

Enoka, R. M. (2023). Neuromechanics of human movement (6th ed.). Human Kinetics.

Escamilla, R. F., Fleisig, G. S., & Andrews, J. R. (2020). Biomechanical insights into hitting in baseball and softball. Sports Biomechanics, 19(3), 287–305.

Faigenbaum, A. D., & Myer, G. D. (2020). Pediatric resistance training: Benefits, concerns, and program design considerations. Current Sports Medicine Reports, 19(6), 360–368.

Fernández, P., & Castro, A. (2022). Descanso y recuperación en el entrenamiento infantil de béisbol. Revista Española de Educación Física, 437(3), 98–111.
Field, A. (2020). Discovering statistics using SPSS (5th ed.). SAGE Publications.

Fleisig, G. S., & Andrews, J. R. (2021). Biomechanics of baseball batting and injury prevention. American Journal of Sports Medicine, 49(10), 2671–2682.

Fransen, J., et al. (2020). Physical fitness, motor competence and sports participation: An integrative model. Journal of Sports Sciences, 38(10), 1204–1214.

García, L., Navarro, S., & Rodríguez, V. (2025). Formación física integral en el béisbol base: perspectivas contemporáneas. Revista Latinoamericana de Educación Física, 21(1), 11–29.

García, M., Ramírez, Y., & López, R. (2023). Biomecánica aplicada al desarrollo motor en adolescentes deportistas. Revista de Ciencias del Deporte, 19(2), 45–57.

García, R., & Espinosa, C. (2022). Planificación física y motivación en el béisbol base. Cuadernos de Pedagogía Deportiva, 17(2), 42–59.

García-González, J., Martínez, D., & Ramírez, P. (2021). Aplicaciones tecnológicas de la biomecánica deportiva moderna. Revista Iberoamericana de Ciencias del Deporte, 10(2), 55–72.

García-Hermoso, A., et al. (2020). The role of physical fitness on cognitive and academic performance in youth: A systematic review. Educational Psychology Review, 32(2), 631–651.

Gómez-Campos, R., Martínez, M., & Bravo, L. (2021). Desarrollo físico y motricidad en el deporte infantil. Ciencias del Deporte y Salud, 18(1), 32–47.

Gómez-Carmona, C. D., Gamonales, J. M., & Ibáñez, S. J. (2021). Nuevas tendencias en el control de la condición física en deportes de equipo. Revista Iberoamericana de Ciencias del Deporte, 11(2), 45–63.

Gómez-Carmona, C. D., Gamonales, J. M., & Ibáñez, S. J. (2021). Tecnologías aplicadas al análisis biomecánico en deportes de bateo. Revista Iberoamericana de Ciencias del Deporte, 11(2), 45–63.

González, A., Torres, P., & Ruiz, S. (2023). Flexibilidad funcional y rendimiento técnico en jóvenes beisbolistas. Revista Venezolana de Actividad Física, 15(3), 199–214.
González-Badillo, J. J., & Gorostiaga, E. (2022). Fundamentos del entrenamiento de la fuerza: Aplicación al rendimiento deportivo. INDE.

González-Badillo, J. J., & Pareja-Blanco, F. (2021). Bases del entrenamiento de fuerza: Control de la velocidad y adaptación neuromuscular. INDE.

González-Badillo, J. J., & Pareja-Blanco, F. (2021). Entrenamiento de fuerza y potencia en deportes de equipo: Fundamentos y aplicaciones. Editorial Paidotribo.

González-Badillo, J. J., & Pareja-Blanco, F. (2021). Entrenamiento de fuerza y potencia en deportes de equipo: Fundamentos y aplicaciones. Editorial Paidotribo.

Granacher, U., & Lesinski, M. (2020). Strength training during youth: From science to practice. Kinesiology Review, 9(3), 150–159.

Haapala, E. A., et al. (2021). Physical fitness and motor skills in childhood: Associations with brain structure and function. Neuroscience & Biobehavioral Reviews, 124, 431–440.

Hall, S. J. (2022). Basic biomechanics (9th ed.). McGraw-Hill Education.

Hamill, J., & Knutzen, K. M. (2022). Biomechanical basis of human movement (5th ed.). Wolters Kluwer.

Hamill, J., Knutzen, K. M., & Derrick, T. R. (2020). Biomechanical basis of human movement (5th ed.). Lippincott Williams & Wilkins.

Hernández-Moreno, C. (2020). Fundamentos de la fuerza en el entrenamiento deportivo infantil. Editorial Paidotribo.

Hernández-Moreno, J. (2020). Didáctica del movimiento humano en la educación física escolar. Reverte.

Hernández-Mosquera, A., et al. (2021). Capacidad aeróbica y desarrollo motor en escolares: análisis comparativo. Revista Iberoamericana de Ciencias del Movimiento Humano, 12(3), 88–102.

Hernández-Sampieri, R., Mendoza, C., & Torres, P. (2023). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (7.ª ed.). McGraw-Hill.

Jiménez-Díaz, J., & Serrano, M. (2023). Fuerza muscular y maduración motora: implicaciones pedagógicas. Revista Española de Educación Física, 445(1), 33–47.

Jiménez-Díaz, M., & Ramos, N. (2022). Estrategias para el desarrollo de la condición física en el béisbol base. Revista Colombiana de Educación Física, 30(1), 85–98.

Knudson, D. (2021). Fundamentals of biomechanics (3rd ed.). Springer.

Latorre-Román, P. A., et al. (2021). Motor competence and its relationship with physical fitness in schoolchildren. Journal of Physical Education and Sport, 21(5), 250–257.

Lloyd, R. S., et al. (2020). Physical literacy, motor competence, and health. Sports Medicine, 50(11), 2033–2044.

López, V., & Domínguez, M. (2022). Lesiones de hombro y codo en beisbolistas jóvenes: prevención desde la preparación física. Revista Cubana de Ortopedia, 36(2), 71–83.

López-Chicharro, J., & Vicente-Campos, D. (2021). Fisiología del ejercicio (5ª ed.). Médica Panamericana.

Malina, R. M., & Rogol, A. D. (2020). Growth and maturation in young athletes. Sports Health, 12(4), 322–330.

Malina, R. M., Rogol, A. D., Cumming, S. P., Coelho e Silva, M. J., & Figueiredo, A. J. (2021). Growth, maturation, and athletic performance: An update. Sports Medicine, 51(4), 745–762.

Martínez-Gómez, A., Suárez, F., & Rivas, J. (2024). Competencias del entrenador físico en el deporte formativo. Revista Educación y Movimiento, 20(2), 56–70.

Martínez-López, E., García, H., & Soto, F. (2024). Fortalecimiento del hombro en el béisbol infantil: enfoque preventivo. Revista Andaluza de Ciencias del Deporte, 14(3), 122–135.

McGinnis, P. M. (2021). Biomechanics of sport and exercise (4th ed.). Human Kinetics.

Mielgo-Ayuso, J., et al. (2020). Nutrition and physical performance in youth athletes: A systematic review. Nutrients, 12(12), 3690.

Moreno, A., & Ruiz, J. (2022). Relación entre condición física y autoconfianza en jóvenes deportistas. Revista Iberoamericana de Psicología del Deporte, 16(1), 87–101.

Navarro, L., & Vega, R. (2024). Variabilidad en el entrenamiento físico y aprendizaje motor en el béisbol formativo. Revista de Entrenamiento Deportivo, 12(2), 143–157.
Nigg, B. M., & Herzog, W. (2021). Biomechanics of the usculo-skeletal system (4th ed.). Wiley-Blackwell.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. OMS.

Pallarés, J. G., Morán-Navarro, R., & López-Segovia, M. (2021). Entrenamiento intermitente de alta intensidad y rendimiento deportivo. Revista de Entrenamiento Deportivo, 35(2), 45–61.

Pérez, J., Ramírez, D., & Soto, M. (2021). Crecimiento y desarrollo óseo en el entrenamiento infantil. Revista Chilena de Ciencias Aplicadas al Deporte, 8(2), 63–79.
Ríos-Márquez, F., Torres, M., & Gómez, L. (2021). Entrenamiento de resistencia en el béisbol base: fundamentos y aplicaciones. Revista Panamericana de Ciencias del Deporte, 5(1), 91–107.

Robertson, D. G. E., Caldwell, G. E., Hamill, J., Kamen, G., & Whittlesey, S. N. (2020). Research methods in biomechanics (3rd ed.). Human Kinetics.

Robertson, D. G. E., Caldwell, G. E., Hamill, J., Kamen, G., & Whittlesey, S. N. (2023). Research methods in biomechanics (3rd ed.). Human Kinetics.

Rodríguez, E., López, D., & Méndez, A. (2023). Nutrición deportiva en el béisbol base: hábitos y recomendaciones. Revista de Ciencias de la Salud y Deporte, 14(4), 208–224.

Ruiz-Juan, F., & Piéron, M. (2020). Historia y evolución de la educación física y el deporte. Dykinson.

Ruiz-Pérez, L. M., & García, M. (2022). Educación motriz y alfabetización corporal en el deporte. Paidotribo.

Sánchez, F., Morales, G., & Vega, C. (2024). El rol del preparador físico en las escuelas de béisbol formativo. Revista Científica de Actividad Física, 19(1), 52–69.

Santos, A., Méndez, R., & Rojas, F. (2022). Flexibilidad y prevención de lesiones en jóvenes atletas. Revista Española de Medicina del Deporte, 77(3), 134–147.

Santos, P., & Herrera, L. (2024). Tecnología y control del rendimiento físico en categorías menores de béisbol. Journal de Innovación Deportiva, 8(2), 101–118.

Siff, M. C., & Verkhoshansky, Y. V. (2018). Superentrenamiento (6.ª ed.). Paidotribo.

Stodden, D. F., Goodway, J. D., & Langendorfer, S. J. (2021). Motor skill competence and physical fitness as predictors of physical activity. Journal of Motor Learning and Development, 9(1), 45–61.

Szymanski, D. J., DeRenne, C., & Spaniol, F. J. (2022). Mechanics and kinetic chain in baseball batting: Performance and injury perspectives. Strength and Conditioning Journal, 44(4), 12–25.

Torres, J., & Álvarez, C. (2024). Periodización de la preparación física en el béisbol base: modelos actuales. Revista Cubana de Ciencias del Deporte, 19(1), 59–74.
UNESCO. (2021). Quality physical education: Guidelines for policymakers. París: UNESCO.

Valdés, P., & Rodríguez, M. (2023). Desarrollo de la velocidad en el béisbol infantil: evidencias y recomendaciones. Revista Mexicana de Entrenamiento Deportivo, 10(2), 98–114.

Valverde, A., & López, S. (2023). Entrenamiento coordinativo y desarrollo motriz en jóvenes beisbolistas. Revista Chilena de Educación Física, 9(1), 72–89.

Vega, D., & Castro, J. (2021). Individualización del entrenamiento físico en edades tempranas. Revista Ciencias del Movimiento, 17(3), 150–167.

Welch, C. M., Banks, S. A., Cook, F. F., & Draovitch, P. (2021). Hitting biomechanics: Motion analysis of elite baseball players. Journal of Applied Biomechanics, 37(5), 367–380.

Winter, D. A. (2020). Biomechanics and motor control of human movement (5th ed.). Wiley.

Winter, D. A. (2022). Biomechanics and motor control of human movement (5th ed.). John Wiley & Sons.

World Health Organization. (2023). Global action plan on physical activity 2023–2030: Active people, healthier world. Ginebra: WHO.

Zamora, R., & González, M. (2021). Perspectivas contemporáneas sobre la condición física y el rendimiento deportivo. Revista de Ciencias Aplicadas al Deporte, 5(3), 112–128.
Cubierta para Condición física y análisis biomecánico aplicado al béisbol base: fundamentos para el rendimiento deportivo
Publicado
October 23, 2025